Anafrodisia por cuerpo lúteo persistente


Anafrodisia por cuerpo lúteo persistente.
Información sobre la plantilla


Anafrodisia por cuerpo lúteo persistente. Cuerpo lúteo persistente es aquel que conserva su actividad funcional más allá del período metaestral normal, actividad ligada a la permanencia del tejido luteínico y al retraso de su autólisis. Su acción se encuentra prolongada en el tiempo, y el desequilibrio hormonal que se produce como consecuencia puede impedir o dificultar la maduración folicular y ocasionar la anafrodisia; en otros casos la ovulación es retardada, lo que afecta los primeros estadios del desarrollo embrionario.

Etiología

Se invoca la posibilidad de un desequilibrio neuroendocrino o simplemente hormonal ocasionado por una hiperluteinemia; el predominio de la LH en la vaca y en la oveja determina la mayor frecuencia de cuerpos amarillos persistentes en estas especies que en la yegua y la cerda. Si se tiene en cuenta que el mantenimiento de la actividad luteínica está a cargo de la luteotrofina hipofisaria considerada como análoga a la prolactina, es posible encontrar la explicación a la involución tardía frecuente en vacas de elevada producción lechera. Se debe tener presente que ciertas hembras (cerdas y yeguas) no presentan actividad estral durante la lactación. Datos estadísticos demuestran la influencia, altamente predisponente, de algunos factores de explotación: alimentación, higiene y estabulación prolongada.

Síntomas

El cuerpo lúteo persistente propiamente dicho ocasiona frigidez; la hiperluteinemia dificulta o impide la maduración folicular y la ovulación; así, las hembras se encuentran en reposo sexual a pesar de no existir piómetra, gestación ni feto momificado. Es poco posible determinar si ha habido mortalidad embrionaria. Generalmente se encuentra un cuerpo amarillo hipertrófico que produce un abultamiento manifiesto en el ovario del que se haya separado por un profundo y bien marcado surco. El cuerpo lúteo puede haber sufrido una degeneración quística y durante la palpación da una ligera sensación de fluctuación, lo cual crea confusión con un quiste folicular; su diferenciación no siempre resulta fácil. Las paredes más gruesas, la limitada reducción del quiste después de la ruptura, la consistencia pastosa y la presencia de manifestaciones hiperluteínicas, son características del quiste luteínico. Algunos autores señalan que la degeneración quística del cuerpo amarillo con frecuencia está asociada a la presencia de lesiones tubáricas.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa fundamentalmente en diferenciar procesos fisiológicos y patológicos que impliquen la presencia de un cuerpo lúteo, como son:

  1. Cuerpos amarillos seudogestativos: casos de piómetras, momificación.
  2. Cuerpos amarillos cíclicos: los que tienen lugar en el proceso fisiológico del ciclo estral.
  3. Cuerpos amarillos de gestación: asociados a todos los síntomas característicos de la gestación.

Tratamiento

El tratamiento más racional consiste en la enucleación del cuerpo lúteo por vía rectal. El ovario se fija en el hueco de la mano o entre los dedos índices y del medio; después con el pulgar se ejerce una presión sostenida y progresiva sobre el reborde de implantación del cuerpo amarillo. Una vez que éste se desprende cae en la cavidad abdominal donde será reabsorbido. La compresión se mantendrá durante algunos minutos con el fin de conseguir la obturación de los vasos ováricos rotos y reducir al mínimo los peligros de una hemorragia.

En algunos casos, el cuerpo amarillo, profundamente implantado y fuertemente adherido, es de enucleación difícil; en estos casos es aconsejable la inyección previa de pequeñas dosis de estrógenos (20 a 30 mg) y a los tres o cuatro días realizar la enucleación, que de esta forma resulta mucho más fácil. En esta maniobra se debe tener cuidado para que no se produzcan hemorragias que incluso pudieran llevar al animal a la muerte Se recomienda que el animal esté en ayunas o administrar simultáneamente una inyección de adrenalina al 1% o ergoteína.

Como complemento de la enucleación algunos autores han recomendado la inyección de gonadotropina sérica (1000-2000 U ), pero este método presenta el inconveniente de conducir a la superovulación.

Fuente

  • Arnaldo Camba Capaz y otros. Trastornos metabólicos. Paresia puerperal. Patología de la reproducción de los animales domésticos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1978. 192 p