Anexo:Flora silvestre de Cojímar

Revisión del 13:09 30 ene 2022 de Rajoch (discusión | contribuciones) (Especies invasoras: referencia)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Esta Flora silvestre de Cojímar es una lista de 321 especies que aparecen publicadas como presentes en los entornos naturales o seminaturales del pueblo o barrio de Cojímar y en las colindancias de su río y la costa en la vecina Alamar del municipio Habana del Este, en La Habana, Cuba. Los entornos de este antiguo poblado habanero fueron sitios de colectas históricas registradas a partir de 1888.

La reserva de flora y las especies silvestres

En las márgenes del río Cojímar, en su tramo junto al pueblo, está un remanente de vegetación silvestre que es lo mejor conservado dentro de la trama urbana de la ciudad, con numerosos valores de flora que prácticamente han desaparecido en toda la provincia de La Habana y son escasos en las provincias vecinas. Allí se ha propuesto y está en proceso de declaración el área protegida Reserva Florística Manejada Abra del Río Cojímar. Dentro de los límites propuestos se han identificado 285 especies que son el mayor aporte a esta lista (Oviedo et al., 1989). Los límites propuestos en el expediente exceden los de las áreas de estudio de flora de la propuesta original que no incluyó vegetación sobre la costa marina (Vandama, 1985; y Ruiz, 2019a y b), la cantidad de especies del área protegida debe ser mayor. Se incluyen en la lista otras especies que aparecen en estudios anteriores sobre las franjas costeras a ambos lados de la bahía de Cojímar (Samek, 1973; María Victorín y León, 1942 y 1944). Ésta no es una lista exhaustiva, se basa fundamentalmente en las especies mencionadas en cuatro publicaciones (María Victorín y León, 1942 y 1944; Samek, 1973; Oviedo et al., 1989).

Formaciones vegetales

La vegetación o formación vegetal natural donde se colectó históricamente de Cojímar fue la manigua costera, también llamada matorral xeromorfo costero y subcostero, a ambos lados de su bahía. Luego también se colectó en otras vegetaciones del valle del último tramo de su río. Otras formaciones vegetales de Cuba presentes son: bosque de mangle, bosque semideciduo, bosque siempreverde micrófilo, bosque secundario, vegetación ruderal (Oviedo et al., 1989), complejo de vegetación de costa rocosa y complejo de vegetación arenosa (Samek, 1973).

Especies notables

Hay especies de plantas que son notables en Cojímar. Piper cojimaranum, pariente de la pimienta negra, es una especie local emblemática por su nombre, y porque fue considerada un endémico restringido a Cojímar, pero actualmente es sinónimo de P. amalago, especie que no es endémica de Cuba (Saralegui, 2004). Leptocereus wrightii que fue descrito de una colecta de Cojímar, es el cactus más amenazado de Cuba. Después de ser considerado extinto, fue reencontrado en dos localidades de la provincia Mayabeque, lo que ha permitido reproducirlo y reintroducirlo dentro de la reserva de Cojímar (Barrios, 2019). De la familia de las Compuestas, dos especies son notables: Verbesina angulata y Anastraphia ilicifolia arbustivas endémicas del distrito fitogeográfico Costa Norte Habana- Matanzas (Oviedo et al., 1989).

Especies endémicas

El número de especies endémicas varía con el tiempo por el cambio en la definición taxonómica de algunas especies o el cambio de su circunscripción geográfica por hallazgos nuevos o por nuevas redefiniciones de especies en otros países. En las listas publicadas de flórulas se han dado de 37 a 40 especies endémicas de Cuba en Cojímar (Oviedo et al., 1989; Rossis et al. 2008). Sin coincidir todas, en esta lista principal se marcan 37 taxones, de ellos son 35 especies endémicas marcadas con asterisco (*),que en orden alfabético son las siguientes: Acidocroton adelioides, Agave offoyana, Amphilophium gnaphalanthum, Anastraphia ilicifolia, Annona havanensis, Aristolochia tigrina, Banisteriopsis pauciflora, Bignonia diversifolia, Bourreria cuneifolia, Calyptranthes decandra, Comocladia platyphylla, Cordia galeottiana, Cuervea integrifolia, Dendrocereus nudiflorus, Diospyros halesioides, Dyschoriste cubensis, Espadaea amoena, Eugenia sauvallei, Guettarda calyptrata, Harrisia cubensis, Hyperbaena cubensis, Lasiocroton microphyllus, Leptocereus wrightii, Omphalea trichotoma, Oplonia tetrasticha, Pictetia angustifolia, Pictetia spinosa, Pouteria aristata, Piper articulatum, Pouteria dictyoneura, Rondeletia odorata, Senegalia maschalocephala, Strempeliopsis strempelioides, Verbesina angulata y Xylopia obtusifolia. Además, dos subespecies endémicas marcadas en la lista con dos asteriscos (**): Diospyros crassinervis subsp. kubal y Piper aduncum subsp. ossanum. Los datos de presencia en Cojímar provienen de María Victorín y León, 1942 y 1944; Oviedo et al., 1989; Rossis et al., 2008; Barrios, 2019; y la actualización de nombres y endemismos cubanos según Greuter y Rankin, 2017.

Especies amenazadas

Las especies de flora amenazadas en Cojímar en esta lista son 17. De ellas, 7 en peligro crítico: Annona havanensis, Aristolochia tigrina, Dendrocereus nudiflorus, Fridericia podopogon, Leptocereus wrightii, Verbesina angulata y Ziziphus havanensis. Otras 4 están en peligro: Pouteria aristata, Pouteria dictyoneura, Xylopia obtusifolia y Carpodiptera cubensis subsp. cubensis. Como amenazadas pero sin definir a cual categoría hay 6, pero como mínimo son vulnerables: Acidocroton adelioides, Barleriola solanifolia, Dyschoriste cubensis, Pictetia spinosa, Zanthoxylum pistacifolium y Zanthoxylum taediosum. Las categorizaciones de amenaza se actualizan aquí según la Lista roja de la flora de Cuba (González Torres et al. 2016). Requieren una referencia individual para su presencia en Cojímar: Annona havanensis (Fries, 1927) y Xylopia obtusifolia (Urquiola et al., 2014).

Especies invasoras

De las 100 especies invasoras más nocivas de Cuba están en Cojímar alfabéticamente: Albizia lebbeck, Antigonon leptopus, Arundo donax, Bothriochloa pertusa, Bromelia pinguin, Casuarina equisetifolia, Croton argenteus, Echinochloa colona, Echinochloa crus-galli, Helenium quadridentatum, Leucaena leucocephala, Momordica charantia, Panicum maximum, Vachellia farnesiana y Viguiera dentata. Otras especies invasoras presentes son: Abrus precatorius, Amaranthus dubius, Amaranthus spinosus, Ambrosia cumanensis, Argemone mexicana, Aristida ternipes, Chloris barbata, Chromolaena odorata, Erigeron canadensis, Eleusine indica, Melinis repens, Mimosa pudica, Nicotiana glauca, Parthenium hysterophorus y Sonchus oleraceus. Hay muchas más por mencionar de otras fuentes publicadas y deben actualizarse las numerosas invasoras que van llegando continuamente. El comportamiento de las especies mencionadas como invasoras fue referido por Oviedo y González (2015).

Lista de especies por familia

Esta lista ordena las plantas por familia y por nombre científico. Incluye además nombre científico alternativo de las fuentes originales (si fue actualizado), familia, nombres vulgares entre paréntesis (casi todos según Roig Mesa, 1988), los enlaces de los mismos muchas veces deben llevar a artículos de desambiguación por la diversidad de especies llamadas con el mismo nombre común. Se añaden marcas de referencias e informativas indicando: fuentes de datos: 1- Oviedo et al., 1989; 2- Samek, 1973; 3- María Victorín y León, 1942 y 1944; 4 - Fries, 1927 y 5 - Urquiola et al., 2014. La fuente de actualización taxonómica si procede: 6- Greuter y Rankin, 2017. Tomados de ésta última fuente se incluyen además datos indicados con las siguientes marcas: *- especie endémica de Cuba; **- subespecie endémica de Cuba; Exótica- especie no nativa de Cuba; Exótica? - especie dudosamente nativa.

A (desde Acanthaceae hasta Aspargaceae )

A-B (desde Asteraceae hasta Boraginaceae )

B- C (desde Bromeliaceae hasta Commelinaceae)

C-E (desde Convolvulaceae hasta Ebenaceae)

E-F (desde Elaeocarpaceae hasta Fabaceae)

F-M (desde Flacourtiaceae hasta Menispermaceae)

M-P (desde Moraceae hasta Plumbaginaceae)

P (desde Poaceae hasta Pteridaceae)

R-S (desde Rhamnaceae hasta Sapotaceae)

S-V (desde Scrophulariaceae hasta Verbenaceae)

Véase también

Notas

  • 1Oviedo R. y otros, 1989.– Fuente para las especies de los márgenes del río y el valle o abra.
  • 2Samek V., 1973.– Fuente para especies de los complejos de vegetaciones de costa rocosa y de playa.
  • 3María Victorín, Hno. y León, Hno., 1942 y 1944.-Fuente para especies de manigua costera
  • 4Fries, R. E. 1927.– Fuente para Annona havanensis.
  • 5Urquiola, A. y otros, 2014.– Fuente para Xylopia obtusifolia.
  • 6Greuter W. y Rankin R., 2017.– Fuente de actualización por cambios de nombres.
  • *– especie endémica de Cuba, tomado de Greuter W. y Rankin R., 2017.
  • **– subespecie endémica de Cuba, tomado de Greuter W. y Rankin R., 2017.
  • Exótica– especie no nativa de Cuba, tomado de Greuter W. y Rankin R., 2017.
  • Exótica? – especie dudosamente nativa, tomado de Greuter W. y Rankin R., 2017.

Referencias

  • Barrios, D. 2019. Y seguimos sembrando jíjiras: una esperanza con filo. Planta! [|sitio web]
  • Fries, R. E. 1927. Die von Ekman in Westindien gesam. Anonaceen. Arkiv för Botanik, Band 21A(9): 15.
  • González Torres, L.R., Palmarola, A., González Oliva, L., Bécquer, E.R., Testé, E. & Barrios, D. (Eds.) 2016. Lista roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1): 1-352. [|PDF]
  • Greuter W. y Rankin R. 2017. Plantas vaculares de Cuba: inventario preliminar. Segunda edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba con inclusión de los Pteridófitos. – Berlin: Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin; La Habana: Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. – ISBN 987-3-946292-18-0- [|PDF].
  • María Victorín, Hno. y León, Hno. 1942 y 1944. Itinéraries botaniques dans L’île de Cuba. Contr. Inst. Bot. Univ. Montreal, serie 1a Nº 41, 1942, 496 pp. y serie 2a nº 50, 1944, 410 pp.
  • Oviedo Prieto, R. y González-Oliva, L. 2015. Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba – 2015. Bissea 9 (número especial 2):1-88. [|PDF].
  • Oviedo R., Montes L. y Vandama R. 1989. Flora del Valle del Río Cojímar, Provincia Ciudad de La Habana. Acta Botánica Cubana 73:1- 17. [| Sitio web Repositorio geotech] [| PDF].
  • Roig Mesa, J.T. 1988. Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. Editorial Científico-Técnica 1142 pp. [| Sitio web Repositorio geotech].
  • Rossis, R.; Ricardo Nápoles, N.E.; Bastart Ortiz J.A. 2008. Caracterización de la flora y vegetación de la Cuenca del Río Cojímar, Ciudad de La Habana, Cuba. Acta Botánica Cubana 200:14-23 [|PDF]
  • Ruiz Plasencia, I. 2019a. Las áreas protegidas de Cuba. (Reserva florística manejada Abra del Río Cojímar pp. 164-165). La Habana, Cuba: Centro Nacional Áreas Protegidas (CNAP)- 256 pp. ISBN 978-959-287-079-6.
  • Ruiz-Plasencia, I.; Hernández-Albernas, J. y Ruiz-Rojas, E. 2019b. Catálogo de las áreas protegidas de Cuba. En: Ruiz, I. (ed.) Las áreas protegidas de Cuba. . (Reserva florística manejada Abra del Río Cojímar pp. 51-52). La Habana, Cuba: Centro Nacional Áreas Protegidas (CNAP)- 286 pp. [|PDF]
  • Samek V. 1973. Vegetación litoral de la costa de la provincia de La Habana. Serie Forestal (Academia de Ciencias de Cuba) 18:1-87.
  • Saralegui, H. 2004. Piperaceae. En: Greuter, W. & Rankim, R. (Ed.) Flora de la República de Cuba. Serie A, Plantas vasculares, fascículo 9 (3), pp. 94. Koenigstein, Alemania: Koeltz Scientific Books.
  • Urquiola, A.; González-Oliva, L.; Novo, R. & Acosta, Z. 2014. Xylopia obtusifolia. Bissea 8 (número especial 1):21. [|PDF]
  • Vandama R., Montes L., & Oviedo R. 1985. Evaluación y propuesta de la reserva natural “Valle de Cojímar”, Ciudad de La Habana. − En: Memorias Primer Simposio de Botánica, Vol. 3: 111-126, La Habana.