Anexo:Puerto Padre (Urbanismo)

Revisión del 14:02 4 oct 2016 de Ramonma (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Plan General de Urbanismo para la ciudad de Puerto Padre, concebido para el estudio de las regulaciones de carácter físico - espacial conjugado con el plan de la economía y del presupuesto estatal.

Fondo Habitacional PP.jpg

INTRODUCCIÓN

El Plan General de Urbanismo para la ciudad de Puerto Padre, está concebido con un objetivo fundamentalmente estructural, se apoya en la soluciones de destino y uso del suelo, que abordan en la medida de lo necesario los problemas morfológicos propios del urbanismo, resultando un plan flexible, que a la vez tiene precisado los objetivos a lograr, un plan de acciones y regulaciones de carácter físico - espacial que posibilita su implementación, conjugado con el plan de la economía y del presupuesto estatal. En el Plan General se precisan y definen los principales cambios a desarrollar a corto y mediano plazo, así como los objetivos a lograr que contribuyan a las siguientes finalidades:

  • Mejorar el nivel y calidad de vida de la población desde el punto de vista material,social y cultural.
  • Impulsar el desarrollo económico- social y fortalecer su integración.
  • Utilizar adecuadamente y potenciar los recursos naturales locales y desarrollar la sostenivilidad ambiental.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Etapa pre-revolucionaria:

En la hoy ciudad de Puerto Padre a principios del siglo XIX, solo existía el Embarcadero de Maniabón en la bahía Portus Patris, ésta era la zona de mayor desarrollo económico de la región. En dicho embarcadero solamente había un muelle viejo y una ranchería de pescadores temporales.

A partir de 1859, cuando se comenzó a desarrollar la industria azucarera y la posterior fundación del Ingenio San Manuel, se crearon las condiciones para el surgimiento del asiento poblacional a orillas del mar. En 1860 José Plá y Monje, dueño de San Manuel, ordenó la construcción de edificaciones para facilitar sus operaciones comerciales, de esta forma se levantaron ranchos para albergar esclavos, un almacén y dos casas, se construyó también un muelle nuevo. Los materiales utilizados fueron guano y madera fundamentalmente.

Según el historiador de la ciudad, el surgimiento de Puerto Padre no tiene relación con el método tradicional hispánico para la fundación de villas, es decir la plaza alrededor de la cual se instalaban las instituciones básicas de la comunidad: iglesia, casa consistorial, cuarteles, etc. Puerto Padre surgió a la orilla del mar y su trazado posterior se hizo teniendo en cuenta ese paralelismo. Luego las regulaciones urbanísticas de la colonia lograron un entramado de calles que hizo de la Villa Azul un ejemplo en este sentido. El estallido revolucionario de 1868 y el mando colonial determinó tres líneas defensivas, cuya máxima expresión fue el Castillo Salcedo, actual Fuerte de la Loma. De inmediato altos jefes militares y comerciantes de importancia de Las Tunas y otros lugares se establecieron en Puerto Padre con sus familiares. En 1869, el capitán Lara, jefe de plaza, solicitó a José Plá cuatro caballerías aledañas al mar para el fomento del poblado de San José del Puerto del Padre.

Para esa fecha se construyó la primera Iglesia de San José, de madera y guano, sucedánea de la parroquia de San Agustín de Aguará, en la esquina de Bailén y Real, hoy Martí y Avenida Libertad. Posteriormente se construyó la Iglesia Parroquial de San José, el Fuerte de la Loma y la Iglesia Parroquial son las construcciones más importantes de esta etapa inicial, terminado el Fuerte de la Loma, se procedió a fortificar el poblado. Se construyó una cerca de madera dura terminada en punta que rodeaba todo el asentamiento, con un portón situado en la intersección de calle Real y San Francisco (Avenida Libertad y 24 de Febrero). Adosados a la estacada se construyeron torreones o trincheras de piedras, simultáneamente se edificaban casas comerciales más perdurables para constituir el núcleo urbano inicial, fundamentalmente en las calles Bailén (Martí), Voluntarios (Mártires del Fuerte), Príncipe (Jesús Menéndez) y Real (Avenida Libertad). Algunas de estas construcciones son la casa Queral, el antiguo Cuartel de Caballería en la calle Martí, la Junta Electoral, el local de la Iglesia Protestante Los Pinos Nuevos y otras. De esta época y típicamente coloniales son las calles Pizarro (Patricio Lubumba) y Las Damas (Calixto García), paralelas al mar de apenas 4.0 m de ancho.

La morfología arquitectónica de esta parte de la ciudad (centro histórico), pertenece fundamentalmente al período colonial, techumbres de dos a cuatro aguas con caída frontal, de tejas francesas sobre armazón de alfarjes. Hay construcciones donde el pórtico tiene una cubierta o techo de fachadas simples, portales arquitrabados, columnas de madera o de concreto con capiteles dóricos y corintios, puertas a la española con pocas manifestaciones de rejas de madera o metálicas, pisos de mosaico donde prevalecen los colores rosa viejo, ocre y verde, los muros son mamposteados con argamasa de cocó y cal, de alta resistencia.

Estilísticamente existen influencias coloniales del siglo XVII y del eclecticismo de tradición popular. El patio es un elemento aglutinado de los espacios arquitectónicos. Mientras el sector más humilde seguía construyendo sus viviendas en la periferia del poblado con los más diversos recursos pero con predominio del guano para techos y madera para las paredes. Así finaliza el período colonial. El poblado creció desde el mar hasta la calle Paz (Ángel Ameijeiras), llamada así porque en ese lugar se concentraron las fuerzas españolas para retirarse a Gibara ante la presión del Ejército Libertador, el 21 de mayo de 1898.

Al terminar el siglo XIX la ciudad de Puerto Padre contaba con 11 calles horizontales con relación al mar y 11 verticales. Los nombres de esa red urbana fueron cambiados. Se eliminan los españoles y en su lugar se colocan nombres de nuestros patriotas y de las batallas mambisas más descollantes. Los límites eran entonces Sao del Indio, Coliseo, Maine y la Paz. Desde el sureste también el ferrocarril de San Manuel (1879) flanqueaba la ciudad para entrar hasta el muelle.

Por el oeste estaba, en las afueras, el Cementerio de la ciudad, surgido a orillas del mar a partir de 1869, cuando el Ejército Colonial enterró a sus soldados por el Cólera Morbo surgido en Puerto Padre. Más allá, hacia La Morena se iniciaba el barrio El Boquerón, de pescadores y gente humilde que vivía en precarias condiciones y cuyas viviendas eran construidas con yagua, guano, tablas de recalo, hojalata, piedra y cocó.

El 21 de mayo de 1898 Puerto Padre fue ocupado por el Ejército Libertador, en agosto de ese año se estableció un Gobierno Municipal y el 26 de octubre, por decisión del interventor norteamericano de Holguín, se instituye el Ayuntamiento. El mismo decreto determinaba la supresión del ayuntamiento y municipio de Las Tunas y su incorporación a Puerto Padre como Segundo Distrito o Tenencia de Alcaldía.

Las razones estaban dadas porque la economía en la región no había sufrido por la guerra, existía puerto, salina, central azucarero y la ciudad de Las Tunas había sido reducida a cenizas. Todo lo anterior determina una profunda transformación económica, política y social en la ciudad. El comercio se incrementa y surgen  sociedades y casas comerciales establecidas por asturianos, gallegos, catalanes y libaneses del norte.

En 1910 la Chaparra Sugar Company construye el Puerto en el Cayo Juan Claro y comenzó a levantar el Central Delicias, se construyó el ferrocarril Velasco- Sabanazo que enlazaba a Puerto Padre con el ferrocarril central, la planta eléctrica de Delicias que suministraba el fluido a la ciudad, servicios telefónicos y negocios inmobiliarios y The Royal Bank creó la primera agencia bancaria en la ciudad.
De 1914 a 1918  se construyó  el primer tramo de la Avenida Libertad.

Para 1920 la Avenida Molinet, la cual dividía la ciudad en barrio norte y sur. Ambos paseos tendrán abundantes árboles y bancos de hierro forjado y madera. Durante esta época se construyeron diversos inmuebles para servir de vivienda a familias acomodadas, espacios comerciales y sedes sociales.
Eran construcciones de diversas formas y estilos, las casas familiares más modestas tenían las fachadas a la española, portales con columnas rematadas con capiteles jónicos, dóricos y corintios. Los patios eran abiertos, con colgadizos de tejas francesas y jardinería a la andaluza.

Se construyeron casas de tabloncillo, de puntal alto, techos de teja a dos aguas y puertaventanas protegidas con balaustres o rejas forjadas, los pisos de madera o mosaicos muy trabajados. Construcciones importantes que datan de esta época son el colegio Wilmington, la casa Negrete, el antiguo Liceo Cubano, la tienda Villa Azul, la Casa Grande, hoy Hotel Plaza, la Casa Consistorial, hoy Poder Popular y el Casino Español.

En los años 20 el constructor Rafael Nadal Nogueras organiza una compañía urbanizadora para edificar el Reparto Miramar. El mismo vendía solares y construía. Utilizando moldes para fundir decoraciones de vanos y columnas, construyó fundamentalmente en las calles Humilladero y Menocal, hoy Ignacio Agramonte y Camilo Cienfuegos. En 1921, terminada la Primera Guerra Mundial, la crisis impone una pausa constructiva, sin embargo se construyen algunos edificios importantes como las sedes del liceo, la asociación de colonos y la vivienda del Dr. Rodríguez (Casa de Cultura), es una sólida construcción con reminiscencias neoclásicas, cubierta de hormigón armado que anuncia la modernidad. Todas proyectadas por el ingeniero puertopadrense Ramón Queral Mayo.

En la década de los 30, empobrecida por la crisis capitalista mundial y la tiranía machadista, no se produjeron obras relevantes en la ciudad.  En los 40 un tímido Arte Decó se expresará en algunas edificaciones construidas por Miguel González Bárcenas, como la Casa Fara, el edificio que ocupa la Tintorería, el Vaquerito y la casa Morris en Avenida Libertad. El Arte Decó se caracteriza por la reducción de los elementos formales y la simplicidad geométrica. Obedece a una lógica funcional que busca la máxima iluminación y ventilación. Sus muros son trabajados con ligeros entrantes y salientes que defienden la verticalidad.

El alza de los precios del azúcar a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, determina la mejoría económica de la burguesía local, sobre todo en el comercio. Ello hará posible la construcción de numerosas casas de familia sobre todo en las arterias principales de la ciudad, son las casas Garrido (Palacio de Pioneros), Escalona, Fara (PCC), Font, Caram y otras. Por regla general son modernos, con influencia norteamericana, construidos por maestros de obras locales. En esta época se levantan edificios destinados a diversos usos como el Hotel Comodoro y Campana, la Clínica, el Palacio de la Televisión (Peluquería), el Centro Telefónico, la Cámara de Comercio y las Casas Tiendas Adonis López y Juan Fernández.

A partir de 1950 se prolongó el paseo hasta el Fuerte de la Loma para completar 10 cuadras y se remodela y amplia el parque de La Independencia. Para ello se traslada la estatua de la Libertad hasta la base octagonal de la antigua glorieta. En su lugar se construyó el Anfiteatro para la realización de actividades culturales. El 13 de julio de ese año se devela el busto al General Antonio Maceo en la esquina Yara y Avenida Libertad, obra de Teodoro Ramos Blanco, uno de los mejores escultores cubanos de su tiempo.

Después de 1850  parece haber comenzado la consolidación de los primeros asentamientos  locales y durante la guerra de los 10 años su importancia se vio acreditada por el desplazamiento de algunas entidades administrativas desde la ciudad  de Victoria de Las Tunas, tal como el traslado  de los archivos de Las Tunas hacia Puerto Padre, ordenado por el General Manuel de Quesada.

Hechos de relieve en la historia de la ciudad son la toma del Fuerte y la proclamación el 21 de mayo de 1898 del Primer Puerto Libre de Cuba al término de la guerra de 1895.
La Villa tuvo vida cultural muy temprano, en 1878 se instaló el primer telégrafo y a fines de 1879 se construyó el ferrocarril, Puerto Padre – San Manuel,  la Iglesia Católica se comenzó a construir en 1880 y fue concluida en 1892. Entre 1896 y 1961 en la ciudad de Puerto Padre circularon indistintamente  y con diferentes frecuencias 28 publicaciones periódicas y varias revistas que se imprimían en la misma.

En 1940 salió al aire la estación de radio CMKY, Radio Puerto Padre.
Diferentes instituciones religiosas y laicas fomentaron y favorecieron el quehacer cultural. A muchas de ellas y a algunas personalidades públicas se debe la existencia de bustos, tarjas y esculturas de  esta etapa tradicional. La Logia Los Perseverantes fue una de las instituciones más dinámicas en este proceso.

El 25 de Diciembre de 1958, Puerto Padre fue atacado y tomado por las Fuerzas Rebeldes al mando del Comandante Delio Gómez Ochoa declarándose Puerto Padre el primer puerto libre de Cuba por segunda ocasión.

Etapa pos-revolucionaria

Con el triunfo revolucionario del 1ro de enero del 1959 Puerto Padre experimenta muchos cambios y es preocupación del gobierno revolucionario los problemas sociales que determinan una explosión constructiva en todos los ordenes, se construyen nuevos barrios para trabajadores y grandes instalaciones asistenciales, escuelas etc. Se jerarquiza la ciudad con la construcción de edificios de tres, cuatro y cinco plantas. La década del sesenta se caracterizó por la construcción de instalaciones sociales para mejorar la calidad de vida de la población tales como viviendas, escuelas, policlínicos y hospitales. Se le da la oportunidad a la mujer de integrarse a la vida laboral, a la niñez al estudio, a la juventud al estudio y al trabajo. Se nota el auge de construcción de viviendas en barrios periféricos. Se realizan diferentes obras culturales y sociales que embellecen a Puerto Padre tales como:

  • 1959 - Develamiento de la Estatua de Máximo Gómez
  • 1960 - Se comienza la construcción de las casas de Pastorita Núñez y de la secundaria básica Salvador Cisneros.
  • 1960-1963 - Construcción del policlínico Romárico Oro y los edificios de tres plantas que lo rodean
  • 1962 - Construcción del hospital pediátrico Raymundo Castro.
  • 10-4-1962 - Inauguración del circulo infantil Antonio Barrera.
  • 963-1964 - Construcción de los barrios Armando Silva y Ramón López Peña.
  • 1963 - Construcción de los Almacenes Graneros (hoy almacenes de Comercio Mayorista) En la década del setenta se mantiene esta tendencia de crecimiento destacándose la zona industrial, con industrias de materiales de la construcción y talleres, su red vial crece espontáneamente igual que el Reparto Sandino.
  • 1973 -Construcción de la planta de prefabricado Sandino, se inaugura el Estadium Hermanos Ameijeiras y la Base de Ómnibus Nacionales.
  • 1976 -Constitución del Poder Popular radicado en el antiguo Ayuntamiento.
  • 1979 - Se inaugura el círculo infantil Flores de la Vida. En la década del 80 se construyen múltiples inversiones que favorecen el desarrollo de la ciudad. Teniendo en cuenta las características de las instalaciones se mantiene la construcción de edificios multifamiliares en la zona residencial, la construcción y reconstrucción de viviendas por medios propios en la periferia de la ciudad. Aparecen industrias y almacenes en la zona residencial.
  • 1980 - Se inaugura la planta de prefabricado Gran Panel VI, construcción de la ESBU José Maceo, se comienza la construcción del Reparto Rafael Izquierdo y se inaugura el IPE, hoy seminternado Josefa Agüero.
  • 27-4-1980 - Se inaugura la Fábrica de Asfalto Caliente.
  • 18-10-1981- Se entregan las primeras cinco viviendas del segundo Reparto Médico.
  • 1-5-1981 - Se inaugura el cine Iremú.
  • 1982 - Se termina la construcción del hospital Guillermo Domínguez.
  • 1983 - Se entregan las primeras viviendas del primer Reparto Médico.
  • 1984 - Se termina el seminternado Manuel Ascunce Domenech.
  • 1980-1985 - Se asfaltan todas las calles que no poseían asfalto y se construyen varios edificios de 4 y 5 plantas en la ciudad.
  • 29-11-1989 -Se inaugura el Combinado Bloque Mosaico.

Con la implantación del período especial en la década del 90, se paraliza todo el desarrollo que se había logrado en las décadas anteriores, ( no se construye prácticamente nada) y se generaliza un estancamiento total, se pierde la industria de materiales de la construcción, entre ellas Gran Panel VI, prefabricado Sandino, Asfalto Frío y Caliente, el Combinado Bloque Mosaico deja de producir, de igual forma la Fábrica de Mosaicos de Mantenimiento Constructivo, se paraliza totalmente la construcción de edificios en altura, el alberge para técnicos de la medicina, comienza a desaparecer el asfalto en las calles, trayendo como consecuencia el deterioro de las mismas. En 1998 comienza la construcción de viviendas uniplantas en el polo del mampuesto de Aguada Nueva y se acomete le terminación de las que se habían comenzado, generalmente con cubiertas ligeras. Con la despenalización del dólar aparecen las corporaciones Panamericanas, Cubalse, Cimex y Caracol que funcionan en las tiendas existentes y se reconstruye la tienda La Reforma, apareciendo la reanimación en la zona comercial. Se recupera la disciplina urbanística pero se carga con las secuelas antes mencionadas, comienza la reparación y ampliación de instalaciones de Educación y Salud:

  • 1990 Construcción del taller de electro medicina
  • 1990 Construcción del Reparto Nuevo Desarrollo
  • 1994 se inaugura la corporación ETECSA en el antiguo almacén de la cerveza HATUEY
  • 1998 Se inicia la construcción de viviendas en el polo del mampuesto de aguada nueva

En el 2003 se construyó la Fábrica de Sombrilla en el taller de maquinado del MITRANS y gimnasio deportivo, antiguo servicentro de la TEXACO en Avenida Libertad esquina Simón Bolívar.

VALORACIÓN DEL PLANEAMIENTO ANTERIOR

Principales variaciones con respecto al esquema de desarrollo:

La ciudad cuenta con un esquema de desarrollo del año 1985 realizado con un horizonte temporal a largo plazo. A continuación se dan a conocer los resultados de la valoración de dicho esquema:

  • Diferencias en el balance de área actual, debido a la reducción de estas por concepto de cambio de límites.
  • Reubicación de las viviendas de Aguada del Negro las que mejoraron su estado y tipología constructiva.
  • El área destinada a construcción de industrias se ocupó en un 40 % por viviendas, comenzó a funcionar la fábrica de mosaico con una producción de 300 000m² al año.
  • Han sido ocupadas dentro del área previstas para el desarrollo de viviendas, zonas para el autoconsumo familiar y para la agricultura urbana.
  • El índice de habitabilidad y la población esperada al año 2000 sufrió cambios, el índice propuesto es de 3.19 hab./viv. y el alcanzado es de 3.05hab./viv., la población propuesta fue de 35 000 hab. y la alcanzada fue 31 250 hab.
  • La soluciones de redes hidrotécnicas no se implementaron y se varió la propuesta de la fuente de abasto de agua para la ciudad , que era la presa Juan Sáez por la cuenca Yarey-Maniabón
  • La construcción de vivienda se transformó con el auge del movimiento del mampuesto, creándose nuevos polos como Aguada Nueva, con densidades bajas, uniplantas fundamentalmente.

CARACTERIZACIÓN

La ciudad de Puerto Padre, fundada en 1860, constituye la segunda cabecera municipal en importancia de la provincia y es a su vez, centro de subsistema de servicios que incluye el municipio de Jesús Menéndez por su proximidad y relaciones funcionales, posee una población de 31 445 hab. Se localiza sobre una elevación que nace desde la costa hasta los 34.0 m SNMM. La ciudad como opción complementaria para el turismo, posee un área de gran importancia, con objetivos socios económicos, culturales y paisajísticos. Cuenta además con un potencial humano dotado de media a alta calificación, capaz de enfrentar las expectativas de desarrollo.

RÉGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO

Clasificación Del Suelo

La ciudad posee un área de 545.88 ha, las que se clasifican de la siguiente forma:

Suelo Urbanizado:

Es localizado en toda la ciudad y cuenta con un área de 467.71 ha, ocupando el 85.68 % del área total.

Áreas Urbanizables: Dentro de estas se encuentran 262.16 ha que puede procederse directamente a la edificación.

Área Edificable de Urbanización Progresiva: Se localiza en un área ubicada al este de la ciudad, conocida como Aguada Nueva, posee un área de 7.08 ha, cuenta con un Plan Parcial, pero carece de proyecto ejecutivo.

Áreas No Edificables: En ellas se encuentran los espacios públicos y las áreas verdes, las que se localizan en diferentes zonas de la ciudad, con un área de 104.86 ha.

Suelo Urbanizable: Existen 6 áreas y se localizan en la periferia de la ciudad, con un área de 29.62 ha, las que se relacionan a continuación:

1. Nuevo Desarrollo: tiene un área de 5.85 ha no inundable, con una pendiente del 2 %. Es un área estatal.

2. Calle 28 e/n Circunvalante y Perucho Figueredo: tiene un área de 0.92 ha, no inundable, es privada y está ocupada por cultivos varios.

3. Circunvalante, Esquina Camilo Cienfuegos: tiene un área de 3.68 ha, es privada y ocupada por cultivos varios.

4. Circunvalante Sur: Localizada al sur de la ciudad, limitando al norte con el río La Farola, posee un área de 14.5ha.Es un terreno particular.

5. Carretera Puerto Padre – Delicias, frente a la Base de Ómnibus Nacionales: tiene un área de 1.0 ha, es estatal y se encuentra ocupada por cultivos no permanentes.

6. Los Ruz: Se localiza en la calle # 23 e/n Francisco Vicente Aguilera y el área de Nuevo Desarrollo, esta servida por electricidad, existe agua, sus vías son espontáneas en mal estado técnico, es un área no inundable, posee 3.67 ha. Es de propiedad estatal. La misma es un área urbanizable de inmediato a la que se le realizó un Plan Parcial y se está ocupando por la población de forma indebida.

Suelo No Urbanizable:

Ocupa un área de 48.55 ha y se localiza en cuatro áreas, las que se relacionan a continuación:

1. Ubicada entre las calles # 5, 9, 18 y 68 detrás del Hospital General, con un área de 16.60 ha.

2. Se localiza entre las calles Juanito Mora, Circunvalante, Camilo Cienfuegos y Máximo Gómez tiene un área de 21.0 ha, es de propiedad privada y esta ocupada por cultivos varios, pasto natural y manigua.

3. Se localiza al oeste de la ciudad con un área de 9.65 ha, es estatal y esta ocupada por un polígono de las MTT.

4. Ubicada en Avenida Libertad esquina Circunvalante con un área de 1.3 ha, es un área estatal ocupada por árboles frutales.

Balance De Áreas Según Calificación

Tabla No 1: Suelo Urbanizado Uso Área (ha.) % Residencial 217.19 43.46 Industria, Almacenes y Talleres 30.53 6.53 Servicios Sociales 80.16 17.14 Áreas Verdes 104.21 22.28 Servicios Comunales 5.37 1.15 Comunicación y Transporte 30.25 6.47 Total 467.71 100

Tabla No 2: Suelo No Urbanizable

Uso Área (ha.) % Agropecuario 21.00 43.25 Defensa 26.25 54.07 Otros 1.30 2.68 Total 48.55 100

Tabla No 3: Suelo Urbanizable Uso Área (ha.) % Áreas verdes 29.62 100

Tabla No 4: Balance De Áreas Según Clasificación

Suelo  Urbanizado--------------------467.71

Edificable--------------------------------355.77

Urbanización progresiva----------------7.08

No Edificable.---------------------------104.86

Suelo Urbanizable-------------------- 29.62

Inmediato---------------------------------- 3.67

Reserva----------------------------------25.95

Suelo no Urbanizable----------------48.55

Total de la Ciudad ------------------ 545.88


ANÁLISIS DEL HÁBITAT


El fondo habitacional evolucionó significativamente a partir del Triunfo de la Revolución, cuando se impulsa la construcción de viviendas por esfuerzo propio a través de la venta de los materiales de la construcción para toda la población que bajo las nuevas condiciones de vida creció significativamente. A mediados de los 90, ya con el período especial, se buscan nuevas soluciones y se comienzan a construir viviendas de bajo costo con técnicas alternativas, ahora con la idea del movimiento popular en que la familia interviene con sus esfuerzos y los materiales por la vía estatal patrocinadas por un organismo rector constructor con técnicas alternativas de bajo costo para el ahorro de materiales, el mampuesto lleva la prevalecía en costos y satisfacer con menos recursos las crecientes necesidades habitacionales. La ciudad de Puerto Padre tiene una población de 31 445 habitantes que residen en 9089 viviendas, para un índice de habitabilidad de 3.46 hab./ viv., el cual consideramos elevado si tomamos como referencia el índice de 3.2 hab./ viv., por lo que existe un déficit de 738 viviendas para satisfacer las necesidades actuales, con tendencia al incremento de continuar el ritmo constructivo actual. Comparando la ocupación de la vivienda actual con el indicador de 3,5 hab/viv. que se tenía en el año 1998 se observa una ligera disminución, esto no significa que exista una tendencia a mejorar, ya que el incremento de viviendas se debe fundamentalmente a la adaptación de locales, como es el caso de las existentes en la zona industrial las que limitan el funcionamiento y desarrollo de la misma, aparte de encontrarse estas, dentro de una zona de contaminación para la vivienda. Además de estas adaptaciones se le incorpora al fondo habitacional viviendas techadas que requerían un mínimo de acciones constructivas para su terminación, mientras que las nuevas construcciones han ido disminuyendo hasta llegar a ser prácticamente nulas en los dos últimos años.

El déficit de viviendas ha provocado el surgimiento de barrios en las áreas libres de los Repartos Los Ruz,  Armando Silva, La

Casa de tablas.JPG

Aguada del Negro y viviendas aisladas en otras zonas  de la periferia.





Surgen además viviendas medianeras luego de sucesivas ampliaciones, provocadas por el hacinamiento y la convivencia de varias familias.

Casa de mampostería.JPG





             

Las características constructivas y el estado del fondo habitacional actual es como aparece en la tabla No 5:

Tabla No 6: Densidades de viviendas. Tipología Actual Edificios Viviendas % Viviendas de 1 plantas - 7950 87.46 Viviendas de 2 plantas 146 297 3.27 Edificios de 3 plantas 24 137 1.50 Edificios de 4 plantas 1 32 0.36 Edificios de 5 plantas 25 673 7.41 Total 195 9089 100

En la ciudad existe una densidad de 20.0 viv./ha, es un indicador bajo ya que como se observa en la Tabla No 6, el 87.46% de las viviendas de la ciudad son de una sola planta, lo que nos indica que el suelo dedicado al hábitat no ha sido bien utilizado, debido a que han surgido zonas de nuevo desarrollo carentes de urbanización, sin proyectos ejecutivos y variantes de los mismos, donde el resultado final ha sido una imagen urbana carente de diversidad arquitectónica, producto de la monotonía y homogeniedad de los diseños de las soluciones de proyectos, mientras que las áreas centrales densamente edificadas y pobladas, con las mejores infraestructuras técnicas ofrecen gran resistencia a la transformación con poca o ninguna solución de renovación y crecimiento en altura del patrimonio edificado. En la ciudad, dentro del suelo urbanizable, existe un potencial de áreas libres de 34.03 ha, así como en el urbanizado existen otros potenciales menores, de saturación, completamiento, reurbanización, además de 282 placas libres y 56 solares, de ellos 11 privados y 45 estatales.

Potenciales para las nuevas construcciones:

     Área                                              Restricciones 

1. Los Ruz con 3.67 ha.---------------------------Ubicación de viviendas espontáneas.

2. Nuevo desarrollo 4.18 ha.------------ ---------Próxima al relleno sanitario.

3. La Escobera 0.92 ha.------------------ --------Área privada

4. Circunvalante esq. C. Cienfuegos 3.68 ha.--Área privada

5. Circunvalante Sur 14.5ha.------------------ Área privada

6. Aguada Nueva 7.08 ha.--------------- Alejada del centro de la ciudad.


SERVICIOS.

La ciudad se encuentra servida en su totalidad por los servicios primarios y se hayan bien distribuidos, aunque debemos señalar que existe un área carente de estos, que es Aguada del Negro con una población aproximada de 416 habitantes, la que se ha planteado erradicar en estudios realizados anteriormente y en este plan se propone mantener lo planteado, ya que carece de todo tipo de servicios, redes y fundamentalmente por la lejanía y desvinculación con la ciudad.

Las instalaciones de comercio, entre las que se encuentran tiendas de víveres, puntos de leche y carnicerías, han mejorado su estado técnico, pero aun necesitan seguir mejorando, a pesar de esto no se presentan casos críticos. Las escuelas primarias en su mayoría se encuentran en regular estado, presentando mayores dificultades en la carpintería y la red hidráulica, excepto el Camilo Cienfuegos y  José López que se encuentran en buen estado técnico y  la Hermanos Lara que se haya en mal estado técnico. El 90% de los Consultorio Médico de la Familia están en buen y regular estado técnico.

Existen otras instalaciones como es el caso de las tres destinadas a la enseñanza media secundaria de las que se encuentran dos en estado técnico regular y una en estado bueno. Actualmente se prevé la ampliación de las dos primeras (Salvador Cisneros y Paco Cabrera) para dar solución a los Programas de la Revolución destinados a mejorar esta enseñanza. De igual forma en este proceso se encuentran insertadas las escuelas primarias, las que mejorarán su estado técnico paulatinamente, así como su capacidad para poder cumplir sin dificultad el indicador de 20 alumnos por aulas. Existen además otras instalaciones que por el servicio que prestan que se va mas allá del límite municipal se consideran superiores como es el caso de los hospitales Raymundo Castro y Guillermo Domínguez, este ultimo necesita rehabilitación por su mal estado técnico, los mismos disminuirán su capacidad de prestación servicio con el funcionamiento del policlínico de especialidades construido recientemente.

FUENTES

  • Estudiantes del curso de Operador de Micro del periodo febrero-marzo.
  • Ing. José Argelio González Díaz, Informático del Hotel " Brisas Cobarubias ".
  • MSc. Luis E González Espino, Instructor del Grupo.

ENLACES EXTERNOS