Diferencia entre revisiones de «Antonio María Romeu»

(Etiqueta: revisar proyecto)
(Presentaciones)
(Etiqueta: revisar proyecto)
Línea 62: Línea 62:
 
En [[1926]] trabajó sobre fragmentos melódicos del ya famoso danzonero en la parte final de ''Fiesta negra'' de los ''Tres pequeños poemas''.  
 
En [[1926]] trabajó sobre fragmentos melódicos del ya famoso danzonero en la parte final de ''Fiesta negra'' de los ''Tres pequeños poemas''.  
 
   
 
   
Al estrenarse en [[Matanzas]] en [[1929]] el danzonete ''Rompiendo la rutina'' compuso sus primeros danzonetes, en la interpretación vocal de los cuales se destacó [[Fernando Collazo]] y posteriormente Enrique García, quien en ocasiones hacía dúo con Collazo, voz prima. A partir de 1931, y por varios años, Romeu se presentó en el programa ''La Hora Múltiple'', que se trasmitía por ''La Voz de las Antillas''.  
+
Al estrenarse en [[Matanzas]] en [[1929]] el danzonete ''Rompiendo la rutina'' compuso sus primeros danzonetes, en la interpretación vocal de los cuales se destacó [[Fernando Collazo Hernández|Fernando Collazo]] y posteriormente Enrique García, quien en ocasiones hacía dúo con Collazo, voz prima. A partir de 1931, y por varios años, Romeu se presentó en el programa ''La Hora Múltiple'', que se trasmitía por ''La Voz de las Antillas''.  
 
   
 
   
 
En 1933 al fundarse la Unión Sindical de Música de Cuba, fue uno de sus organizadores. La radioemisora el Progreso Cubano lo contrató con su orquesta por varios años; a la vez se presentó como pianista solista en el programa La Hora Íntima y por sus actuaciones en este espacio comenzó a llamársele “El Mago de las Teclas”.  
 
En 1933 al fundarse la Unión Sindical de Música de Cuba, fue uno de sus organizadores. La radioemisora el Progreso Cubano lo contrató con su orquesta por varios años; a la vez se presentó como pianista solista en el programa La Hora Íntima y por sus actuaciones en este espacio comenzó a llamársele “El Mago de las Teclas”.  
Línea 72: Línea 72:
 
Viajó por Estados Unidos, donde amenizó fiestas cubanas y grabó numerosos discos.
 
Viajó por Estados Unidos, donde amenizó fiestas cubanas y grabó numerosos discos.
 
   
 
   
Es considerado como el mejor danzonero que haya escrito para la flauta de madera de cinco llaves, pues sus danzones con solos de flauta se consideran un tratado de interpretación y ejecución para dicho instrumento; dos brillantes flautistas integraron su orquesta: Alfredo Valdés Brito y Francisco Delabart (Flauta Mágica).  
+
Es considerado como el mejor danzonero que haya escrito para la flauta de madera de cinco llaves, pues sus danzones con solos de flauta se consideran un tratado de interpretación y ejecución para dicho instrumento; dos brillantes flautistas integraron su orquesta: Alfredo Valdés Brito y Francisco Delabart (Flauta Mágica).
+
 
 
==Sobrenombre==
 
==Sobrenombre==
 
El sobrenombre de “El Mago de las Teclas” lo ganó por su maestría en el piano, ya que contribuyó a la consagración del danzón y compuso más de 500 temas, entre ellos ''Marcheta'', ''Cinta azul'', ''Jibacoa'', ''El mago de las teclas'' y muchos más.  
 
El sobrenombre de “El Mago de las Teclas” lo ganó por su maestría en el piano, ya que contribuyó a la consagración del danzón y compuso más de 500 temas, entre ellos ''Marcheta'', ''Cinta azul'', ''Jibacoa'', ''El mago de las teclas'' y muchos más.  

Revisión del 00:00 7 oct 2015

Antonio María Romeu
Información sobre la plantilla
Antonio María Romeu portada.jpg
Pianista, compositor y director de orquesta de baile
NombreAntonio María Romeu Marrero
Nacimiento11 de septiembre de 1876
Jibacoa, La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento18 de enero de 1955
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
OcupaciónMúsico
Conocido porEl Mago de las Teclas
Obras destacadasTres lindas cubanas (Guillermo Castillo-Romeu)

Antonio Maria Romeu Marrero (El mago de las teclas). Maestro de los danzoneros, iniciador de las charangas francesas y promotor incansable de la música cubana. No sólo fue un pianista singular, sino también un destacado compositor, como lo demuestra en el tratamiento de las fórmulas pianísticas de variaciones que hizo en Tres lindas cubanas.

Datos biográficos

Nació el 11 de septiembre de 1876 en Jibacoa.

A los ocho años de edad comenzó sus primeros estudios musicales con el sacerdote Joaquín Mariano Martínez, quien además de impartirle solfeo y teoría, le facilitaba que estudiara en el armonium de la iglesia de Jibacoa.

A los diez, cuando casi autodidácticamente había aprendido el piano, comenzó a tocar en bailes; el 5 de agosto de 1887 debutó como pianista en el Casino Español de Aguacate, donde ejecutó por primera vez un danzón: Cariño, no hay mejor café que el de Puerto Rico.

El 22 de enero de 1889 comenzó a trabajar en el café La Diana acompañado de un güiro, allí compuso su primer danzón: Ten Dollars o Ten Days.

Fue el creador de la orquesta llamada "charanga francesa", al introducir el piano en la agrupación danzonera de Leopoldo Cervantes, integrada por este como director y flauta; Ramón Cervantes, violín; Avelino Ceballos, contrabajo; José de los Reyes, güiro y Remigio Valdés, timbal.

Antonio María Romeu

Presentaciones

En el café Manzanares en 1904 se incorporó a la charanga de Tata Alfonso, en la que permaneció hasta 1910; en 1909 estrenó su danzón El barbero de Sevilla, en el que utilizaba temas de la obra homónima de Rossini.

Entre 1910-1920 formó su propia orquesta. Con ella ganó enorme popularidad y realizó un mayor número de grabaciones de la época de tecnología acústica. Estaba integrada por Feliciano Facenda, violín; Alfredo Valdés Brito, flauta; Rafael Calazán, contrabajo; Remigio Valdés, timbal y Félix Vázquez, güiro.

Por la calidad de sus obras, las mismas fueron objeto de atención de compositores como Darius Milhaud, quien entre 1920 y 1921 compuso Saudades do Brasil, en la que utilizó temas del danzón de Romeu Ojos triunfadores, y Amadeo Roldán.

Fue uno de los miembros al fundarse la Sociedad Solidaria Musical de La Habana en 1922.

En 1926 trabajó sobre fragmentos melódicos del ya famoso danzonero en la parte final de Fiesta negra de los Tres pequeños poemas.

Al estrenarse en Matanzas en 1929 el danzonete Rompiendo la rutina compuso sus primeros danzonetes, en la interpretación vocal de los cuales se destacó Fernando Collazo y posteriormente Enrique García, quien en ocasiones hacía dúo con Collazo, voz prima. A partir de 1931, y por varios años, Romeu se presentó en el programa La Hora Múltiple, que se trasmitía por La Voz de las Antillas.

En 1933 al fundarse la Unión Sindical de Música de Cuba, fue uno de sus organizadores. La radioemisora el Progreso Cubano lo contrató con su orquesta por varios años; a la vez se presentó como pianista solista en el programa La Hora Íntima y por sus actuaciones en este espacio comenzó a llamársele “El Mago de las Teclas”.

En 1937 Barbarito Diez se incorporó como cantante a la orquesta de Romeu. El 10 de abril de 1939 se estrenó el filme Estampas habaneras, donde Romeu interpretó Tres lindas cubanas, primer danzón donde se toca un solo de piano. Esta pieza, elaborada sobre un viejo son, es su composición más conocida.

La radioemisora RHC Cadena Azul lo contrató junto con su orquesta, que entonces se llamara “orquesta gigante”, pues a los instrumentos propios de la charanga francesa, le agregó trompeta, trombón de pistones y clarinete.

Viajó por Estados Unidos, donde amenizó fiestas cubanas y grabó numerosos discos.

Es considerado como el mejor danzonero que haya escrito para la flauta de madera de cinco llaves, pues sus danzones con solos de flauta se consideran un tratado de interpretación y ejecución para dicho instrumento; dos brillantes flautistas integraron su orquesta: Alfredo Valdés Brito y Francisco Delabart (Flauta Mágica).

Sobrenombre

El sobrenombre de “El Mago de las Teclas” lo ganó por su maestría en el piano, ya que contribuyó a la consagración del danzón y compuso más de 500 temas, entre ellos Marcheta, Cinta azul, Jibacoa, El mago de las teclas y muchos más.

Arregló para danzón numerosas canciones criollas, entre ellas Guarina de Garay, Me da miedo quererte de Villalón, Mares y arenas de Ruiz, Mercedes de Corona y Perla Marina de Garay.

Anécdota

En una fiesta en la sociedad Unión Fraternal no pudo escribir el danzón que estaba anunciado. Llegó el baile y en uno de los pasillos del edificio escribió dos partes de la pieza, le indicó a los músicos que la tocaran y a una señal que haría interrumpiesen la parte escrita que él seguía solo.

Así lo hicieron, iniciando el recorrido por el teclado en un ir y venir de filigranas colorísticas y rítmicas. El público que bailaba dejó de hacerlo y se acercó al nutrido coro. Esto lo convirtió en el primer ejecutante de un solo de piano. Desde entonces se inició la costumbre de los solos improvisados como algo propio del danzón, dando lugar a un elemento característico del estilo.

Premios

Obtuvo diferentes premios durante su vida musical.

Le fue concedida la Medalla de Oro en la Exposición de Sevilla (1928), Medalla de Plata en la Exposición de Filadelfia, Medalla del Cincuentenario de la República (1952), Medalla Carlos Manuel de Céspedes.

Obras

Ten Dollars o Ten Days, 1900; Debajo de la escalera, 1901; El chivo del dragado, 1909; El cometa Halley, Mares y arenas (Rosendo Ruiz-Romeu), 1910; El barbero de Sevilla (Giacomo Rossini-Romeu), Mercedes (Manuel Corona-Romeu), 1911; Manuel García, Ojos triunfadores, Guarina (Sindo Garay-Romeu), 1912; El conde Liborio, Zayas no va, La conga, La chambelona, 1913; Alemania, prepara tu cañón, Perla Marina (Sindo Garay-Romeu), 1914; Recuerdos del Alhambra, El aliado, Sanguily, déjame gozar, El cierre a las seis, El Servicio Obligatorio (Manuel Corona-Romeu), La Macorina, Timidez (Patricio Ballagas-Romeu), La nueva Gela (Manuel Corona-Romeu), Amargas verdades (Alberto Villalón-Romeu), Canto guajiro, 1915; La danza de los millones, 1916; La moneda cubana, Mis anhelos (Alberto Villalón-Romeu), Rosina y Virginia (Rosendo Ruiz-Romeu), 1917; Los muchachos de la acera, Marina, Heraldo y Mundo, El siglo XX, La fe (Miguel Companioni-Romeu), La flauta mágica (Alfredo Valdés Brito-Romeu), Me da miedo quererte (Alberto Villalón-Romeu), Parlá sobre el Niágara (Gonzalo Roig-Romeu), La bayamesa (Sindo Garay-Romeu), El sendero (Oscar Hernández-Romeu), 1918; Galleticas María, Eva (Franz Lehar-Romeu), 1919; Danza en re menor (danza), 1929; La contesta a Papá Montero, La chaúcha (Rosendo Ruiz-Romeu), 1922; Los naranjos, 1923; A pie, Tata Francisco, Los frescos, Los treinta, Y tú, ¿qué has hecho? (Eusebio Delfín-Romeu), Qué malas son las mujeres, 1924; Marcheta, Las cuatro milpas, Aquella boca (Eusebio Delfín-Romeu), Santa Cecilia (Manuel Corona-Romeu), Mariquita linda, 1925; Rosa roja (Oscar Hernández-Romeu), Dónde estás, corazón, Tres lindas cubanas (Guillermo Castillo-Romeu), 1926; Engancha, carretero (Isaac Oviedo-Romeu), La perla del Edén (Ignacio Piñeiro-Romeu), 1927; La cleptómana (Manuel Luna-Romeu), 1929; Yo sé de una mujer (Graciano Gómez-Romeu), 1930; Canta, pajarito , 1931; Lamento borinqueño, Los corsarios, El manisero (Moisés Simons-Romeu), Salero, ¡Ay!, que me vengo cayendo, La cucaracha, La clave a Martí (Valdés-Vilillo-Romeu), La cachimba de San Juan (Ignacio Piñeiro-Romeu), 1933; África habla, 1934; El mago de las teclas, 1935; Poetas y aldeanos, 1936; Acelera, chauffeur, A chapear nos manda el mayoral, A ella, Agapito, ven, A gozar o ¿dónde estás corazón?, Aguas de San Miguel, Alegre ayer en la pradera hermosa, Alegres cazadores, Alma de dios, Amalia, Isaura, Ámame mucho que así amo yo, Amarra el perro, Amor y celos, Amor de reina, Angélica, Apaga y vámonos, Apolo, Asómate a la ventana, Bocalinda, Caballero silencio, Cabo de guardia, Campoamor, Cantar quise a tus ojos, Carmen, Chaparra, Chichirimao, Cecilia, Cirilo, Club de las solteras, Coppelia, Corralito, Dreaming, Dulzuras del son, El aeroplano, El automóvil, El aviador, El cafiolo, El cambio de hora, El canto del pajarito, El carabalí, El cónsul, El elefante, El encanto del vals, El enterrador o Simón, El gallo tapao, El mono, El negrito de Martí, El salero, El siboney, El sueño de un poeta, El tálamo, El triunfo de Tonk, El vendedor de flores, El vendedor de pájaros, En La Habana se baila el son, Etelvina, Fernanda de mis amores, Flautas mágicas, Fuego en la loma, Gargoyle mobiloil, Gela, Gloria de Cuba, Guarican-dilla, Habana y Almendares, Jabón Candado, Juana Elena, Juan Bautista o El que quiere azul celeste que le cueste, La bomba de Freyre, La brujería de La Habana, La casita, La casta Susana, La contesta de Mercedes, La cura del amor, La guajirita de Agabama, La ley seca, La liga nacional, La mulata de Oriente, La negrita Amelia, La princesa del dollar, La revoltosa, La sabrosura, La sultana revoltosa, La toma de Varsovia, Las hermanitas, Linda margarita, Los cadetes de la reina, Los caribes, Los cazadores de focas, Los tabaqueros, Luego te veo, Lunes cubanos, Mamá Teresa, Me voy para Melilla, Mi pecho y mi alma, Mojito criol lo, Mujer ingrata, Mujer perjura, No te mueras sin ir a España, Oyendo el piano, Pa’Cantón, Pajarito jilguero, Plegaria, Qué linda eres, Regino en el convento, Rénculi, Roqueñí salió del sótano, Salambó, Se la partieron a los tigres, Se regalan cupones o El carnet de Berriatua, Tápame que tengo frío, Tira la cuchara y rompe el plato, Trigueña del alma, Tus lindos ojos, Tus lisonjas, Tunas se quemó, Turun Bararán, Un poco de amor, Vengo a decirte, Yo doy masaje, Yo no quiero que mi novia se muera, Yo quiero ir a Tokio, Yo te amé, Yoya, Wenceslao...

Bibliografía

  • Ada Iglesias. Un músico del pueblo. Actas del Folklore (La Habana), año 1 (4), abril de 1961.
  • Elena Pérez Sanjurjo. Historia de la música cubana. Miami, Florida, La Moderna Poesía, INC, 1986.
  • Ezequiel Rodríguez. Antonio María Romeu. La Habana, Consejo Provincial de Cultura, 1966.
  • El maestro del café La Diana. Revolución y Cultura (La Habana).
  • Nefertiti Tellería. Antonio María Romeu. Centenario: 1876-1976. La Habana, Museo Nacional de la Música, 1976.
  • Linares, María Teresa: La música popular (Serie Introducción a Cuba). La Habana, Instituto del Libro, 1970.
  • Orovio, Helio: Diccionario de la música cubana; Biográfico y técnico. 2da. Edición. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1992.

Fuentes