Diferencia entre revisiones de «Arroyo Naranjo»

Línea 1: Línea 1:
{{Territorio|nombre=Arroyo Naranjo|simbolo=Memorial_Adolfo_del_Castillo_Sanchez.JPG‎ |imagen=|mapa=arroyo_naranjo.jpg|definicion=Municipio de la [[Ciudad de La Habana]]|ubicacion_geografica=|provincia=[[Ciudad de la Habana]]|municipio=Arroyo Naranjo|poblacion=210.740 hab. ([[2008]])|gentilicio=|fecha_de_fundacion=}}'''Arroyo Naranjo'''. La población registrada en este barrio en [[1943]] fue de 25,129 personas. Originalmente Arroyo Naranjo fue un poblado que con el crecimiento de La Habana se convirtió en parte de ésta. Límites: Calzada de Managua, C. de San Agustín, de la Güinera y de Paso Seco, Río Almendares, Río Orengo, C. de Bejucal hasta C. de Managua. Junta Electoral y Centro.  
+
{{Territorio|nombre=Arroyo Naranjo|simbolo=Memorial_Adolfo_del_Castillo_Sanchez.JPG‎ |imagen=|mapa=arroyo_naranjo.jpg|definicion=Municipio de la [[Ciudad de La Habana]]|ubicacion_geografica=|provincia=[[Ciudad de la Habana]]|municipio=Arroyo Naranjo|poblacion=210.740 hab. ([[2008]])|gentilicio=|fecha_de_fundacion=1845}}'''Arroyo Naranjo'''. La población registrada en este barrio en [[1943]] fue de 25,129 personas. Originalmente Arroyo Naranjo fue un poblado que con el crecimiento de La Habana se convirtió en parte de ésta. Límites: Calzada de Managua, C. de San Agustín, de la Güinera y de Paso Seco, Río Almendares, Río Orengo, C. de Bejucal hasta C. de Managua. Junta Electoral y Centro.  
  
 
== Reseña Histórica  ==
 
== Reseña Histórica  ==

Revisión del 17:44 5 ago 2010

Plantilla:TerritorioArroyo Naranjo. La población registrada en este barrio en 1943 fue de 25,129 personas. Originalmente Arroyo Naranjo fue un poblado que con el crecimiento de La Habana se convirtió en parte de ésta. Límites: Calzada de Managua, C. de San Agustín, de la Güinera y de Paso Seco, Río Almendares, Río Orengo, C. de Bejucal hasta C. de Managua. Junta Electoral y Centro.

Reseña Histórica

El municipio Arroyo Naranjo, creado en 1976, con fracciones de los barrios coloniales de "El Calvario" (1635), Arroyo Naranjo y Arroyo Apolo (1735), surgidos en el corral “La cabezada de la Chorrera” (1559), al incrementarse el cultivo de tabaco en las vegas cercanas a sus ríos y arroyos y al demolerse, en sitios y estancias, el ingenio azucarero que durante el Siglo XVII sustituyó la explotación ganadera y, más al sur, el barrio de Managua (1730) a partir de la demolición del corral ganadero “San Francisco de Managuana” para el fomento de la producción azucarera.

Este territorio resultó mayormente poblado por agricultores libres procedentes del archipiélago canario, que fueron portadores de la cultura hispana, transculturada con la del aborigen “guanche” y con africanos esclavizados empleados en el ingenio azucarero, la cantera y el tejar. La fusión de estos con la población nativa y, en el Siglo XIX con la inmigración asiática llegada con el fomento del ferrocarril conformó el sincrético “ajiaco” cultural que caracterizó las costumbres de la época muchas de las cuales persisten en forma de tradiciones.

La rebeldía de los naturales del territorio frente a la injusticia se manifestó tempranamente, con las sublevaciones de los vegueros entre 1717 y 1723, el enfrentamiento a la invasión inglesa (1762), la participación en la conspiración independista de los “Rayos y Soles de Bolívar” ((1823) y en las guerras libertarias 1ibradas entre 1868 y 1895 cuyo mayor exponente fue Adolfo del Castillo y Sánchez.

Esta tradición de rebeldía continuó arraigada en la república neocolonial: primero en la lucha contra la tiranía machadista (1930-33) y, más tarde, contra la dictadura de Batista (1953-1958) Dos hechos históricos resumen esa tradición: fue en el paradero de la ruta 4, enclavado en el territorio donde se inició la huelga general que derrocó al tirano Machado. en 1933; fue también, de los barrios más humildes del territorio de donde salieron hombres como Juan Almeida y Armando Mestre (asaltantes del Moncada y expedicionarios del Granma) que junto a otros muchos se unieron a Fidel para oponer fin a la ignominia en que vivía la nación. Con el triunfo revolucionario de 1959 se iniciaron las transformaciones económicas, políticas y sociales que ha permitido al territorio mostrar índices en los campos de la educación y salud comparables a los países desarrollados.

Características

Poblado que en el crecimiento de la capital se convirtió en parte de ella. Fue fundado el poblado en 1845 y ya en 1848 fue creado su partido. Se encuentra situado a once kilómetros del Capitolio Nacional en la carretera de La Habana a Santiago de las Vegas, habiendo sido paradero de las berlinas y autobuses que hacían el servicio entre estas dos ciudades. En 1858 el pueblo de Arroyo Naranjo cantaba con 291 habitantes, que aumentaban en la temporada de baños, por la proximidad en que estaban las aguas medicinales conocidas por "El Cacahual" y que no fueron lo bastante concurridas por las dificultades de comunicación. En el barrio abundan las canteras de piedra de "San Miguel". Arroyo Naranjo siempre fue población progresista. Como dato significante merece citarse el hecho de que los 291 habitantes de 1858 se habían convertido en 1,485 en el año de 1871.

Se convirtió pronto en pueblo de tránsito de pasajeros y mercancías entre La Habana y Santiago de las Vegas. Sus aguas medicinales de "El Cacahual" comenzaron a ser muy populares y atrajo a público que en un principio no era muy numeroso por el pobre sistema de carreteras. Abundante en canteras de piedra de San Miguel, devino importante con el auge constructivo en la expansión de La Habana en la época republicana y, con el crecimiento de la urbe y el pueblo vecino de Jesús del Monte, Arroyo Naranjo fue absorbido y pasó a ser parte integrante de San Cristóbal de la Habana. Con la división político-administrativa de 1976, Arroyo Naranjo se disgregó de La Habana para convertirse en municipio de la nueva provincia de Ciudad de la Habana.

Atracciones

Las actividades culturales comunitarias muestran buenos avances y se destacan en estas el trabajo que realiza la biblioteca municipal “Manuel Cofiño” así como las tres Casas de la Cultura. Cuenta Arroyo Naranjo con la galería "José Cecilio Hernández Cárdenas" (Her-Car) y posee seis cines, tres salas de video y varias discotecas.

Se encuentran en el territorio otras instalaciones que le dan prestancia y constituyen un orgullo para este municipio y sus pobladores:

EXPOCUBA Exposición permanente del desarrollo económico y social de la república de Cuba el recinto ferial más grande de la isla. Sede de eventos, congresos, exposiciones transitorias y reuniones de diversa índole, así como sede permanente de la feria internacional de La Habana, el mayor encuentro comercial que se realiza en Cuba y en América Latina.

Parque "Lenin", cuya característica principal es la multiplicidad de expresiones del arte y la literatura, ofrece, a través de sus extensas áreas culturales, recreativas y deportivas, el contacto entre el hombre y la naturaleza. Es el mayor de los complejos recreativos cercano a la ciudad y uno de los purificadores naturales con los que cuenta la capital cubana.

Jardín botánico, institución educativa, científica y recreativa, centro de exposición natural con más de 600 ha de verde y variada vegetación, que muestra lo más representativo de la flora tropical de Cuba, América, Asia, África, Australia y Oceanía.

División político-administrativa interna

Arroyo Naranjo esta integrado por 10 Consejos Populares:

Su Población es de 183.517, de ella el 52% son mujeres, su densidad poblacional es de 2.336 hab./km².

Educación

Existen 117 centros de educación general, 54 escuelas de enseñanza primaria y 17 escuelas de enseñanza secundaria. Para los más pequeñitos cuenta el municipio con 21 círculos infantiles y 15 jardines de la infancia. Existen dos institutos politécnicos y cuatro centros de educación especial (lenguaje, retraso, retardo y conducta): Hay cuatro centros de educación de adultos y una escuela de idiomas y dos escuelas de oficios. En este territorio radica el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Vladimir Ilich Lenin.

Salud

Arroyo Naranjo cuenta con una red hospitalaria que brinda sus servicios a los residentes en el municipio pero también a los habitantes de los territorios aledaños y a la provincia de La Habana.

Posee cuatro hospitales: Hospital Pediátrico Ángel A. Aballí, Complejo Hospitalario "Julio Trigo" con un bloque gineco-obstétrico y otro clínico quirúrgico y el Hospital Psiquiátrico "27 de Noviembre" conocido por La Canaria , un Hogar psicopedagógico "La Castellana", un hospital de día, dos clínicas estomatológicas (con cinco departamentos en distintos barrios y siete departamentos de atención escolar), tres hogares maternos. La atención médica y preventiva se brinda a través de 7 policlínicos y 285 consultorios del médico de la familia.

Geografía

• Latitud: 23º 03' 00" N • Longitud: 082º 13' 00" O • Superficie: 83 km²

Fuentes