Diferencia entre revisiones de «Atlas Etnográfico de Cuba»

(Elaboración del atlas)
(Manifestaciones expresadas cartográficamente)
Línea 17: Línea 17:
 
== Manifestaciones expresadas cartográficamente==
 
== Manifestaciones expresadas cartográficamente==
  
Las manifestaciones  expresadas cartográficamente en esta obra, son : historia étnica, los asentamientos rurales, la vivienda y las construcciones auxiliares rurales, el mobiliario y ajuar de la vivienda rural, las comidas y bebidas  de la población rural, los instrumentos de trabajo agrícolas, los modos y medios de transporte rural, las artes y embarcaciones de pesca marítima, y la artesanía popular tradicional. Conjuntamente se incluyen las fiestas populares tradicionales, la [[música]] popular tradicional, las [[danza|danzas]] y bailes populares tradicionales y las tradiciones orales.
+
Las manifestaciones  expresadas cartográficamente en esta obra, son : historia étnica, los asentamientos rurales, la vivienda y las construcciones auxiliares rurales, el mobiliario y ajuar de la vivienda rural, las comidas y bebidas  de la población rural, los instrumentos de trabajo agrícolas, los modos y medios de transporte rural, las artes y embarcaciones de pesca marítima, y la artesanía popular tradicional. Conjuntamente se incluyen las [[fiestas populares tradicionales|fiesta popular tradicional]], la [[música]] popular tradicional, las [[danza|danzas]] y bailes populares tradicionales y las tradiciones orales.
  
 
== Elaboración del atlas ==
 
== Elaboración del atlas ==

Revisión del 09:52 10 may 2017

Atlas Etnográfico de Cuba
Información sobre la plantilla

Atlas Etnográfico de Cuba.jpg
Gentilicio Cubanos
Países Bandera de Cuba
Idiomas regionales
Español
Atlas Etnográfico de Cuba. Obra científica, realizada por el entonces Departamento de Etnología del antiguo Departamento de Etnología del Centro de Antropología, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana. Por la calidad de los resultados obtuvo el Premio de investigación de la Academia de Ciencias de Cuba en 1998 y se ha publicado una versión sintetizada de los textos introductorios a cada sección como Cultura Popular Tradicional Cubana (1999) y otra en CD-ROM (2000), versión bilingüe en Español e Inglés, junto con cinco de las trece monografías de cada tema, especialmente las ejecutadas por el grupo del Centro de investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

El atlas consta de trece sesiones, en correspondencia con las temáticas investigadas y con 238 mapas. Las bases cartográficas de Cuba se presentan en varias escalas de acuerdo con las especificida-des de los temas, se han incluido otras escalas para diversas áreas del Orbe, relacionadas con los procesos estudiados.

Objeto de estudio

El objeto de estudio fundamental del Atlas Etnográfico de Cuba es la cultura popular tradicional, expresadas en diferentes formas y manifestaciones. Esta constituye un Patrimonio Cultural de inestimable Valor para todo pueblo, en el que se expresan procesos de dinámica recreación vinculados con la identidad nacional.

Manifestaciones expresadas cartográficamente

Las manifestaciones expresadas cartográficamente en esta obra, son : historia étnica, los asentamientos rurales, la vivienda y las construcciones auxiliares rurales, el mobiliario y ajuar de la vivienda rural, las comidas y bebidas de la población rural, los instrumentos de trabajo agrícolas, los modos y medios de transporte rural, las artes y embarcaciones de pesca marítima, y la artesanía popular tradicional. Conjuntamente se incluyen las fiesta popular tradicional, la música popular tradicional, las danzas y bailes populares tradicionales y las tradiciones orales.

Elaboración del atlas

La elaboración del Atlas, iniciada ya hace más de dos décadas, obedece a diversos factores como:

  • La necesidad de estudios sistematizados sobre la cultura popular tradicional con un enfoque antropológico y con datos abarcadores por todo el país
  • La coordinación interinstitucional que hiciera posible un estudio complejo, desde la recogida de Información mediante el trabajo de Campo hasta la representación cartográfica especializada.
  • La existencia de un financiamiento para apoyar todo el trabajo de investigación durante un Tiempo relativamente prolongado; entre otros factores.
  • Un aspecto muy importante fue el apoyo directo del Ministro de Cultura, representado por Dr. Armando Hart Dávalos, quien lo incluyó en las tareas fundamentales del organismo y facilitó la creación de una Red nacional de apoyo a nivel de provincias y municipios de la Academia de Ciencias de Cuba, especialmente de la entonces Vicepresidenta para las Ciencias Sociales, la Dra. Daisy Rivero Alvisa, que facilitó la ejecución del proyecto entre varias instituciones.

Contenido del atlas

El Atlas contiene un conjunto de Mapas iniciales de referencia que ofrecen una visón general de las características físico-geográficas de Cuba y las divisiones políticos-administrativas, establecidas en distintas etapas históricas, las que sirvieron de base para la representación cartográfica; de ellas, la más empleada en esta obra es de 1976, por ser la que se encuentra vigente cuando se efectuó la investigación. De este modo, el país quedó dividido en 14 provincias, 169 municipios y el municipio especial Isla de la Juventud.

Estudio etnodemográfico

En el estudio de la historia étnica, se parte de una caracterización de las comunidades aborígenes que poblaban la Isla de cuba a la llegada de los españoles y las principales de Zonas de contacto indohispánico, como vía para comprender algunas de las particularidades del choque cultural ocurrido y el proceso de transculturación posterior. A continuación y a través del estudio etnodemográfico, se presenta el nivel cuantitativo y cualitativo, la participación de los distintos grupos inmigratorios que arribaron a Cuba a lo largo de su historia; desde la llegada de los españoles hasta el siglo XX. Este tratamiento del problema contribuye a dar sistematicidad y base teórica a las consideraciones sobre los orígenes étnicos de las expresiones culturales estudiadas.

En relación con las sesiones vinculadas con la cultura material, el estudio comienza con la realización de expediciones etnográficas que abarcaron nueve de las catorce provincias del país (Este, Centro y Oeste), y en las que, se emplea el método de desplazamiento radial, se visitaba un determinado número de localidades previamente seleccionadas, de acuerdo con indicadores de carácter histórico, geográfico, económico y cultural. En esta fase del trabajo, a través de la observación participante y la realización de entrevistas a informantes especializados-preferentemente de avanzada edad y oriundos de la zona estudiada- se fue acopiando el material cualitativo necesario para la elaboración de las tipologías temáticas preliminares y su consiguiente fundamentación. El equipo de investigadores, en cada expedición, se completaba con fotógrafos y dibujantes especializados para dejar constancia gráfica de las evidencias encontradas.

Preparación de cuestionarios acompañados de los dibujos tipológico-temáticos

Se procedió a la preparación de los cuestionarios que, después de probados a través de un pilotaje, fueron aplicados en una encuesta nacional, mediante la cual fue posible el establecimiento definitivo de las tipologías con un elevado rigor científico y la obtención de los datos cuantitativos necesarios para la cartografía. La exactitud que demandaba este trabajo determinó que los cuestionarios de la encuesta fueran acompañados de los dibujos tipológico-temáticos, en torno a los cuales se desarrollaba la investigación. Para la recogida de información, referida a las manifestaciones de la denominada “cultura espiritual” y las artesanías, se realizó también una amplia e intensa labor de indagación etnográfica en todo el país en las que se aplicaron iguales técnicas y procedimientos. Pero en este caso, la labor tuvo una decisiva participación de los especialistas en estudios culturales del Ministerio de Cultura de cada Provincia y Municipio. La particularidad, en este caso, consistió, en que los estudios sobre asentamientos, viviendas y construcciones auxiliares, mobiliarios, comidas y bebidas, instrumentos de trabajo y modos y medios de transporte se realizaron en zonas rurales, donde sus manifestaciones se conservan con mayor fuerza y pureza, mientras que la cultura espiritual- fiestas, música, danza y tradiciones orales- y las artesanías abarcaron tanto las áreas rurales como urbanas. Las artes y embarcaciones de la pesca marítima tuvieron como escenario de trabajo todas las comunidades pesqueras del país. La información obtenida fue procesada por métodos automatizados.

Para la cultura material, se tuvieron en cuenta, además, los materiales y técnicas o procedimientos con que han sido elaborados los diferentes objetos, aspectos de orden morfológico y el modo en que son accionados. En las manifestaciones de la cultura espiritual resultó de gran valor el establecimiento de la dicotomía entre el carácter religioso y laico de éstas, muy vinculado a los antecedentes étnicos. De esa forma, se enriquecía el criterio de funcionalidad, básico para el análisis. Todo hizo posible la definición de un conjunto de tipos, subtipos y variantes tipológicas que, al estar plasmadas en mapas, donde se refleja su distribución espacial y dinámica histórica, ofrece un extenso panorama susceptible de ser utilizado para la realización de múltiples interpretaciones, tanto en el plano histórico como en su desenvolvimiento presente y en sus proyecciones futuras.

Secciones del atlas

El atlas consta de trece sesiones, en correspondencia con las temáticas investigadas y con 238 mapas. Las bases cartográficas de Cuba se presentan en varias escalas de acuerdo con las especificida-des de los temas, se han incluido otras escalas para diversas áreas del Orbe, relacionadas con los procesos estudiados. Cada sesión está precedida por un texto, que ofrece informaciones y esclarece conceptos fundamentales para la comprensión de lo que se expresa cartográficamente. Los mapas están acompañados de un conjunto de grabados, fotos, dibujos, tablas, y textos ilustran los contenidos.

Una experiencia significativa fue el trabajo conjunto desarrollado entre los cartógrafos y los antropólogos. La preparación previa de estos últimos en las técnicas de representación cartográfica, no solo les permitió la elaboración de los bocetos de autor, sino también mantener un constante intercambio de criterios para el logro de los objetivos propuestos. La diversidad de temáticas que se incluyen en el Atlas, hizo que el trabajo interdisciplinario se convirtiera en uno de los rasgos que caracteriza a la obra. La labor etnólogos, musicólogos, geógrafos, biólogos, especialistas en Nutrición y profesores de enseñanza artística.

Esta obra ha servido de base para el proceso de reconocimiento social y estimulación de los portadores del patrimonio vinculado con la cultural popular tradicional.

Véase también

Fuentes

  • Guanche Jesús.La Cultura Popular Tradicional en Cuba.Editorial Adagio.