Autoexamen de mamas

Auto examen y Diagnóstico precoz del cáncer de mama
Información sobre la plantilla
AUTO.jpg
Concepto:Las mamas son partes de los genitales externos de la mujer, en ellas pueden producirse toda una serie de enfermedades desde la mas sencillas y benignas hasta las mas complejas y destructivas como el cáncer.

Auto examen y Diagnóstico precoz del cáncer de mama. Las mamas son partes de los genitales externos de la mujer, en ellas pueden producirse toda una serie de enfermedades desde la mas sencillas y benignas hasta las mas complejas y destructivas como el cáncer, pero, a diferencia de otros órganos la mama es muy fácil de estudiar incluso uno mismo, si cooperamos y nos entrenamos, podremos detectar cualquier lesión que aparezca en ellas, es por eso que debemos conocer y practicar el auto examen de mama.

Autoexamen

Consiste en aprender a palparce ambas mamas y el pezón en busca de nódulos y otras tumoraciones o procesos que puedan parecer, este sencillo examen practicado una vez a la mes, por lo general durante el baño y preferiblemente después de la menstruación frente a un espejo, debemos hacerlo desde que se desarrolla hasta la ansiedad, mediante él llegaras a descubrir cualquier lesión oportunamente, incluso mucho antes que un médico.

Signos y síntomas

Durante las primeras fases de la enfermedad se presenta una nudosidad o endurecimiento en una zona del pecho acompañada de una sensación de tensión o pesadez.

La mayoría de las mujeres no presentan dolor, o algún otro síntoma de alteración del estado de salud y se encuentra bien en el momento del diagnóstico. Raramente, hay retracción y salida del líquido del pezón, pero es importante considerar este factor.

En fases más avanzadas de la enfermedad, los síntomas son muy variados,  dependen del tamaño y extensión del tumor, el cual en esta etapa será claramente palpable en la zona afectada e incluso los ganglios de las axilas pueden estar aumentando de tamaño.

Señales de alerta

  • Una masa, bolita dura o engrosamiento en cualquier parte del seno o en el área de la axila.
  • Cambio en el tamaño o la forma del seno, hoyuelos o arrugas en la piel del seno.
  • Hinchazón, enrojecimiento o calentamiento del seno que no desaparece.
  • Dolor en una parte del seno que no cambia con su ciclo menstrual.
  • Retracción en el pezón o cualquier otra parte del seno.
  • Secreción del pezón que comienza repentinamente y aparece solo en uno de los senos.
  • Picazón, llaga o área escamosa en uno de los pezones.

 Detección y diagnóstico 

Sociedades médicas nacionales e internacionales recomiendan que comiences a examinar tus senos a partir de los 20 años de edad. Se ha demostrado que una de cada diez mujeres podría presentar cáncer de mama en algún momento de su vida, siendo más frecuente en edades comprendidas entre los 40 y 65 años, el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadios tempranos.

Cuándo examinar tus senos

Debes examinar tus senos una vez al mes, así esta práctica llegará a convertirse en un hábito para tí.

Debes examinarte al transcurrir una semana tras el inicio de la menstruación, para que la congestión fisiológica a la que se encuentra sometida la mama por el estimulo hormonal haya desaparecido. (Durante el período pre-menstrual las mamas suelen estar endurecidas y dolorosas).

Si no tienes la menstruación por estar embarazada o por cualquier otro motivo debes elegir un día fijo de cada mes que te sea fácil de recordar.

No olvides que el hombre también puede sufrir de cáncer de mama, aunque en un porcentaje mucho menor.

Cómo practicarte el auto examen

Párate desnuda frente a un espejo y observa tus senos, primero con los brazos colgando libremente, luego con las manos presionando la cintura (esta maniobra contrae el músculo pectoral) y finalmente elevándolos por encima de la cabeza.

Observa tus senos para detectar

  • Diferencias entre una y otra mama.
  • Alteraciones en el tamaño, en la forma, en el contorno de cada seno (bultos, retracciones del pezón.)
  • También observa la piel para ver si presenta ulceración, descamación, grietas, etc.

Palpación A

Debes realizarla acostada porque en ésta posición los músculos están relajados y se facilita la palpación.
Si vas a examinar la mama derecha, primero debes colocar una pequeña almohada bajo el hombro derecho, a su vez el brazo de este lado debes elevarlo y situarlo detrás de la cabeza a nivel de la nuca.
Después, con los tres dedos centrales juntos y planos de la mano izquierda, realiza movimientos concéntricos o espirales alrededor de la mama, presionando suave pero firmemente con las yemas de los dedos y efectuando movimientos circulares en cada punto palpado, desde la periferia de la mama hasta el pezón, y en el sentido de las agujas del reloj]].

Palpación B

Luego realiza movimientos verticales, para ello desplaza la mano para arriba y para abajo, cubriendo toda la mama.
Después, realiza los movimientos de cuadrantes, en los cuales la mano se desplaza desde el pezón, a la periferia de la mama y se regresa, hasta cubrir todo el seno.

Palpación C

En la misma posición debes palpar la axila correspondiente a la mama que estás explorando, para descartar la aparición de bultos; para ello desplaza la mano a lo largo de toda la axila realizando movimientos circulares de la mano en cada posición, la presión que has de ejercer con los dedos debe ser levemente mayor que en el caso anterior.

Palpación D

En la misma posición debes realizar la palpación de la aureola y el pezón, presionando el pezón entre los dedos pulgar e índice. Observa si al presionar existe algún tipo de secreción. También levanta el pezón junto a la aureola para comprobar si existe buena movilidad o adherencia.

Que hacer en caso de anomalías

Si presentas nódulos, endurecimiento, cualquier secreción proveniente del pezón u observas alguna alteración de la piel de la mama o el pezón, no te asustes porque puede ser una alteración benigna, sin embargo debes acudir inmediatamente al médico para que te estudie, te oriente sobre qué acciones tomar y aclare tus dudas.

La mamografía es el único método por excelencia para la detección del cáncer de mama, siempre y cuando un médico después de explorarte te lo sugiera.

Diagnóstico de cáncer de mama

Una vez que se descubre una masa o abultamiento en el seno, es importante asegurarse que no sea maligno o canceroso, ya que ocho de cada diez tumores no lo son. Para esto, el médico iniciará con la elaboración de una historia clínica y con una serie de preguntas que aportarán información necesaria para determinar cada caso.

El médico reconoce una masa o abultamiento por su tamaño, textura y la forma como se mueve dentro del seno, generalmente las masas benignas se sienten diferentes a las cancerosas. En ocasiones una masa anormal es sólo un quiste que es una especie de saco lleno de líquido.

En estos casos, el médico puede deshacerlos por medio de un procedimiento sencillo y nada doloroso que consiste en introducir una aguja muy fina para sacar el líquido y examinarlo en el microscopio. Aunque pocas veces los quistes contienen células cancerosas, los resultados de éste análisis determinarán si es necesario pasar a una siguiente etapa que consiste en que la paciente se tome una mamografía, una ecografía o una biopsia.

Mamografía

La mamografía es una radiografía del seno y se realiza con una máquina de rayos X especialmente diseñada para esta zona del cuerpo. Es necesario saber que el estudio consiste en aplanar el seno, lo cual puede causar incomodidad, pero sólo dura unos minutos. La mamografía puede detectar muchos cánceres antes de que sea posible sentirlos o palparlos, por eso es recomendable la práctica de dicha prueba por lo menos una vez al año, sobre todo en mujeres de 40 años en adelante o en aquellas mujeres que tienen antecedente familiares de cáncer.

Resonancia magnética

Es el siguiente paso después de la mamografía y la autoexploración constante, el médico podrá indicar la realización de un estudio de resonancia magnética denominado ecografía. Para realizar esta prueba primero se aplica una capa delgada de gel sobre los senos, luego el médico dirige una especie de dispositivo que se pasa alrededor de los senos. Este dispositivo emite ondas de sonido que no se pueden oír ni sentir pero producen diferentes clases de ecos cuando chocan con distintos tejidos en el cuerpo.

Biopsia

Este es otro procedimiento para verificar si la masa que ha aparecido en el seno es cancerosa. Consiste en tomar una muestra de las células o tejido del seno para examinarla bajo el microscopio en busca de signos de cáncer.

Existen diversos tipos de biopsia entre las que se encuentran:

  • Biopsia por aguja fina
  • Biopsia por aspiración con aguja
  • Biopsia por aguja gruesa
  • Biopsia asistida por vacío
  • Biopsia ascensional
  • Biopsia incisional
  • Biopsia guiada por ultrasonograma
  • Biopsia previo Marcaje

Clasificación por etapas 

La clasificación se realiza en estadios, para los subgrupos, se realiza con números que van del I al IV (1 al 4).

ETADIO I

Indica que el tumor es menor de 2 cm y no hay metástasis. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 98%.

ESTADIO II

  • Abarca las siguientes situaciones:
  • No mide más de 2 cm pero los ganglios linfáticos de la axila están afectados.
  • Mide entre 2 y 5 cm y puede o no haberse extendido.
  • Mide más de 5 cm pero los ganglios linfáticos axilares no están afectados. El índice de supervivencia a 5 años es del 88-76%.

ESTADIO III

Se divide en estadio III A  y III B:

  • El estadio III A puede integrar a las siguientes formas:

El tumor mide menos de 5 cm y se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares y éstos están unidos entre sí o a otras estructuras.
El tumor mide más de 5 cm y los ganglios linfáticos axilares están afectados. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 56%.

  • El estadio III B puede darse en los siguientes casos:

El cáncer se ha extendido a otros tejidos cerca de la mama (piel, pared torácica, incluyendo costillas y músculos del tórax).
El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos dentro de la pared torácica cerca del esternón. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 46%.

ESTADIO IV

Se produce cuando el cáncer se ha diseminado a otras estructuras del cuerpo. Los órganos en los que suele aparecer metástasis con mayor frecuencia son los huesos, los pulmones, el hígado o el cerebro. También puede ser que el tumor haya afectado localmente a la piel. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 16%.

Tratamiento 

 Cirugía

Es la primera opción de tratamiento para muchos casos de cáncer. Si está localizado y restringido a una zona, es recomendable la cirugía para extirparlo junto con el tejido circundante que pudiera contener células cancerosas.

Paciente sometida a cuadrantectomia mas disección Axilar por cáncer de mama. En la actualidad debe de intentar conservarse la mama y se puede lograr sin exponer la vida de la paciente,  cuando hay criterios para conservar la mama  la fotografía previa es muestra de los resultados cosméticos aceptables.

Cuando no es posible conservar la mama se pude reconstruir con varias técnicas como  colgajos miocutaneos, expansores y en una segunda cirugía se reconstruye el pezón. Muestra de ello es la fotografía previa donde se  se realizo reconstrucción de la mama y mastopexia de la mama derecha y en otra cirugía se reconstruye el pezón

El éxito de la cirugía depende de si el tumor se ha extendido o no a otras áreas. Este método sigue ofreciendo las mejores posibilidades de cura para muchos tipos de cáncer.

Radioterapia

Se utiliza para tratar el cáncer localizado y mediante este método se destruyen o se dañan las células cancerosas para que no puedan reproducirse.
 
Esta se administra con rayos externos de alta energía o mediante implantes internos. La radioterapia externa no es dolorosa y es muy similar a la toma de una radiografía con rayos X. El paciente no necesita ser internado y el tratamiento se administra unos 5 días a la semana durante 5 u 8 semanas, lo cual depende del tamaño, ubicación y el tipo de cáncer.


Quimioterapia

Se utiliza para tratar las células cancerosas que se han propagado o se ha presentado el fenómeno de metástasis, es decir, a otras partes del cuerpo. Dependiendo del tipo y de su etapa de desarrollo, este método se puede utilizar para detener la enfermedad, evitar que se extienda, hacer más lento su crecimiento, eliminar las células cancerosas que se hayan extendido a otras partes del cuerpo o aliviar los síntomas ocasionados por el padecimiento.

La quimioterapia consiste en tratar el cáncer con medicamentos de acción intensa, que por lo general se inyectan en la vena o se administran por vía oral. Los medicamentos viajan por todo el cuerpo en el torrente sanguíneo y a menudo se utiliza una combinación de medicamentos, porque se ha comprobado que eso es más eficaz.

Este método de cura se administra en ciclos, cada uno de ellos seguido por un periodo de recuperación. La quimioterapia con frecuencia dura alrededor de 6 meses, variando entre 3 y 9. Después de que el cáncer se extirpa mediante la cirugía, la quimioterapia puede reducir considerablemente el riesgo de que el cáncer reaparezca.

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del tipo de medicamentos, de la cantidad administrada y de la duración del tratamiento. Los más comunes son náusea y vómito, pérdida temporal del cabello, aumento de probabilidades de infección y cansancio.

Algunos pueden ser más difíciles de tolerar, mientras que otros pueden ser leves. La mayoría de estos efectos se pueden controlar con medicamentos, métodos de apoyo o cambiando el programa del tratamiento. Otros por el contrario podrían requerir atención médica de inmediato, por lo que tu médico debe enterarse lo más pronto posible.


 
Terapia Hormonal

Involucra el uso de medicamentos o la extracción quirúrgica de los ovarios para prevenir que las hormonas estimulen el crecimiento de las células cancerosas que pudieran permanecer en el cuerpo después de la cirugía.

Consiste en consumir medicamentos orales que combaten el crecimiento o la extensión de algunos tipos de cáncer, bloqueando la acción del estrógeno, la hormona femenina

Fuentes

  • Salud Pública
  • Libro nombrado Sexualidad, Imaginación y Realidad, del doctor Jorge Peláez Mendoza .
  • Editorial Científico-Técnica.