Ayoreo

Ayoreo
Información sobre la plantilla

Ayoreo.jpg
Población 1701 habitantes hab.
Países Bolivia
Idiomas regionales
Conservan el monolingüismo, nativo superior al bilingüismo con el castellano


Ayoreo, población indígena colombiana que tiene la agricultura como base económica fundamental.

Idioma

Idioma: Conservan el monolingüismo, nativo superior al bilingüismo con el castellano, su lengua no cuenta con la construcción de su alfabeto.

Términos

Algunas Términos en Ayoreo

  • Cacique, Jefe Acide
  • Dios Dupade
  • Madre Date
  • Hijo Dupadivi
  • Tierra Numitu
  • Animales Cubayudie
  • Vamos jico
  • Mañana Niome

Historia

El primer contacto con los españoles se remonta a 1537, cuando ingresa a la región del Chaco, Juan Ayolas. Luego sucedieron los contactos no pacíficos con las incursiones de Ñuflo de Chávez (1546), Irala (1547) y nuevamente con Ñuflo Chávez (1559).

Entre 1691 y 1724 los jesuitas tomaban contactos difíciles con los ayoreos, que se resistían a formar misión, solo algunos fueron incorporados en una Misión Chiquitana. El padre Juan Bautista Zea trabajó en la toma de contacto e intentos de sedentarización entre 1711 y 1724: en esa fecha el padre Achá logró agrupar a varios clanes Zamuco y fundar la primera Misión con Ayoreos que fue San Ignacio de los Zamucos (1724-1745).

Durante el pasado siglo el contacto de la sociedad nacional con los ayoreos fue esporádico y penoso. Durante la guerra del Chaco, los ayoreos al igual que los guaraní ava e izoceño, se encontraban en el centro de la contienda, teniendo que abandonar sus territorios, porque los ejércitos de ambos bandos, ocupaban los sitios de agua y sal que eran sus fuentes de uso tradicional; los Ayoreo huían al monte y entraban en tierras de los Chiquitano, estableciendo a veces alguna convivencia.

Recién retomaron contacto con los ayoreos, a comienzos de los años cuarenta, algunos sacerdotes católicos; fue una época en que se desató una guerra entre ayoreos del norte y del sur. A partir de 1947 se produjo un contacto de características más permanentes con misiones norteamericanas de la Misión de Tobité, tarea que desgraciadamente costó la vida a tres de ellos que murieron flechados en 1943. En 1950 se fundó el asentamiento Rincón del Tigre, ese mismo año se introdujo la Misión Sudamericana entre los ayoreos de Zapocó y en 1957 en Santa Teresita.

Desarrollo del territorio

Datos generales

  • Población Total: 1701 habitantes
  • Ecoregión: Amazonía
  • Departamento: Santa Cruz
  • Provincia: Germán Busch, Chiquitos y
  • Municipio: Varios
  • Comunidad: Zapocó, Poza verde, Puesto Paz, Guidai Ichai, Santa Teresita, Tobita, Urucú, Motacú, Rincón del Tigre, Belen.
  • Familia lingüistica: Zamuco
  • Actividad principal: Agricultura y Recolección
  • Productos: Maíz, Arroz, Yuca, Plátano y frutas
  • Vias de Acceso: Terrestre, Férrea y Aérea

Situación demográfica

El naturalista francés D’ Orbigny (1884), indica que existían unos 1.250 zamucos aculturados, sin poder calcular los dispersos en la selva. En el año 1994, la población censada por el CIRTB fue de 856 personas. Actualmente la población Ayoreo es 1701, con un índice de crecimiento poblacional positivo. Los ayoreo, migran para sobrevivir, en busca de trabajos eventuales a la ciudad de Santa Cruz y/o a otras comunidades.

Organización Social

La organización básica de los ayoreos, por efectos de la aculturización, tiende al individualismo de la familia nuclear, aunque aún tiene vigencia la familia extensa matrilocal (hogasui), en la que la autoridad es ejercida por un jefe de familia (asuté).

El tipo de asentamiento actual es el sedentario en núcleos dispersos, antiguamente combinaban el tipo de asentamiento itinerantes aislados con el sedentario intra étnico.

Tierra y Territorio

Los Ayoreo tienen acceso a medio ambientes diferenciados, chaco, región húmeda vecina del pantanal y a la zona pre-amazónica de la selva chiquitana. Las comunidades ayoreas que actualmente tienen algo de tierras, las obtuvieron bajo las gestiones de las misiones Nuevas Tribus y Sudamericana, y también del Vicariato de Chiquitos. Las que tienen títulos de propiedad, en diferentes estados de legalización son: Poza Verde, Puesto de Paz y Urucú, todas las tierras con título están a nombre de las misiones o del Vicariato.

En el marco de la Ley INRA, los ayoreos han sido dotados de Tierras Comunitarias de Origen en cuatro comunidades: Zapocó, Rincón del Tigre, Santa Teresita y Tobité, las mismas que actualmente se encuentran tituladas y demarcadas.

Características

Medio ambiente

Hábitat: Los ayoreos habitan, el Chaco Septentrional boliviano, el Chaco Boreal Paraguayo y Argentino y la zona de transición del Chaco a las selvas y llanos de la cuenca amazónica en la Chiquitanía. Problemas Ambientales: La explotación de pozos petrolíferos, la explotación de piedras semipreciosa, la caza indiscriminada, la extracción de riqueza maderera de sus bosques, causan graves daños ecológicos al medio ambiente ayoreo.
En Bolivia se encuentran ubicados en las Provincias Germán Bush, Ñuflo de Chávez y Chiquitos del departamento de Santa Cruz, en las Comunidades de Zapocó, Poza Verde, Puesto Paz, Guidai Ichai, Santa Teresita, Tobité, Urucú, Motacú, Rincón del Tigre, Belén (Santiago de Chiquitos).

Recursos Naturales

En sus tierras se explotan pozos petrolíferos, piedras semipreciosas (La Gaiba) y se extrae la riqueza maderera de sus bosques. También es una zona con creciente actividad agrícola.

Desarrollo Social

Religión y Mitología

Tradicionalmente los ayoreo, poseían una amplia mitología y fiestas religiosas propias, relacionadas con sus creencias en determinadas aves como divinidades tutelares; su cósmica se desplazaba en una constelación compleja y altamente estructurada de sistemas simbólicos, cultura ideológica que contrastaba con la escasez de material en la que vivían y el estado de nomadismo tribal. Se tenía el chamanismo como fuerza centralizadora del clan, paralelo al papel del decasuté; ahora ello ya no existe y es el Cristianismo el que se ha impuesto.

Salud

Algunas comunidades cuentan con postas sanitarias

Desarrollo económico

Los ayoreos tienen como principal actividad económica, la agricultura, generalmente de autoconsumo, que en algunos casos se destina al trueque o la venta, los principales cultivos son el maíz, arroz, yuca, plátano, zapallo y fríjol. Desde la visión de este pueblo indígena la propiedad de la tierra es colectiva, pero el usufructo o provecho es individual: cada familia cultiva una chacra o lo hacen entre dos o tres familias emparentadas. El usufructo de tierras en forma comunal se da cuando intervienen instituciones foráneas con proyectos cooperativos. La actividad agrícola, es combinada en determinadas épocas, con la venta de mano de obra y la extracción de madera (venta individual o comunales a terceros, convirtiéndose en actividades eventuales de subsistencia para los ayoreo.

La caza, es una actividad complementaria, no tiene el auge de anteriores épocas, porque depende de la ubicación de la comunidad en el monte o la pampa. Esto se debe a la presencia cada vez mayor de foráneos que no sólo ahuyentan a los animales sino realizan una caza indiscriminada.

Por otro lado, en estos últimos años la actividad artesanal ha cobrado importancia entre los grupos de mujeres que tejen bolsas de diferente tamaño basándose en fibras vegetales. Están hechas con vistosos diseños y esta labor se considera hoy, en otra fuente de obtención de recursos económicos.

Productos Comercializados: Maíz, yuca, plátano, zapallo, fríjol.

Fuente

Enlace relacionado