Azul... (libro)

Revisión del 06:07 19 nov 2016 de Rosarino (discusión | contribuciones) (Rosarino movió la página Azul (Libro) a Azul... (libro): corrijo utilización de las mayúsculas en títulos)
Este artículo trata sobre Azul (libro). Para otros usos de este término, véase Azul (desambiguación).
Azul
Información sobre la plantilla
Im4525ages.jpg
Compilación de escritos que realiza Darío en la época de Santiago de Chile durante los años 1886 al 1888.
Autor(a)(es)(as)Rubén Darío
GéneroPoesía
ImprentaExcélsior
Edición1ra. edición
Primera ediciónValparaíso

Azul. Compilación de los escritos que Darío había realizado para la época de Santiago de Chile durante los años 1886 al 1888. El libro se compone de dos secciones. La primera, cuentos en prosa, contiene dos partes en si: historietas no relacionadas, en las que se destaca la nueva tendencia con gran claridad, y en Chile, donde “el poeta” narra sus experiencias durante su estancia en Chile. La segunda parte “El año lírico”, se compone de exquisitas poesías que aunque aun románticas, se les notan las inquietudes innovadoras.

Estructura

Fue editado tres veces durante la vida del autor. La primera edición fue publicada en Valparaíso, Chile por la Imprenta y Litografía Excélsior que terminó de imprimir el libro el 30 de julio de 1888. La segunda, más amplia incluyendo tres poemas en francés, se editó en la ciudad de Guatemala por la Imprenta de La Unión en 1890. La tercera, con el contenido reducido, en Buenos Aires por La Nación en 1905. El debate continua, ¿Es la segunda o la tercera edición la autoritaria?.

Resumen

El poeta nos explica con este poema cómo se enamoró de Venus. Una noche que lloraba de melancolía bajó al jardín. Desde allí miró al cielo y vio a Venus el planeta, de la que se enamoró. Le gritó que quería volar hacia ella pero Venus se limitó a mirar al poeta "desde el abismo, con su triste mirar".

El tema principal del poema es el de la tristeza por el recuerdo de un amor pasado: la melancolía. Las palabras del texto que me hacen deducir que Darío se está refiriendo a algo pasado son los verbos en pasado como "sufría", "bajé", "lucía", etc. Pienso que es un sentimiento de melancolía por palabras como "nostalgias" y "triste mirar". Y, por último, sé que el poeta nos habla de amor por cómo describe a Venus —como sólo alguien que estuviese enamorado de ella la podría describir— y palabras como "mi alma enamorada" o "mi alma quiere [...] tus labios de fuego besar".

Lectura y comprensión del texto

  • Nostalgias: sentimientos de pena o de tristeza provocado por la ausencia o pérdida de algún ser querido o quizás por el recuerdo melancólico de un momento feliz que ya pasó.
  • Quietud: tranquilidad, estar en reposo o descanso, sin movimiento, serenidad, lo contrario del estrés, hoy tan desgraciadamente de moda en la sociedad occidental.
  • Ebano: árbol de copa ancha y tronco grueso, de madera maciza, que pesa bastante y es lisa y cuya corteza es blanquecina. La madera de ébano es muy preciada para la elaboración de muebles por su refinamiento exquisito.
  • Jazmín: flor en forma de embudo con cinco pétalos que nace de un arbusto y que generalmente es amarilla o blanca. Desprende un olor bello y característico.
  • Camarín: capilla pequeña que está detrás del altar en la que se venera alguna imagen de la Virgen, Jesucristo, algún santo o apóstol, etc.
  • Palanquín: asiento sostenido por dos varas paralelas, usado en los países orientales para llevar o transportar a personas ricas, famosas y/o poderosas.
  • Crisálida: en animales, la fina cáscara o envoltura blanca que protege la larva mientras está madurando para convertirse en adulto. Después del período de desarrollo, el insecto plenamente crecido rompe la crisálida como un polluelo rompe su huevo.
  • Nimbo: un círculo luminoso, una especie de aura que rodea la cabeza o parte superior de una imagen.
  • Siderales: que están relacionados o tienen que ver con los astros. Por lo tanto, sería sinónimo de astrales.
  • Extasis: en general es un estado de ánimo que describe el estar totalmente embargado por un intenso sentimiento de admiración, alegría, placer, etc. También se puede referir al estado en el que el alma alcanza una unión mística con Dios por medio de la contemplación y del amor: un lapso de tiempo durante el cual se suspenden las funciones corporales, aunque yo creo que en el poema Rubén Darío más bien se refería al primer significado.
  • Abismo: profundidad grande, imponente y peligrosa como un barranco. También se aplica a lo inmenso e incomprensible.

Contexto histórico

Darío vivió entre 1867 y 1916. Durante este tiempo, el mundo fue objeto de muchos cambios. Teniendo en cuenta que estuvo en varios países diferentes y en diferentes épocas, resumo un poco lo que pasaba en cada uno de los países más importantes en los que estuvo durante su estancia en cada uno de ellos para ver cómo se vio influida su obra por los sucesos históricos y políticos que vivió.

En Nicaragua, en 1867, fecha de nacimiento del poeta, aún estaba vigente la Constitución del 58, establecida después de una inflexible dictadura estadounidense. Ésta duró hasta 1893, con lo cual el autor no vivió en su juventud ningún atentado contra los Derechos Humanos, vivió la presidencia de varios políticos conservadores. Estuvo entre 1886 y 1889 en Chile, donde, durante estos años el presidente del país era José Manuel Balmaceda, quien mejoró mucho las comunicaciones, la instrucción pública y el sistema fiscal a favor de las clases bajas, al país le iba muy bien.

Entre 1889 y 1892, el poeta modernista por excelencia viajó a Argentina, país en grave crisis económica y con una clase media inquieta y preocupada que se organizó bajo el mando de Leandro N. Alem en una rebelión contra el entonces presidente de Argentina, Juárez Celmán. A pesar de su fracaso, este hecho provocó la caída del gobierno. En 1892, cuando regresaba a España para ser corresponsal del Periódico a Nación" de Buenos Aires invitado como representante de su país durante la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América, se instauró como presidente de la nación Carlos Pellegrini.

Volvió al país en 1898, para hacer un reportaje sobre la visión de los españoles respecto al desastre del 98, la pérdida de las colonias. Por lo tanto, durante este período por primera vez su obra obtuvo una cierta preocupación por la sociedad de su tiempo y dejó de ser tan idealista, como hasta entonces no se había visto afectado por ninguna grave crisis social, política o económica excepto en Argentina, país en el que estuvo muy poco tiempo y al margen de la política, nunca había sentido la necesidad de criticar ninguna penosa situación. Pero viendo el descontento español acerca de la pérdida de Puerto Rico, Cuba y Filipinas, sí escribió sobre ello dejando por un tiempo de lado sus hadas, princesas, reyes y cisnes de fantasía para adoptar un estilo más noventayochista.

En 1905 le nombraron embajador de Nicaragua en Francia, donde estuvo hasta su muerte en 1916. Durante este período de tiempo, la sociedad francesa estaba aún muy dividida en una burguesía acomodada y rica y un proletariado marginal, pobre y en condiciones de vida infrahumanas. Darío siguió en su estilo modernista, evadiéndose de una realidad penosa para recrearse en sus poesías repletas de fantasía, sonoridad y bellas imágenes.

Contexto literario

El contexto literario de Darío lo podemos definir en cuanto a dos planos: la materia literaria que le influyó y la materia literaria en la que él y su obra influyeron. Los movimientos literarios que influyeron en la obra de Darío fueron, por este orden: las nuevas corrientes poéticas cuando estuvo en Argentina, la nueva poesía francesa: entraron en su vida el Parnasianismo y el Simbolismo además de otros pequeños movimientos literarios que convergerían en él para desembocar en el Modernismo. Además, durante su primera visita a España en 1892, invitado como uno de los representantes de Nicaragua para la Conmemoración del IV Centenario desde el descubrimiento de América, fue corresponsal del Periódico “La Nación” de Buenos Aires y entabló amistad con las principales figuras literarias del momento, especialmente con los miembros de la generación del 98: Unamuno y compañía. Seis años después de aquella visita fugaz, volvió a España para escribir una serie de reportajes acerca de la opinión pública española sobre el desastre colonial, así que la obra de Darío también se vio enriquecida por el estilo noventayochista español. Después de ser nombrado embajador en 1905, el poeta nicaragüense residió en París, donde conoció a fondo el Parnasianismo y el Simbolismo, y en Madrid, donde dio a conocer el Modernismo en España.

No podemos limitar la trascendencia de Darío a su país, Nicaragua y ni tan siquiera a Hispanoamérica. Sí es cierto que allí fue una especie de semidiós para los jóvenes poetas y que le imitó muchísima gente -la mayoría con poquísimo éxito, por cierto, escribiendo verdaderas birrias según dicen los entendidos de verdad en la materia- pero también fue decisiva la influencia del poeta nicaragüense en España, primer caso de un escritor americano que servía de ejemplo a Europa. Lo tuvieron como modelo tanto los modernistas españoles como los poetas de la generación del 98 e incluso algunos de los de la del 27. Más concretamente, y entrando en nombres, le tomaron como modelo en algunas etapas de su obra, autores españoles como Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, los hermanos Manuel y Antonio Machado, Villaespesa, Marquina y Díaz-Canedo.

Datos del autor

Ruben-dario-1.jpg

Rubén Darío nació en Metapa (Nicaragua) el 18 de enero de 1867, Vivió en Managua, donde trabajó en la Biblioteca Nacional de la ciudad. También estuvo viviendo en San Salvador y luego viajó por Chile y Argentina. Fue en este último país donde entró en contacto con las nuevas corrientes poéticas y, a través de ellas, con la nueva poesía francesa. Durante su residencia en Argentina se entregó al periodismo y fundó diversas publicaciones: la “Revista de América”, en Argentina, y “el correo de tarde”, en Guatemala, entre otras. Murió en Nicaragua en el año 1916.

Fuentes