Diferencia entre revisiones de «Baile de la Cuadrilla»

(Página creada con «{{Desarrollo}} {{Definición |nombre= Danza de la Cuadrilla |imagen=cudrdddilla.jpg |tamaño= |concepto= }} <div align="justify"> ORIGEN DE LA DANZA DE LA CUADRILLA La...»)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Normalizar|motivo=}}
 
{{Desarrollo}}
 
{{Desarrollo}}
 
{{Definición
 
{{Definición

Revisión del 12:42 17 nov 2016

Danza de la Cuadrilla
Información sobre la plantilla
Cudrdddilla.jpg

ORIGEN DE LA DANZA DE LA CUADRILLA

La cuadrilla es una pieza musical de origen francés y con reminiscencias españolas. Su origen se remonta al Cotillón francés, después alemán, muy extendido en el siglo XVIII (que cultivó Johann Strauss padre). Algunas teorías sostienen un origen ligado a las contra danzas europeas, a la cual yo me adscribo. El problema no obstante reside en el origen de las contra danzas que algunos la sitúan en las “Country dance” inglesas y otros en las “Contra Saltare” latinas. Dejando de lado este aspecto cabe remarcar que la cuadrilla es una obra compuesta y no una única pieza con varias partes como se ha mantenido hasta el momento.

Es una manifestación que se origino en el Caribe. Se puede decir que es una especie de" burla " de los esclavos negros hacia sus amos, imitando sus danzas hasta en su forma musical como en sus movimientos e incluso hasta en el vestuario, lo cual lo pone en contacto con la cultural francesa e inglesa. En nuestro país, este baile incorporo rasgos rítmicos Africanos, aunque mantiene las secuencias del estilo cortesano. La coreografía se establece a partir de la disposición de hombres y mujeres en filas independientes para ejecutar una rutina de gran expresividad y sentido plástico fundamentada en diversas figuras que usual mente se denomina cadena Inglesa , pasamos a la derecha e izquierda cambio, balance, pastoreo, giro , danza y Chase cruzado. Las cuadrillas se danzan en grupos denominados cuadros, conformados por ocho personas. Cada sección del baile consta de cinco figuras distintas que son ejecutadas por los bailarines al consta de cinco tonadas diferentes.

Originalmente la danza se baila con música de minué, sonata, vals y galop. Con el transcurso del tiempo se fueron imponiendo otros ritmos, que variaban de acuerdo con la época. En ciertas figuras de esta danza se aprecia claramente la rivalidad entre las partes pues las cuadrillas se aproximan y se separan unas veces y otras se entrecruzan, indicando el motivo de ballet. Los trajes conservan el estilo Europeo con las modificaciones propias de la zona tropical.

La cuadrilla deriva de la palabra cuadrado; porque hace referencia a la forma originaria en la cual se bailaba el cotillón. Respecto a la composición de la cuadrilla cabe explicar que mis investigaciones contrastadas con las opiniones de los más insignes maestros de danza del siglo XIX (como Desrat o Cellarius) han acabado determinando que las cuadrillas se estructuran en cinco movimientos; siendo uno de ellos dobles. Estos movimientos son danzas independientes que por causas fortuitas se interpretaron de forma conjunta dando lugar a la primera cuadrilla.

Las danzas que componen una cuadrilla francesa son las siguientes: Pantalon, Ete, poulé, Pastourelle-Trenis y Finalle. En tiempos de la Intervención Francesa, muchos de los invasores se establecieron en Bagres, una comunidad del municipio de Tepehuanes en el Estado de Durango y fue en este lugar donde se realizó el primer baile de “Rigodón”, nombre que deriva del de su autor, Antonio Ragaud, quien lo creó en la Provenza francesa en el siglo XVIII.

En un principio, únicamente la clase social más favorecida participaba en ellos, pero cuando el pueblo tuvo ocasión de conocer a los “rigodones”, no tardaron en hacer sus propias interpretaciones, imprimiéndoles el sello característico del alma mestiza.

La danza de la cuadrilla se ha mantenido como un rescate del baile afro caribeño para in pulsar a nuestros niños y niñas a conservar una parte de la cultura afro descendiente ya que es un legado cultural que nuestros ante pasados nos han dejado. Igual mente este baile ha sido impulsada por la directora de nuestra institución Mcs Vigilia Box Davis y un grupo de profesionales en educación Ileana Dennis Smith, Janira Prado, Ana Mclean Pendly, Hermelinda Little, Karen Alexander.

LUGARES DONDE SE BAILA

Es un baile de salón de origen francés. En tiempos de la Intervención Francesa, muchos de los invasores se establecieron en Bagres, una comunidad del municipio de Tepehuanes en el Estado de Durango y fue en este lugar donde se realizó el primer baile de “Rigodón”, nombre que deriva del de su autor, Antonio Ragaud, quien lo creó en la Provenza francesa en el siglo XVIII.

Lugares en lima en que se baila Es muy difícil que alguien pueda ignorar una cuadrilla de danzantes, negros esclavos, vestidos coloridamente, congestionado las calles de la ciudad. Nadie se puede imaginarse un Huánuco, sin negritos, todos tienen grabados en la memoria a dos caporales, vestidos con "coton" que es la casaca española de terciopelo de seda, junto a ellos una cuadrilla de negros pampas, un viejo y gruñon "corochano", una bella y pretenciosa dama junto a un orgulloso "turco" y otros personajes pintorescos.

Los niños saltan de alegría imitando al negrito, el adolescente mira sereno de lejos, el adulto se emociona, y los turistas quedan estupefactos ante la belleza de esta gran estampa folklórica, con historia. Una danza que muchos lo llevan en la sangre, y de esto lo saben los propios danzante.

VESTUARIO

La vestimenta adecuada al estilo tradicional que deben usar los integrantes de las cofradías de negritos. Deberá tener las siguientes característica.

  • Sombrero de cartón forrado con tela Belaur o pana acompañado de un adorno con quince penachos para Caporal y el 13 para la Pampa, debiendo llevar una cinta ancha de color rodeando la parte inferior de la copa del sombrero. En dicha cinta podrá estar la identificación de la cuadrilla . El plumaje del penacho será del mismo color para toda la cuadrilla con excepción de dos caporales.
  • Máscara, representando el rostro de un personaje de raza negra, con aretes en las orejas y perlado en poca cantidad para evitar que cubra el rostro.
  • Camisa blanca obligatoria para el primer, con corbata del color que identifica a la cuadrilla.
  • Cotón de pana, bordado con hilos dorados y plateados y piedras de fantasía irán acompañados de hombreras adornadas con perlas y rayos navideños moderados en los mismos preferentemente, la manga del cotón debe ser de dos colores distintos, pero que armonicen. En la espalda y pechera del cotón se bordarán motivos de la fauna y la flora Regional con 12 cintas mínimo por lado para las Pampas y 15 como mínimo para los caporales sin inscripciones que cuelguen de cada brazo y que parte de un razón, la medida será de acuerdo a la talla de integrantes desde la parte inferior de las hombreras.
  • Guantes de color negro de algodón.
  • Pantalones de color elegantes, debiendo ser un número de tres, uno de ellos de color blanco y los demás colores que no sean de colores fosforescente o llamativos, los mismos que servirán para intercambiarse durante los días de participación. El pantalón llevará en la parte lateral externa una franja bordada, concordante con el color del cotón, así mismo tres pañuelos de pana bordada para los Pampa bordado en una sola cara con motivos regionales y los caporales de la tela que ellos crean conveniente pero más elegantes que los negros, dando al final 12 cm. de ancho a cada lado de la raya del pantalón y a 5cm por encima de la rodilla , llevará también un pañuelo en cada bolsillo trasero. Queda prohibido el cosido de pañuelo en la bragueta del pantalón y posterior del mismo.
  • Zapatos blancos o botines bordados de 35 a 40 cm. de alto para las Pampas y Caporales.
  • Los pañuelos serán de cuatro punteadas.

CARACTERÍSTICAS

Para ejecutar esta danza la sala debía ser de amplias dimensiones y el piso, si no estaba entablillado, se regaba antes de empezar el baile y después, cada vez que comenzaba a levantarse el polvo. Las vecinas prestaban los asientos que hacían falta.

Al empezar el baile, como una galantería los señores mayores ofrecían a las damas vino, las que tenían la obligación de aceptar y era práctica obligada de higiene pasar la palma de la mano izquierda por la boca de la botella antes de tomar o simular tomar, del contenido. Cuando era joven quien brindaba el vino, la música cesaba de tocar, éste decía un verso dedicado a alguna de las muchachas concurrentes, la que tenía la obligación de contestar. Venían los aplausos y después los comentarios. Eran versos burdos, pero veraces y en ocasiones no excentos de donaire.

Cualquiera que fuera el número de parejas, todas bailaban porque se procedía por riguroso turno. Además entre juego y juego de cuadrillas se tocaban otras piezas distintas, dos o tres que aprovechaban quienes habían estado como espectadores.

Fuente