Diferencia entre revisiones de «Banes»

Línea 30: Línea 30:
 
'''Escudo de Banes'''
 
'''Escudo de Banes'''
  
[[Archivo:municipio_banes_escudo_de_Banes.jpg]]
+
[[Archivo:municipio_banes_escudo_de_Banes.jpg|thumb|Escudo de Banes.]]
 
Como parte de nuestro patrimonio tangible e intangible tenemos nuestros símbolos patrios, expresión genuina de nuestra tradición cultural e histórica, Haciendo gala de ello los banenses crearon sus propios símbolos, al establecer un vínculo entre los símbolos nacionales y los que caracterizan la localidad como parte de nuestra idiosincrasia y un acercamiento a las nuevas generaciones al aportar a nuestra historia un conocimiento amplio y desconocido, oficializándolos como símbolos locales, teniendo en cuenta la importancia que tienen en esta etapa estos contenidos para su vinculación con los programas de educación, el turismo y la cultura.  
 
Como parte de nuestro patrimonio tangible e intangible tenemos nuestros símbolos patrios, expresión genuina de nuestra tradición cultural e histórica, Haciendo gala de ello los banenses crearon sus propios símbolos, al establecer un vínculo entre los símbolos nacionales y los que caracterizan la localidad como parte de nuestra idiosincrasia y un acercamiento a las nuevas generaciones al aportar a nuestra historia un conocimiento amplio y desconocido, oficializándolos como símbolos locales, teniendo en cuenta la importancia que tienen en esta etapa estos contenidos para su vinculación con los programas de educación, el turismo y la cultura.  
 
Fue propuesto por Oscar Silva Muñoz del Canto, Capitán del Ejército Libertador y Secretario del Ayuntamiento de Banes, el 20 de mayo de 1926, en virtud de lo normado por el art. 114 de la LeyOrgánica Municipal en armonía con el 105 de la constitución de la República y diseñado por el sacerdote banense Carlos Riú Anglés. Para su confección se trabajó en la elaboración de un símbolo que recogiera la historia del pueblo, su situación geográfica, progreso, cultura, religión, costumbres y heroísmo.
 
Fue propuesto por Oscar Silva Muñoz del Canto, Capitán del Ejército Libertador y Secretario del Ayuntamiento de Banes, el 20 de mayo de 1926, en virtud de lo normado por el art. 114 de la LeyOrgánica Municipal en armonía con el 105 de la constitución de la República y diseñado por el sacerdote banense Carlos Riú Anglés. Para su confección se trabajó en la elaboración de un símbolo que recogiera la historia del pueblo, su situación geográfica, progreso, cultura, religión, costumbres y heroísmo.
Línea 103: Línea 103:
 
''El Ídolo''
 
''El Ídolo''
 
 
[[Archivo:municipio_banes_IdoloBani.jpg]]
+
[[Archivo:municipio_banes_IdoloBani.jpg|thumb|El Ídolo de Banes.]]
 
 
 
El ídolo símbolo de la ciudad es una pieza arqueológica de gran valor y representatividad, es el citado antillano Maquetaurie Guayaba, símbolo de la muerte y la vida, el mismo se muestra como una figura humana de rostro cadavérico y con un cuerpo en el que se destacan las costillas. Más no se representa como esqueleto, sino como un cuerpo que recuerda la osamenta humana cubierta por una delgada capa de piedra.  
 
El ídolo símbolo de la ciudad es una pieza arqueológica de gran valor y representatividad, es el citado antillano Maquetaurie Guayaba, símbolo de la muerte y la vida, el mismo se muestra como una figura humana de rostro cadavérico y con un cuerpo en el que se destacan las costillas. Más no se representa como esqueleto, sino como un cuerpo que recuerda la osamenta humana cubierta por una delgada capa de piedra.  

Revisión del 10:07 10 mar 2010

Banes

Banes, tiene una extensión territorial de 781 km². Urbano 7.0 km², rural 774.1 km². , y su población asciende aproximadamente a 80 000 habitantes distribuidos en 16 consejos populares que abarcan repartos, zonas urbanas y rurales. La densidad de población alcanza 1129,8 habitantes por km2.

Ubicación Banes se encuentra ubicado en la región nororiental de Cuba en la provincia de Holguín, al norte limita con el Océano Atlántico, al sur con el municipio de Mayarí y Antilla, al este con el Océano Atlántico y la bahía de Banes, al oeste con el municipio Báguanos y Rafael Freyre.

Foto de Banes

Archivo:Municipio banes foto aerea.jpg

Historia

El área que actualmente ocupa este municipio formó parte de un espacio mayor, que ocupaba el cacicazgo sub-taíno de Baní, nombre aborigen de la zona. Baní se encuentra entre las regiones de Cuba de más antigua y prolongada habitación humana, ello se demuestra con la cantidad de sitios arqueológicos que se han descubierto. La población aborigen de la zona fue de las últimas en desaparecer, quizás porque no se colonizó vigorosamente; a pesar de que Diego Velásquez en su vigente conquista y colonización de la isla hizo escala en estas tierras.

En la actualidad el 33 % del caudal arqueológico de Cuba está localizado en la provincia Holguín y la mayor concentración de sitios arqueológicos se reportan en Banes, con la existencia de más de 100 sitios, de ellos 96 ya han sido estudiados.

Con la llegada de los primeros núcleos de población española la zona comenzó a llamarse La Ensenada, por su situación geográfica; situación que influyó en el siglo XVII y XVIII para que nuestras costas se convirtieran en refugio para algunos piratas, por ser esta una zona escasamente poblada.

Al estallar la Guerra de los Diez Años Banes se convirtió en refugio de mambíes enfermos o heridos. Durante el periodo de la Tregua Fecunda llegaron a Banes los primeros grupos de personas, pero el florecimiento comenzó realmente en 1887, con la llegada de los hermanos Dumois, de nacionalidad francesa, quienes se dedicaron a la plantación bananera. A partir de ese momento cambia la situación, convirtiéndose en un fuerte potencial económico-comercial.

Al estallar la Guerra de 1895 Banes se incorporó a la gesta, el primer alzamiento se produjo el 5 de mayo de 1895. Aquí la burguesía de plantadores; familias Dumois, Cárdenas y Pupo, colaboraron estrechamente con el mambisado. Dicha colaboración se vio ratificada por el acuerdo contraído con el General Antonio Maceo, a través del cual se mantenía en plena producción la plantación a cambio de fuertes contribuciones, lo que permitió obtener grandes sumas de dinero para la causa independentista.

En el año 1896 el Generalísimo Máximo Gómez, preocupado porque las actividades productivas le restaban fuerza a la Revolución, ordenó el incendio y destrucción del pueblo, el 11 de agosto. Las familias emigraron y Banes quedó en condiciones muy propicias para las operaciones mambisas, que en esta nueva contienda sí se desarrollaron trascendentales acciones para el contexto de la guerra a nivel nacional.

Concluida la Guerra de Independencia, con la intervención norteamericana, se inicia la recuperación económica del país. En Banes se produce el establecimiento de una poderosa compañía norteamericana, la United Fruit Company, que comienza la construcción del central Boston en 1899 y hace su primera zafra en 1901. Esta compañía se apoderó de gran parte del territorio y se convirtió en la principal fuente de empleo y propició la entrada de inmigrantes antillanos, españoles y otras regiones del mundo. El 17 de enero de 1910 gracias al esfuerzo de un grupo de banenses, fue constituido Banes como municipio, alcanzando así su propia autonomía y autoridad jurídica.

Símbolos

Escudo de Banes

Como parte de nuestro patrimonio tangible e intangible tenemos nuestros símbolos patrios, expresión genuina de nuestra tradición cultural e histórica, Haciendo gala de ello los banenses crearon sus propios símbolos, al establecer un vínculo entre los símbolos nacionales y los que caracterizan la localidad como parte de nuestra idiosincrasia y un acercamiento a las nuevas generaciones al aportar a nuestra historia un conocimiento amplio y desconocido, oficializándolos como símbolos locales, teniendo en cuenta la importancia que tienen en esta etapa estos contenidos para su vinculación con los programas de educación, el turismo y la cultura. Fue propuesto por Oscar Silva Muñoz del Canto, Capitán del Ejército Libertador y Secretario del Ayuntamiento de Banes, el 20 de mayo de 1926, en virtud de lo normado por el art. 114 de la LeyOrgánica Municipal en armonía con el 105 de la constitución de la República y diseñado por el sacerdote banense Carlos Riú Anglés. Para su confección se trabajó en la elaboración de un símbolo que recogiera la historia del pueblo, su situación geográfica, progreso, cultura, religión, costumbres y heroísmo. Es de estilo gótico, de forma ojival como el antiguo escudo francés, partido en bandas y fileteado. Consta de tres divisiones heráldicas en las cuales se hallan las figuras naturales y artificiales.

Para su confección se trabajó en la elaboración de un símbolo que recogiera la historia del pueblo, su situación geográfica, progreso, cultura, religión, costumbres y heroísmo. Es de estilo gótico, de forma ojival como el antiguo escudo francés, partido en bandas y fileteado. Consta de tres divisiones heráldicas en las cuales se hallan las figuras naturales y artificiales.

El yelmo o casco está representado por una estrella de cinco puntas, imagen de la solitaria que significa el respeto a los que lucharon en el área por la independencia del dominio español. Entre el yelmo y el escudo se encuentra una cinta que constituye el adorno externo del escudo y en la parte superior de esta aparece una inscripción latina "Pro Bani Semper" que en general significa luchar siempre por la libertad de este pueblo.

En el escudo se representa las figuras del blasón, las divisiones heráldicas o particiones hechas con líneas rectas, formando un terciado en banda que van de un borde a otro del escudo de un esmalte de plata que se representa en color blanco que significa los síntomas de autoridad, jefatura, evidenciando características de los primeros pobladores de la zona, el indocubano, además en la propia banda hay una figura heráldica que es el arma característica de nuestros aborígenes, la flecha, que por su dirección hacia abajo significa la extinción del indio en la zona, como consecuencia de la conquista y colonización de España. En una de las particiones heráldicas, (Cantón Siniestro del Jefe) una figura artificial, un áncora de oro, que pone de manifiesto la vinculación de la zona al mercado mundial capitalista a través de los embarcaderos de banano, ubicados en la zona de Macabí, Río Seco y Boca de Samá. En la otra partición (Cantón Siniestro de la Punta) se muestran figuras tomadas de la naturaleza, dos bananos de cayena cargados de frutas, que es el banano el renglón económico fundamental de la región desde las últimas décadas del siglo XIX y los primeros cuarenta años del siglo XX. En el mismo cantón aparecen tres pinos, árbol característico de la zona que durante aquella época se le denominó a Banes "Villa de los Pinos", ambos grupos de árboles se encuentran separados por una senda que significa progreso, andar, caminar, buscar porvenir.

El Himno

La letra del himno a Banes fue escrita por Ricardo Varona Pupo, el autor del libro "Banes Crónicas", periodista, escritor, investigador, profesor de Historia y Literatura. Su música compuesta por Emilio Rodríguez, director de la Banda Municipal de Antilla y concertador. Se tocó por primera vez el 23 de febrero de 1911.

Himno a Banes

Banes, Banes despierta arrogante,

De tus hijos escucho el clamor.

Y has que marchen con fe delirante

Hacia el templo do reina el amor.

Que la vida sin una ilusión,

Fuera sólo tenaz padecer,

El aliento lo da el corazón,

No la ciencia ni el mucho saber.

Combatamos con fe inquebrantable

Cuanto impida triunfar y ascender

La verdad, soberana y estable,

Que el creyente desea conocer.

Y escuchando la voz que nos guía

Nuestras almas dejemos volar,

Que la patria bendice en su día

Al que supo por ella luchar.

Ya cumplido el deber del guerrero

Que la vida gozosa ofrendó.

Cumple a todos velar con esmero.

Por la tierra que aquel libertó.

Sean por siempre sagrados y santos

Los recuerdos augustos de ayer,

De batalla los ímicos campos,

Sean el surco, la escuela y taller.

El Ídolo

El Ídolo de Banes.

El ídolo símbolo de la ciudad es una pieza arqueológica de gran valor y representatividad, es el citado antillano Maquetaurie Guayaba, símbolo de la muerte y la vida, el mismo se muestra como una figura humana de rostro cadavérico y con un cuerpo en el que se destacan las costillas. Más no se representa como esqueleto, sino como un cuerpo que recuerda la osamenta humana cubierta por una delgada capa de piedra.

Maquetaurie Guayaba es un antepasado mítico convertido en deidad, que sigue viviendo, lo que subraya por la presencia en sus imágenes del ombligo, símbolo para los Aruacos de los vivos.

El departamento nororiental lo declaró como ídolo símbolo de Banes a partir de 1985, por su valor artístico, escultórico, exclusividad de la pieza y difícil manufactura, pues fue hecho de la colomena del Strombus Gigas (cobo), materia prima muy utilizada por ellos en la confección de herramientas y objetos superestructurales.

La pieza fue localizada en el sitio arqueológico Varela 3 en Banes, sus dimensiones son: 7.5 cms de largo, 2.0 cms de ancho, 1.5 cm de profundidad y su coloración es crema claro, típico color del caracol cobo.

Fuentes

   * Sitio Web de los Joven Club de Computación en Banes.
   * Sitio Web de la Dirección Municipal de Cultura de Banes.
   * Msc Yurisay Pérez Nakao

Enlaces externos

   * Sitio Web de los Joven Club de Computación en Banes.
   * Sitio Web de la Dirección Municipal de Cultura de Banes.

Categoría: Municipios de Cuba.