Batabanó

Revisión del 23:00 26 jul 2019 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
Municipio Batabanó
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del Municipio Batabanó
Ubicación del Municipio Batabanó
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • Provincia
Provincia Mayabeque
 • Fundación5 de febrero de 1688
Superficie 
 • Total185 5 km²
Población 
 • Total26 944 hab.
 • Densidad145 hab/km²
Parque en batabano.JPG
Parque de Batabanó

Batabanó. Municipio ubicado en la porción sur de la provincia Mayabeque. Fundado el 5 de febrero de 1688. Sus renglones económicos fundamentales son la agricultura y la pesca.

Glorieta del parque de Batabanó.

Ubicación

El municipio de Batabanó está ubicado en la porción sur de la provincia Mayabeque. Limita al Norte con el municipio San José de las Lajas; al Este con con el municipio Melena del Sur; al Oeste con los municipios Quivicán y Güira de Melena y al Sur con el Golfo de Batabanó. Su extensión en km2 es de 185,5 km2. Su población es de 26 614 habitantes por km2.

Cabecera municipal y Principales asentamientos poblacionales

Cabecera del municipio:

  • Batabanó

Asentamientos: Existen 5 Consejos Populares dentro de ellos están:

Historia

Resumen histórico del municipio por etapas

Etapa colonial

Batabanó en sus orígenes era una población de indígenas y la región llevaba el nombre de Matamanó. Los descubrimientos arqueológicos efectuados en el municipio demuestran que sus habitantes primitivos se encontraban a un nivel de desarrollo correspondiente a la etapa alfarera.

El Cabildo de La Habana merceda el hato de Batabanó a Juan Gutiérrez Manibaldo el 4 de marzo de 1559, pero no es hasta el 5 de febrero de 1688 que se funda oficialmente el poblado. La situación legal del término se formalizó mucho después cuando Doña María de los Ángeles Barroso y Cotilla cedió cuatro caballerías de tierra con el propósito de ampliar la comunidad.

Cuando esto ocurre ya Surgidero era un puerto pesquero de importancia para su época, pues en 1730 se construyó una calzada en su ciénaga para comunicarse con Batabanó y de ahí, a través del camino de los Canarreos con Bejucal, Santiago de las Vegas hasta La Habana.

Sus tierras fértiles y sus recursos avícolas, favorecidos por su ubicación geográfica hicieron de la región punto clave para los intereses de la colonia, no solo para la isla internamente sino para el comercio con Centroamérica y la Isla de Pinos.

A principios del siglo XVIII, Batabanó era el único poblado costero existente en el sur de La Habana, pues otros pueblos como Güines y Alquízar se encontraban al interior. A su puerto, por tanto le correspondió una posición privilegiada como vía de negocio y comunicación con la población existente en la Isla de Pinos y con los puertos de Trinidad, Cienfuegos y Santiago de Cuba.

En el siglo XIX abre sus puertas al desarrollo del comercio y la pesca. El puerto batabanoense estableció relaciones con el extranjero exportando a Estados Unidos, Inglaterra y España la mayor parte de sus productos agrícolas provenientes de su territorio y de zonas aledañas.

La llegada del ferrocarril el 8 de diciembre de 1843 aceleró el desarrollo de sus comunicaciones, por tierra y por mar, y el comercio se vio muy favorecido propiciando la penetración del capital extranjero. Sus tierras fértiles y sus recursos avícolas, favorecidos por su ubicación geográfica hicieron de la región punto clave para los intereses de la colonia, no solo para la isla internamente sino para el comercio con Centroamérica y la Isla de Pinos.

Las luchas independentistas de estos siglos se hicieron sentir en el territorio. Se tiene muy pocos datos de la Guerra de Independencia de 1868, sólo contamos con la información de la armada que pretendió llevar el coronel Don Luis de Maza con su tropa desde la Jurisdicción de Cienfuegos a la Provincia de La Habana. La guerra llegó hasta Güines, allí fueron alcanzados por las fuerzas españolas. Muchos lograron huir y se refugiaron en Pozo Redondo en donde son delatados en la mañana del 16 de marzo de 1870, siendo fusilados.

La Guerra del 95 también se hizo sentir. En la misión de llevar la lucha libertadora hasta Pinar del Río, Antonio Maceo ataca Batabanó el 13 de marzo de 1896.
El regimiento "Calixto García" compuesto por numerosos combatientes del municipio (Ej. Miguel Felipe de la Torre, Félix Esquivel , Amado Toledo, Pastor Guerra y otros) obtuvo excelentes resultados en distintas batallas en zonas como Santa Teresa, Badía, Murroñoso y Zayas siendo atacadas.

De la época de interguerras podemos señalar el descubrimiento y puesta en explotación de los bancos esponjeros así como la utilización de Surgidero como punto de tránsito de los deportados a la Isla de Pinos, entre los que se destacan José Martí y Evangelina Cossío.

Etapa neocolonial

En la etapa de neocolonia (República) el municipio no estuvo exento de acontecimientos políticos. Las contradicciones se acentuaban día tras día entre los obreros y burgueses, entre gremios y dueños. Se desataron enfrentamientos populares contra las autoridades locales fundamentalmente en Surgidero.

En la década del 30, la de mayor efervescencia, sucesos como el ocurrido el 21 de agosto de 1933 pusieron en alto los valores sindicales. Casas armadoras, oficinas y almacenes fueron devastados por el estallido pujante del proletariado. En este período surge una figura muy progresista: José Ors González, luchador del Partido Socialista Popular.

Para la acción revolucionaria contra la dictadura batistiana en el municipio se organiza a finales de octubre de 1953 el Movimiento 26 de Julio, bajo la orientación de los compañeros Héctor Ravelo Fontes, Víctor Sorí y Francisco Oroza, entre otros. Otro hecho trascendental fue el arribo a Surgidero de los moncadistas que permanecieron en Isla de Pinos, el 16 de mayo de 1955.

El movimiento tuvo su mayor contribución en la lucha mediante el envío de medicamentos, ropas, banderas del M-26-7 y aportes financieros al Ejército Rebelde.

Los combatientes más destacados en el movimiento 26 de Julio fueron: Felipe Gil Fernández, Carlos Torres Castells, Leonardo Argumedo Ruiz, Edilio Montañés Ross, Jesús María Sierra Valle, José Manuel Piedra,Blas García Manrufo, Ramón Oroza Naverán, Caridad Oroza Naverán.

En septiembre de 1957 mueren Evaristo y Rogelio Arteaga (padre e hijo) al ejecutar un atentado al coronel Pablo Hernández Miranda (cuñado de Batista) y su ayudante. Este hecho ocurrió en la finca Santa Bárbara. El 22 de septiembre del mismo año fue torturado el campesino Elio Miguel Valdés por haber ayudado a evadirse a los responsables del atentado al familiar de Batista, este joven campesino muere asesinado a consecuencia de este hecho, el 29 de septiembre de 1957.

Otras acciones efectuadas en la localidad se resumen en redacción y distribución de proclamas y propagandas, riego de objetos puntiagudos por calles y carreteras, incendio de cañaverales y propiedades batistianas y el corte del tendido eléctrico.

Un acontecimiento estremecedor de la comunidad fue el 9 de abril de 1958 donde participaron los grupos progresistas existentes y se logró cerrar todo el comercio local.

Etapa revolucionaria

A partir del 1ro de enero de 1959 con el triunfo de la Revolución se inicio una etapa de profundos y radicales cambios en todos las esferas de la vida cubana, cambios destinados a transformar la estructura política, económica, y social existente en el país.

Mediante el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados en Batabanó fueron ocupadas diferentes propiedades por ejemplo:

  • Varias casas a Víctor García, Práctico del Puerto,
  • La finca “Los Pinos” y “La Dionisia”, un camión y un automóvil al ex alcalde Valeriano García,
  • La embarcación “La María Socorro”y varias casas a Miguel Estévez Navarro,
  • El servicentro “El Pino” al exalcalde Eustaquio Orta y
  • Varias casas al exconsejal Manuel Franco Lliteras.

El 17 de mayo de 1959 se dictó la 1ra Ley de Reforma Agraria, esta ley tuvo una gran significación en la Historia de Cuba, ya que como todos conocemos nuestro país es eminentemente agrario y la mayoría de las tierras de cultivo estaban en manos de compañías norteamericanas y de grandes terratenientes por lo que un alto porciento de los campesinos eran arrendatarios o simplemente obreros agrícolas.

Esta primera ley benefició en Batabanó a más de 500 campesinos, según Tranquilino Gracia Presidente de la Asociación de colonos, el 90% de los campesinos batabanoenses se benefició con esta ley ya que la mayoría eran arrendatarios y mediante la misma pasaron a ser propietarios de las tierras que cultivaban.

Las tierras que se le entregaron a los campesinos provenían fundamentalmente del latifundio cañero del central “Mercedita” con 1300 caballerías y del central “Toledo”poseedor de grandes extensiones de tierras.

Como parte de las nacionalizaciones fueron intervenidas las industrias conserveras “Bonito Comodoro”, propiedad de Rosendo Camino, especializada en el procesamiento de pescado y mariscos para el consumo nacional y para la exportación, también fue intervenida la industria “Ángel Lazado”y con una producción similar a la anterior. Ambas constituían importantes fuentes de empleo para la población, sobre todo de Surgidero.

Fueron afectadas también las esponjerías “Los Fernández”, propiedad de José y Mundo Fernández , la de Armando Rodríguez y la Esponjería “El Faquir”, en estos lugares se les pagaba a los trabajadores muy bajos salarios por todo el proceso que se le realizaba a la esponja.

Se intervinieron además los dos hoteles que aún prestaban servicios en el 59, nos referimos al “Cervantes” y al “Los Dos Hermanos”, el primero propiedad de Maria Novo la cual residía en la capital y lo tenía arrendado a Susú Carrillo y el segundo propiedad de los hermanos Valdés. Otras propiedades intervenidas fueron los “Ómnibus Aliados” propiedad de Valeriano García y otros, los cines “Edén Park” y “Cuba” propiedad de Manuel Rumalda y José M. Fernández, respectivamente.

Junto a estas medidas antes mencionadas se toman otras para eliminar las casa de juego y los prostíbulos existentes en las zonas del puerto donde numerosas mujeres se ganaban la vida de esta forma por no tener otro modo de hacerlo dada la situación existente en el país antes del 59. Estas compañeras fueron incorporadas a planes agrícolas, talleres de corte y costura, brigadas sanitarias, etc, en esto la FMC jugó un importante papel.

En 1960 se crea la Cooperativa Pesquera “Camilo Cienfuegos” que incluía a las fabricas procesadoras, los barcos y las Esponjerías. En la nueva cooperativa fueron mejoradas considerablemente las condiciones de trabajo así como los salarios y las condiciones de vida en general de todos los hombres relacionados directa o indirectamente con el mar.

La Campaña de alfabetización fue una de las más hermosas tareas emprendidas por nuestra Revolución ya que se involucró en ella a todo un pueblo. Se formaron 44 unidades de alfabetización en el municipio Batabanó de los cuales 27 eran en zonas urbanas. El 4 de diciembre de 1961 en un gran acto público se declara Batabanó “Territorio Libre de Analfabetismo”

Al concluir el año 1961 el municipio contaba con: 7 centros escolares urbanos, 27 escuelas rurales, 1 secundaria básica en Surgidero y en total 135 maestros. Es necesario señalar que además de la labor realizada en el municipio también se contribuyó a la campaña fuera de él, ya que se enviaron a las provincias orientales 65 brigadistas “Conrado Benítez”, 4 maestros brigadistas, y 10 brigadistas “Patria o Muerte”.

En 1962 se produce la fundación de la Fábrica de Muebles y Artículos Vários “SIGNO” por Ernesto Che Guevara.

El 1ro de enero de 1969, fundación del combinado Pesquero Industrial “Camilo Cienfuegos”.

Mártires en las distintas etapas históricas.

  • Evaristo Arteaga. Mártir de la lucha insurreccional.

Personalidades destacadas

  • Ramiro Guerra, entre sus obras sobresalen: Mudos testigos, Historia de la Nación Cubana. Muere en 1970.
  • Capitán de navío Norberto Abilio Collado Abreu. Sonadista del CS-13 que hundió el submarino nazi U- boat 176 y timonel del yate Granma.
  • Marcelo Salinas, destacado escritor cubano nacido en este municipio el 30 de octubre de 1889.

Desarrollo político en Batabanó

La Asociación de Jóvenes Rebeldes se funda en Batabanó en julio de 1960, esta organización tuvo como antecedente a las Patrullas Juveniles que fueron creadas desde el propio año 59. Integraron las mismas jóvenes que por su poca edad no pudieron incorporarse a las Milicias Nacionales Revolucionarias, AJR se nutrió también de otros jóvenes que como el compañero Orlando Brito perteneció desde los 14 años a la Juventud Socialista. Fue organizada por José del Toro miembro del Ejército Rebelde.

Uno de los requisitos que debieron cumplir estos muchachos fue el ascenso al Pico Turquino en la Sierra Maestra, es importante detenernos en este aspecto para destacar el significado que tuvo para estos jóvenes emprender este viaje. El 12 de julio de 1960 sale rumbo a la Sierra Maestra el primer grupo de Jóvenes Rebeldes del municipio Batabanó compuesto por: Raudilio Rivero, Heriberto Hernández, Luis Robledo, Rafael Gonzáles, Miguel Bacallao y Juan Mirabal.

Este primer grupo y otros que le sucedieron estuvieron de 3 a 6 meses en la Sierra, recibieron allí educación cultural, clases políticas y una fuerte preparación militar, se escalaron los cinco picos en más de una ocasión. Además se dedicaron a alfabetizar a campesinos de la región, recogida de café, algodón, etc.

La CTC comienza a organizarse a partir del año 60 dirigida por los compañeros Magdaleno Más y Yolando Martínez. Batabanó pertenecía a la región Ariguanabo , la relación se establecía municipio- región.

Actividades fundamentales organizadas por la CTC

  • Actividades de la agricultura a través de trabajos voluntarios.
  • Zafras.
  • Actividades de esfera educativa (aunque los compañeros entrevistados señalan que esta fue muy pobre).
  • Asuntos laborables.

Es a partir de 1966 (XII Congreso) que se organizan los sindicatos con un Secretario General y un Secretario organizador. Los sindicatos se organizaron por ramas el municipio llegó a tener 17 sindicatos, a los organismos pequeños que no podían crear un sindicato lo atendía directamente la CTC municipal.

En el año 1968 se obtuvo la bandera “Héroes del Moncada” , por el primer alcanzado en la emulación que estableció entre los centros de trabajo del municipio y entre los diferentes municipios de la provincia .Esta emulación era integral, se medían desde el pago de la cuota sindical, el trabajo voluntario, la calidad de las reuniones, etc.

En el municipio de Batabanó el primer CDR se fundó en el propio mes de septiembre de 1960 y quedó constituido de la siguiente forma: Responsable: Edilio Vera. Finanzas: Ubaldo Medina. Responsable de Organización: Luz Llana Acosta. Propaganda: Carmen Medina.

A este primer CDR se le dio el nombre “ Hermanos Saíz ” el cual mantiene hasta la actualidad. En el propio mes de septiembre y en los meses siguientes se constituyeron varios CDR más en Batabanó , para el se realizó una labor de captación que consistió en crear dúos por personas revolucionarias y entusiastas que visitaban a los vecinos y explicaba a los vecinos en que consistía la nueva organización.

En Surgidero se crearon dos zonas. Una con 30 CDR y la otra con 28, la primera estuvo dirigida por Rubén Soca y la segunda por Lázaro Terri. Entre ambas zonas se estableció una emulación que sirvió para ampliar y estimular a las masas cederistas.

La Federación de Mujeres Cubanas se constituyó en el año 60 como una respuesta más de la Revolución a la política hostil del imperialismo, en Batabanó comenzaron a organizarse las Mujeres Católicas integradas por las figuras más reaccionarias del municipio con pretensiones abiertamente contrarrevolucionarias, frente a esto las mujeres revolucionarias comienzan a organizarse en la Unidad Femenina Revolucionaria antecesora de la FMC.

La FMC se constituyó primero en los centros urbanos a ellas se incorporaron todas las compañeras que los desearon, posteriormente se crean las Comisiones Rurales para constituir las delegaciones en el campo. En 1962 que se elige un cuadro profesional que en el caso de Batabanó fue la compañera Lliliam Herrera Pichardo.

En el desarrollo de las MNR, en septiembre del 60 se produce un cambio en la estructura organizativa se crearon dos batallones, el 178 y el 159 , los cuales radicaron en la finca “ El Cahuazo” en Bejucal. Además otros compañeros integraron el BON 195 de La Chorrera y el 121 del Cotorro. El Bon 178 continuó en el Cahuazo y el 159 se trasladó hacia Batabanó. Los milicianos que integraban los Bones 195 y 121 se incorporaban al 178 .Garantizar la defensa ha constituido un aspecto primordial, en esta encomienda perecieron numerosos compañeros.

Entre ellos están: Santiago Castañeda Álvarez, asesinado por una banda contrarrevolucionaria en un cañaveral situado en la finca Pedroso el 14 de septiembre de 1960; Deris García, Juan Benito Ruíz y Eufredo Navarro, estos tres mártires murieron ahogados en cumplimiento de una misión en las costas de Surgidero el 2 de noviembre de 1960; y Fé Hernández Jubán, víctima de un sabotaje a una lancha de la Marina de Guerra Revolucionaria el 23 de diciembre de 1965.

Así mismo en misión internacionalista han muerto varios compatriotas batabanoenses, nombres como Jorge Luis Lanzada Tejeda (1958-1978), Gilberto Echevarría Bongo (1948-1982), Rubén Marichal López (1962-1983), Moisés Rodríguez Facundo (1956-1983) y Javier Pérez González (1961-1988) y Ricardo Remensal Martínez son dignos de ser recordados.

En el decursar del proceso revolucionario, nuestra historia local ha sido testigo del florecimiento de una serie de organizaciones destinadas a agrupar a la población para la preservación y consumación de sus intereses, muestra de ello son el PCC (1965), la UJC (1963) y las MTT (1980).

Características

Flora

Como parte de la flora podemos señalar que existe una gran variedad pues al estar situado en la costa sur encontramos plantas acuáticas o de terrenos fangosos, entre las que están el mangle y el Jacinto de Agua.

No queremos pasar por alto la belleza de los jardines o áreas destinadas al cultivo de plantas ornamentales en las que se siembra lirios, rosas, azucenas, mariposas, girasoles, gladiolos, etc. Además en patios y solares existen árboles frutales como el mango, aguacate, cocotero, limón, naranja, ciruela, guayaba y otros. También tenemos en nuestros paisajes la palma real y la Ceiba.

Fauna

Como parte de la fauna, dentro de las aves tenemos: alcatraz: es de tamaño mediano, tiene una bolsa debajo del pico con la que atrapa peces de los que se alimenta. Garza blanca: tiene un plumaje blanco y brilloso, vive en canales y lagunas. Gorrión: es pequeño, su plumaje es de color carmelita y vive en los árboles. Aura tiñosa: vuela muy alto y su plumaje es negro, se alimenta de animales muertos por lo que contribuye a la limpieza de los campos. Dentro de los reptiles tenemos: majá de Santa María y jubos.

Mamíferos: Jutía, roedor grande que se alimenta de hojas y cortezas de los árboles en los que vive. Otros elementos geográficos de interés (ríos, accidentes geográficos, puertos, presas, etc). Este municipio forma parte de la llanura cársica meridional. Sus tierras son rojas en las zonas elevadas, disminuyendo su tonalidad hasta convertirse en grises en la franja costera por lo que su relieve es llano. El tipo de roca es caliza sedimentaria.

Suelos

Los suelos son fértiles y de una alta calidad para siembras, las rojizas (ferralíticos) donde predomina el hierro son más fértiles para el cultivo de plátano, tomate, maíz, boniato y otras viandas y hortalizas. Los suelos pardos o grises se encuentran más al sur, tienen un alto contenido de materia orgánica en descomposición lo que lo hace más ideales para el cultivo del berro y el arroz.

Hidrografía

La hidrografía del municipio se caracteriza por ser una zona de escurrimiento ya que como promedio el municipio se encuentra a 2 metros sobre el nivel del mar, no existiendo ninguna corriente fluviales el litoral desembocan un gran número de zanjas y canales, siendo las mas sobresalientes, el canal de Refugio, que es donde se refugia la flota de la Empresa Pesca Habana. Otras zanjas de relativa importancia son la Luisa, que sirve de límite al municipio, los Marianos, El Indio, Rabo Totí, etc.


Desarrollo Económico

Desarrollo Empresarial

La Empresa de Muebles y Artículos Varios "Signo", perteneciente al grupo Empresarial DUJO INDUSTRIA DE MUEBLES, fue fundado el 30 de marzo de 1961 por el Comandante en Jefe Ernesto Ché Guevara, cuenta con más de cuarenta años de experiencia en la producción y comercialización de muebles de madera y métalicos y gomas de borrar.

Recientemente se han incorporado otras producciones tales como: Pallets, carretes, almohadas, colchones, rellenos y láminas aislantes. Estas instalaciones fabriles ocupan más de 160 000 metros cuadrados, las cuáles están equipadas con tecnología tradicional y avanzada, posee además toda la infraestructura de almacenes, mantenimiento y transporte, lo que garantiza la calidad de los productos terminados, así como su pronta entrega.

Se entregan al año un número elevado de mobiliario escolar, mesas de computadoras y sillas al sector educacional. También entregarán un importante número de espejos, taquillas, banquetas, gabinetes y toalleros, entre otros.

Los trabajadores de "Signo" satisfacen una solicitud con similares características por el Ministerio de Salud Pública y el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER). Tras el paso del huracán Charley, hubo interrupción del servicio eléctrico por varios días y esto originó varios atrasos que se recuperan en intensas jornadas de labor.

La antigua academia pesquera PescaBat, hoy Empresa Pesquera Industrial PESCA HABANA, estructurada en 5 unidades (Escama, Langosta, Industria, Aseguramiento y la Unidad Técnica), Produce, Industrilaliza y Comercializa los tesoros extraídos de nuestra Plataforma Insular Sur (Escamas, Esponjas, Langostas, Camarones Ciegos y Cangrejos).

Las empresas existentes son:

  • Empresa Combinado Pesquero Industrial “Camilo Cienfuegos”, Canal de Refugio, Surgidero de Batabanó.
  • Empresa Cultivos Varios, La Serafina
  • Empresa de Servicios Marítimos (ESMAR), Finca Peralta, carretera Batabanó a Güira de Melena.
  • Empresa de Muebles Habana SIGNO, Apeadero San Manuel Km. 1 ½, carretera de Batabanó a Quivicán, Caserío Quintana.
  • Empresa de Comercio y Gastronomía, Cooperativa El Tomate, Finca Peralta.
  • Empresa de Servicios, calle 62 entre 69 y 71, Batabanó.

Los productos más comercializados son:

  • Pescado entero seleccionado congelado.
  • Filete de pescado.
  • Langosta entera precocida.
  • Langosta masa precocida.
  • Langosta entera fresca.
  • Langosta cola con carapacho.
  • Langosta entera cruda.
  • Langostas masa cruda.
  • Langosta masa cabeza y patas.
  • Camarón cola.
  • Camarón entero.
  • Cangrejo entero.
  • Esponja en pacas.

Los Principales servicios comunitarios son:

Centros de producción y servicios:

  • Establecimiento de Conservas de Vegetales Habana; Finca Peralta No 6031 Batabanó.
  • Base de Ómnibus Granma, Caserío Quintana.
  • Camiones Habana; Caserío Quintana.
  • Empresa de Navegación Caribe; calle 60 y mar, Surgidero de Batabanó.
  • Cebadero de Toros; Finca Azcárate, carretera Batabanó-Melena.
  • Establecimiento de Suministros Agropecuarios; Finca. El Mameyal.
  • Artesanía, Canal de Refugio, Surgidero de Batabanó.
  • Industrias Locales; Ave 77 e/ 64 y 62, Batabanó.
  • Mantenimiento Constructivo; ave 77 No 6801 e/ 68 y 70, Batabanó.
  • Acopio; Finca. El Mameyal.
  • ANAP; ave 73 e/ 64 y 60 Batabanó, organizada en: CCS y CPA

Desarrollo Agropecuario

El desarrollo agrario se demuestra en el aumento de nuestras cooperativas. En 1989 contábamos con 6 CCS, en el 2003 existen 9. Una de nuestras CPA, "Ciro Redondo", es Vanguardia Nacional y contamos con una Finca de Referencia Nacional ubicada en el asentamiento "Juan Díaz" y perteneciente al campesino José Díaz, incorporado a la CCS “Deris García” dedicada fundamentalmente a los frutales.

Existen 27 unidades de producción agrícolas, 12 UBPC, 6 CPA y 9 CCS, distribuida de la siguiente forma por consejos populares: Batabanó: 2 CPA, 3 CCS, Pozo Redondo: 2 CPA, 2 CCS, 2 UBPC, La Julia: 1 CPA, 3 CCS, 9 UBPC y Camacho: 1 CPA, 1 CCS, 1 UBPC.

Desarrollo Social

Educación

Entre los centros educacionales con los que cuenta el municipio se encuentran: Círculos Infantiles: 2. Jardín de la infancia: 3. Niños en Vías no Formales: 2 Primaria: 10 Secundaria: 3 Preuniversitario: 6. Facultad: 1 Superación Integral: 2 Universidades: 2 Oficio: 1

Cultura

En 1988 se emitió un documento rector que proponía una investigación sociocultural de todas las comunidades basadas en la caracterización, necesidades y preferencias.

Dentro de las proyecciones culturales de una comunidad desempeña un papel primordial su caracterización histórica, económica y social, así como sus vivencias, gustos y tradiciones. El santo patronal de este municipio según ritual católico es Nuestra Señora del Carmen.

Vicente Hernández Hernández.Pintor. Actualmente se desempeña como artista profesional en su pueblo natal bajo contrato con la Galería Cernuda Art en la Florida. Es miembro además de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y de la Fundación Nicolás Guillén. Ernesto Pérez Pedroso. (Ernesto Ernesto) Escritor y pintor batabanoense, creador de la novela "Bujamey".

Fecha de constitución de las instituciones culturales


Tradiciones

El municipio se ha visto enfrascado en la tarea del rescate de tradiciones, manteniendo así las raíces y elementos transculturados que han intervenido en la conformación de la nacionalidad cubana.

  • La fiesta del Marinero Pescador. 20 de mayo. Día del Marinero Pescador: Esta es una festividad endémica u original de Surgidero. La fecha de duración oscilaba entre tres y cinco días consecutivos en saludo al 20 de mayo, Día de la Constitución de la República y en 1930 declararon ese día como conmemorativo a los marineros pescadores.
  • Los preparativos comenzaban un mes antes y la actividad privilegiada era la regata de botes. Estas fiestas eran presididas por el pescador más viejo y se seleccionaba a la muchacha más agraciada (Reina de la Langosta)
  • Las Verbenas

Fiestas de tres días en la que se vendían comestibles típicos del país y de Batabanó. En ellas eran frecuentes los kioscos representativos de diferentes nacionalidades: cubanos, españoles, mejicanos, chinos, etc.

  • Fiestas de Antaño: en ellas los niños estaban contemplados en actividades propias de su edad, carreras de saco, zancos, patines, bicicletas, concursos de disfraces, etc. Estas se realizaban el fin de año, el 31 de diciembre paseaban la distintas comparsas y a las doce de la noche se tiraban fuegos artificiales.
  • Los guateques campesinos: Su fecha variaba y se celebraba fundamentalmente en el campo. La fiesta principal en el guateque consistía en las controversias que eran fortalecidas en la rivalidad de las improvisaciones, alternadas por las competencias de bailes.
  • Los torneos de Cintas: estos se realizaban en distintas localidades, actualmente estas acciones se vinculan al derribo de animales en el rodeo de la localidad.
  • Las Serenatas: se celebraban fundamentalmente en casas particulares, su misión era despertar con música al que cumpliera años o aquellos que celebraran aniversarios de bodas, por tanto, comenzaban a las doce de la noche hasta el amanecer.
  • La Fiesta de Nuestra Señora del Carmen: Esta se realizaba en Surgidero y la Fiesta de la Divina Pastora en Batabanó. Ambas sucedían con motivo al Santo Patrón del Pueblo. En el marco de los festejos, que incluía el paso del Santo, se adornaba el pueblo, se hacían verbenas, bailes, etc.
  • Bembés: Fiesta de carácter religioso en saludo a algún Santo. Son particulares. La fiesta principal es el Toque de Santo. • Artes de pesca. • Carpintería de ribera. • Cultivo del berro.

Otras expresiones que constituyen aspectos tradicionales del municipio son las confecciones de platos como la paella, escabeche y crudos, la afición por la música y el gusto de la población de ponerse motes.

Deporte

Al crearse el INDER en 1981 en Batabanó se destina el antiguo Sport Club para la práctica sistemática del deporte por parte de la población. En estos primeros años se practicaba ajedrez, baloncesto y voleibol.

La participación popular se incrementa y el municipio comienza a competir en eventos provinciales en las especialidades de:

  • Tenis de mesa y campo.
  • Fútbol
  • Caza deportiva.
  • Béisbol.
  • Ajedréz.

Se extiende el movimiento deportivo hacia todos los rincones del municipio, en las zonas rurales que no contaban con instalaciones deportivas se hacían actividades con niños y jóvenes para incorporarlos al deporte.

Los resultados de esta práctica masiva se comenzaron a materializar pocos años después, ya en 1966 un atleta batabanoense Felipe Pozo Jerry participa como miembro del equipo nacional de fútbol en los Juegos Deportivos Centroamericanos y al año siguiente en los Juegos Panamericanos. A el se suman Héctor Pedroso Valdés ( Futbolista) y Estrella Valdés Hernández (Gimnasta) participante y ganadora de numerosas medallas en Juegos Centroamericanos, Panamericanos y otras competencias internacionales.

A esta honrosa lista se suman los nombres de Isis Staly (fútbol), Ramón Tondá Herrera (béisbol), Antonio Biscoso (fútbol), y Olga L. Cepero Mazorra (Atletismo).Estos deportistas continuando la tradición deportiva del municipio han aportado numerosas medallas no solo a Batabanó sino también al país, por lo que constituyen un motivo de orgullo para todos los batabanoenses. El ajedrecista Francisco Olivares Canelles, el que ostenta la condición de Maestro FIDE, ha obtenido meritorios resultados en competencias nacionales y provinciales.

Se ha participado en competencias nacionales en las especialidades de ajedrez, béisbol, softball, basketball, judo, lucha y atletismo. En estos últimos años el deporte en Batabanó a experimentado buenos resultados, se ha aumentado tanto la calidad deportiva como el índice de participación, materializado en la eficiencia del plan LPV.

Salud

La historia de la salud pública en Batabanó comienza en el siglo XIX, la primera información ubicada refiere el establecimiento de un servicio médico en este municipio, en un mapa del año 1839 donde se señala la existencia de un hospital militar en el poblado de Surgidero.

A finales del siglo XIX existían dos casas de salud en Surgidero de Batabanó, una llamada Nuestra Señora del Rosario, propiedad del Dr. José M. Campos y la otra Nuestra Señora del Carmen, las cuales se mantuvieron funcionando hasta la segunda década del siglo XX.

A pesar de ser este un pequeño asentamiento en el sur de la entonces provincia La Habana desde principios del siglo XX el mismo se conoce en todo el mundo por el desarrollo de la industria esponjera que provoca una amplia corriente de emigrantes, fundamentalmente de origen europeo, que llegan allí.

Adjunto al Ayuntamiento se crea un departamento de salubridad en los primeros años del siglo XX que contaba tan sólo con un médico y una enfermera a fin de ayudar a controlar las epidemias y la mortalidad por diarrea, muy frecuente en esa época dada las pésimas condiciones higiénicas y el bajo nivel cultural de los pobladores, en su mayoría pescadores.

A partir de que el Dr. Pedro Pons Zamora asume la responsabilidad del departamento de salubridad y dedica grandes esfuerzos a la enseñanza de las medidas higiénicas a la población comienza a mejorar la situación de salud en Surgidero; a finales de 1940 se inaugura en esta comunidad una casa de socorro a la que se le pone el nombre de este insigne médico.

En 1959 no existían médicos en las áreas rurales del municipio, sólo se contaba con los limitados servicios que brindaba la casa de socorro: una sala de parto y postparto asistida por comadronas, un sillón para la atención estomatológica y dos ambulancias. Además ofertaban sus servicios en consultas particulares nueve médicos y seis estomatólogos. Al triunfar la Revolución cambia radicalmente la situación de la salud pública para los pobladores de Batabanó , desaparece la antigua casa de socorro y se crea un policlínico que comienza a brindar servicios de forma gratuita en las especialidades de Medicina, Pediatría y Obstetricia; se atienden también las urgencias médicas.

En 1964 se crean en Cuba los Policlínicos Integrales, instituciones que serán el centro de la Atención Primaria de Salud en años sucesivos. Ya existía en el municipio unidades con el nombre de "policlínicos", pero se limitaban a la prestación de consultas a pacientes ambulatorios. El nuevo policlínico es sometido a prueba asignándole una población de 45 000 habitantes y un área de 9 km.

La prevención y promoción de la salud así como el estudio y tratamiento del hombre enfermo, ha llegado a dominar el pensamiento médico contemporáneo, aunque muy pocos países han logrado, al menos, acercarse a una práctica social consecuente con este enfoque. En nuestro país hemos sido testigos de una práctica más consecuente, pues desde los inicios de la etapa revolucionaria se han sucedido cambios y transformaciones tendentes a optimizar en la práctica estos conceptos. A la creación de los policlínicos integrales, que "nuestras acciones se rigen por el principio que es no curar enfermos, sino cuidar la salud de los hombres. Ya todo esto es un concepto nuevo, de un policlínico que se convierta en una fortaleza de la salud de una Comunidad". Respondiendo a estos postulados el policlínico de Batabanó se convierte en policlínico integral con vistas a brindar un mejor servicio a la comunidad.

En 1970 se inaugura una institución de salud en el municipio en la que coexistían la Cruz Roja, una enfermería y tres sillones de estomatología, posteriormente esta institución se pone en función exclusivamente de la atención estomatológica a la población al trasladarse los otros servicios y agregarse un laboratorio de prótesis dental.

Con la puesta en marcha en nuestro país del Plan del Médico de la Familia en 1984 cambia radicalmente la concepción de la atención primaria de salud. Con este plan se amplía considerablemente el campo de acciones del profesional de la salud. Se trasciende el marco del enfoque clínico y se tiene como blanco para la intervención a nivel de promoción de salud, prevención y tratamiento de las enfermedades, a la comunidad como un todo y a las familias como parte de esta.

En 1984 también se inicia la docencia de especialización de Medicina General Integral en nuestra provincia, dependiendo esta de las facultades de Ciudad de La Habana que atendían cada territorio. Como consecuencia de esto en 1988 se crean en Batabanó 6 consultorios para garantizar la atención primaria de salud y se comienza a impartir docencia de postgrado en el municipio.

Hoy en día a disposición de la comunidad se encuentra un policlínico integral con 30 consultorios del médico y la enfermera de la familia distribuidos en cinco consejos populares, una clínica estomatológica, una unidad de higiene y epidemiología, un hogar materno y un hogar de ancianos, instituciones estas que laboran en función de la atención integral a niños, embarazadas, ancianos y población en general, es decir, en la atención integral de salud al individuo, la familia y la comunidad.

Unidades de servicio del Ministerio Salud Pública

  • Políclínicos: 1
  • Consultorios del Médico de la Familia: 23
  • Hogares Maternos: 1
  • Clínicas Estomatológicas: 1

Véase también

Fuente

  • Informaciones recopiladas por JCCE de Batabanó sobre la base de datos de instituciones
  • Organismos municipales y "Historia de Batabanó" de la Lic.Olga M. Díaz y Téc. Marlén Leyva
  • Lic. Rosa Bermello Navarrete, BATABANÓ: UNA HISTORIA POR CONTAR, en Revista de Ciencias Médicas La Habana 2004;10. (1).

Enlaces Externos