Diferencia entre revisiones de «Berta Graciela Núñez Rodríguez»

Línea 7: Línea 7:
 
|descripción  = Maestra del siglo XX
 
|descripción  = Maestra del siglo XX
 
|fecha de nacimiento = [[4 de octubre]] de [[1915]]
 
|fecha de nacimiento = [[4 de octubre]] de [[1915]]
|lugar de nacimiento = Finca [[San Miguel]], barrio [[Yabú]], en [[Santa Clara]]{{Bandera|Cuba}}  
+
|lugar de nacimiento = Finca [[San Miguel (desambiguación)|San Miguel]], barrio [[Yabú]], en [[Santa Clara]]{{Bandera|Cuba}}  
 
|fecha de fallecimiento = [[21 de febrero]] de [[1996]]   
 
|fecha de fallecimiento = [[21 de febrero]] de [[1996]]   
 
|lugar de fallecimiento =  
 
|lugar de fallecimiento =  
Línea 40: Línea 40:
 
== Síntesis biográfica ==
 
== Síntesis biográfica ==
  
Berta Graciela Áurea Núñez Rodríguez, nació en la Finca [[San Miguel]], barrio [[Yabú]], en [[Santa Clara]], el día [[4 de octubre]] de [[1915]]. Hija de familia campesina su padre era miembro del [[Partido Socialista Popular]], por lo que ella creció bajo la influencia de ideas progresistas. Estudió magisterio en la escuela normal para maestros.  
+
Berta Graciela Áurea Núñez Rodríguez, nació en la Finca [[San Miguel (desambiguación)|San Miguel]], barrio [[Yabú]], en [[Santa Clara]], el día [[4 de octubre]] de [[1915]]. Hija de familia campesina su padre era miembro del [[Partido Socialista Popular]], por lo que ella creció bajo la influencia de ideas progresistas. Estudió magisterio en la escuela normal para maestros.  
  
 
En [[1939]] al terminar sus estudios hizo suplencias, como era usual en esa época y luego obtuvo un aula en la Finca [[Boquerones]], en [[Manicaragua]]. Desarrolló una obra de infinito amor en el ingenio [María Antonia]] hoy [[26 de Julio]] en [[Santo Domingo]], [[Villa Clara]] como una excelente e inolvidable maestra que se incorporó a la lucha clandestina en la [[década del 50]] y ocupó cargos en el Ministerio de Educación y dirigió las organizaciones de masas en los primeros años del triunfo de la Revolución.
 
En [[1939]] al terminar sus estudios hizo suplencias, como era usual en esa época y luego obtuvo un aula en la Finca [[Boquerones]], en [[Manicaragua]]. Desarrolló una obra de infinito amor en el ingenio [María Antonia]] hoy [[26 de Julio]] en [[Santo Domingo]], [[Villa Clara]] como una excelente e inolvidable maestra que se incorporó a la lucha clandestina en la [[década del 50]] y ocupó cargos en el Ministerio de Educación y dirigió las organizaciones de masas en los primeros años del triunfo de la Revolución.

Revisión del 20:34 6 mar 2012

Berta Graciela
Información sobre la plantilla
Berta Graciela. Maestra inolvidable.JPG
Maestra del siglo XX
NombreBerta Graciela Núñez Rodríguez
Nacimiento4 de octubre de 1915
Finca San Miguel, barrio Yabú, en Santa ClaraBandera de Cuba
Fallecimiento21 de febrero de 1996
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónMaestra
PremiosMedalla Combatiente Clandestino. Certificado Sello Conmemorativo 20 años Vigilancia Revolucionaria-MININT. Medalla Conmemorativa 30 Aniversario FAR. Medalla CDR 28 de Septiembre. Medalla FMC 23 de Agosto.
Berta Graciela Núñez Rodríguez. Maestra santaclareña que se incorporó a la lucha clandestina en la década del 50 y ocupó cargos en el Ministerio de Educación y dirigió las organizaciones de masas en los primeros años del triunfo de la Revolución.

Síntesis biográfica

Berta Graciela Áurea Núñez Rodríguez, nació en la Finca San Miguel, barrio Yabú, en Santa Clara, el día 4 de octubre de 1915. Hija de familia campesina su padre era miembro del Partido Socialista Popular, por lo que ella creció bajo la influencia de ideas progresistas. Estudió magisterio en la escuela normal para maestros.

En 1939 al terminar sus estudios hizo suplencias, como era usual en esa época y luego obtuvo un aula en la Finca Boquerones, en Manicaragua. Desarrolló una obra de infinito amor en el ingenio [María Antonia]] hoy 26 de Julio en Santo Domingo, Villa Clara como una excelente e inolvidable maestra que se incorporó a la lucha clandestina en la década del 50 y ocupó cargos en el Ministerio de Educación y dirigió las organizaciones de masas en los primeros años del triunfo de la Revolución.

Vida y obra

En 1940 pasa al Central María Antonia hoy 26 de Julio, Santo Domingo, Villa Clara, desarrollando allí una gran labor educacional, cultural y social en una pequeña escuelita de madera y techo de zinc, Escuela Pública # 16, hoy Mario Muñoz Monroy, ubicada en las inmediaciones del ingenio, y que años más tarde en 1945, por su gestión fue modernizada. Aplicó métodos avanzados para su época que propiciaban el desarrollo integral de los estudiantes.

No sólo se dedica a la parte educativa programada, sino también a llevar en aquel lugar de tan escasa cultura, todo lo necesario para hacer que sus alumnos se prepararan para la vida, haciéndoles llegar conocimientos del mundo que no conocían y algunos de sus adelantos para crear un acercamiento al progreso que les era tan ajeno.

Métodos de enseñanza

  • Selección de los alumnos más aventajados para desempeñar la función de monitores. lo que propiciaba en ellos seguridad, confianza, responsabilidad.
  • Restableció la Asociación de padres, fortaleciendo el vínculo entre vecinos y maestros, compuesta por:Presidente, Vice presidente, Tesorero y vocal.
  • Habilitó una Caja de ahorro de los niños, los que daban su pequeño aporte en centavos, lo que se utilizaba en resolver necesidades escolares, en especial en comprar forros y presillas para cuadernos, de esa forma se le daba responsabilidad a los niños en dar soluciones a sus necesidades, además de adquirir conciencia de lo que significa el ahorro.
  • Preparó una Campaña antiparasitaria, encargada de orientar a padres, vecinos y alumnos con medidas preventivas en cuanto a higiene, como la construcción de letrinas sanitarias en sus hogares, lejos de los pozos para evitar contaminación, así como el uso de zapatos, en especial a los niños.
  • Campaña del cepillo de dientes, donde alumnos y familiares tuvieran conocimiento de su uso, como medio profiláctico y estético.
  • Llevó a cabo una labor de promoción cultural y social, que permitió conocer información sobre la existencia de la radio, el cine y los libros.
  • Con vocación para las distintas manifestaciones artísticas logró llevar a sus alumnos el interés por ello, descubriendo talentos para la declamación, cantos, actuación y bailes, logrando que participaran en actividades de prestigiosas academias en Santa Clara, Instituto Riera y otras, valiéndose de recursos propios para confeccionar trajes adecuados.
  • Se preparaban fiestas para los fines de cursos, con coros, danzas, bailes (mazurcas y zapateos), recitales, monólogos, comedias, guajiras y dramas donde en una ocasión se escenificó “Los Zapaticos de Rosa” de José Martí.
  • Se preparaban artesanalmente los trajes confeccionados con la ayuda de algunas madres y familiares, los que en su mayoría se hacían de papel crepé y otros de telas corrientes, untadas de un pegamento para salpicar la escarcha, que en ocasiones se hacía de vidrio molido.
  • Se confeccionaban álbumes con las fotografías que se hacían en todas estas actividades culturales, donde incorporaba a las a jóvenes que residían allí y otras que venían temporalmente, luchando por obtener una masificación de la cultura (a mediados del siglo XX, en un batey de un central azucarero).
  • Los recursos económicos para desarrollar esas actividades eran producto de los fondos de la escuela y venta de trabajos manuales confeccionados por los alumnos, ropas y donaciones hechas por el mandatario del ingenio, padres y vecinos.
  • Creó la biblioteca escolar, fomentando entre las familias de vecinos el interés por la lectura, lo que propició algunas modestas donaciones, por ejemplo, la familia Arche Silva donó las Obras Completas de José Martí, incrementando así la existencia de libros unido a algunos de textos escolares del Ministerio de Educación.
  • Copiaba en la pizarra una carta modelo para que los alumnos le escribieran a funcionarios del país pidiéndole un libro para su biblioteca. respondiendo a esa petición de un niño, el Dr. Nilo Castañeda Hernández, Superintendente Provincial de Educación, que lo hizo con uno muy lindo de bellos temas y colores, titulado. Alma Nueva.
  • Con los fondos que tenía la escuela compraba libros para hacer lecturas comentadas, entre ellos Corazón de Edmundo de Amicis y El Quijote de Miguel de Cervantes y Saavedra.
  • Despertó en sus alumnos el amor a la Patria animándolos a conocer las vidas de sus patriotas. Cada 28 de enero, conmemorando el natalicio de José Martí, se hacía una Cadena de frases Martianas, las que eran dichas por una gran cantidad de niños, era como el murmullo de un manantial que brotaba en agua fresca, penetrando en cada corazón.
  • Durante la Semana Martiana cada niño respondía al pase de lista, con el pensamiento de José Martí. Muchas de estas actividades se hicieron en conjunto con otras escuelas y en otras ocasiones se recibieron invitaciones de campesinos de otras zonas para celebrar el acto allí, con un almuerzo; lechón asado, arroz congrí, yuca con mojo, ensalada, frutas y refrescos. Todos los vecinos acudían a disfrutar del acto cultural que se realizaba donde esencialmente se hablaba mucho de Martí.
  • En el acto cívico, se decían versos, poesías y pensamientos, además de dedicarle una flor.
  • En su casa tenía un Rincón Martiano.
  • Se hacían excursiones a las inmediaciones de la escuela, a la orilla del río, donde se entonaba un Canto al río, disertaba sobre ríos y arroyos, se tomaba agua fresca.
  • Se instauró el Día del Árbol, se plantaba y cantaba el Himno al Árbol, visitaban la cueva La Siguapa, en Las Casimbas, adentrándose en un mundo de información ecológica, buscando conchas, caracoles, arrecifes, se cantaba a las flores y a las mariposas, de forma que despertaba el amor y respeto a la naturaleza.

En conjunto con otras escuelas se hicieron excursiones a Varadero, en más de una ocasión, Matanzas, Valle de Yumurí, Cuevas de Bellamar, Museo de Cárdenas, Jardín botánico de Cienfuegos, Lagos de Mayajigua, Caibarién, La Habana, Fábrica de Pasta Grave, en Jovellanos, en Santa Clara, donde se visitó los lugares más importantes y entre ellos la fábrica de refrescos Coca-Cola.

En las artes Manuales logró llevar a sus alumnas el interés y posibilitó el aprendizaje sobre esta materia. En tejido a dos agujas enseñó a hacer vestidos, blusas, pulóver, chalecos, abrigos, mantas, medias y prendas infantiles. Las agujetas eran de madera, y fueron hechas por los alumnos varones, las hacía de tamaño grueso y medianas.

  • Enseñó a tejer a crochet.
  • Marcar.
  • Deshilar.
  • Bordado a mano con diferentes puntadas. Incrustar.
  • Dobladillo de ojo.
  • Ojales.
  • Nociones de costura.
  • Enseñó a hacer flores de papel crepé y tela, con la técnica del troquelado.

Transmitió todo ese mensaje de conocimientos y entusiasmo, hasta se preocupaba de la atención y pulcritud de los hogares, de sus alumnos, hablándoles sobre este tema, y de cómo aplicar las labores manuales en él, confeccionándose flores y prendas para las distintas habitaciones, cuando algunas de sus alumnas se iba a casar, preparaban su modesto ajuar con bellos bordados y tejidos, destacándose los de la cocina, por sus variedades de objetos, manteles, servilletas, pañitos, mantelera, delantales y otros, así como prendas de dormir y del dormitorio, entre ellos sobrecamas combinadas con tejidos y bordados, y para la sala no faltaba el tapetico tejido o bordado.

Otras actividades que desempeñó

  • Se confeccionaron álbumes de fotos de animales y flores, mediante la compra de caramelos que traían estas postales, logrando a través de este sistema trasmitir conocimientos, ya que no se disponía de libros sobre este tema.
  • Desde que llegó allí empezó a dar atención al jardín y huerto escolar, donde los varones tenían la mayor responsabilidad en los trabajos más rudos, se buscaba variedades de flores, las primeras adelfas que se sembraron en la zona, ella las trajo de Varadero, enseñó a injertar a los varones y le daba nociones de carpintería, con la ayuda de su esposo.
  • Aplicó el método Palmer de caligrafía, logrando una correcta escritura en todos sus alumnos.
  • Con la ayuda de su esposo, Cecilio Ramón Armas Cepero, que era dibujante, ebanista y calígrafo, aplicó los conocimientos y prácticas de las letras góticas, redondillas y otros estilos, lo que se seguía ejercitando y aplicando en distintos trabajos, siempre tuvo en su esposo el apoyo en muchas de las tareas que realizaba, ya que visitaba la escuela con frecuencia, además de tocar la filarmónica, que resultaba ser un motivo de alegría.
  • Despertó el interés de alumnos y familiares por el estudio y superación, logrando que muchos pudieran ir a la Escuela Superior, donde se señalaba lo bien preparados que iban sus alumnos, por buena letra, ortografía, redacción, y conocimientos generales poco común en educandos de escuela rural de aquellos tiempos. El mejor regalo era decirle que continuarían estudiando y hacía ver la necesidad del sacrificio para lograrlo.
  • Cuando la obsequiaban con alguna fruta, lo que era con frecuencia, la ponía encima del librero e indicaba hacer un dibujo al natural
  • Logró que todos los alumnos fueran a la escuela uniformados y que sintieran el respeto por el uniforme, que fue confeccionado de lienzo teñido y estaba compuesto de yompy azul prusia, blusa blanca y en la pechera un lazo rojo.
  • Cuando un niño iba descalzo a la escuela, conversaba con los padres, si era descuido se tomaban medidas, y si era por carencia de dinero, ayudaba a la solución.
  • Para el “Día de las madres” enseñaba cantos, poesías y se confeccionaba un cestito de costurera, el que se adornaba con flores pintadas o pegadas, se le echaba caramelos y bombones comprados con el fondo de la escuela, para quienes no podían adquirirlos, además de conversar sobre el amor y respeto de los hijos hacía sus padres.
  • No hubo escasez a la que no diera solución.
  • Cuando no había tiza para escribir, todos iban a la barranca de la línea para buscar en la tierra blanca, la caliza, la que se utilizaba para escribir en el pizarrón.
  • Siempre que era posible en fines de semanas, enseñaba diversos tipos de bailes sociales: danzones, vals, tango, pasodoble, fox-trot y otros, así como cantos.
  • Enseñaba como debían comportarse las personas, pues en esa época había diferencias entre la mujer del campo y la ciudad socialmente, haciendo comprender la belleza de la feminidad y lo delicado de los rasgos del refinamiento, ella sentía orgullo y satisfacción de presentar sus alumnos a sus amistades; a las alumnas mayores las enseñaba a maquillarse y peinarse de acuerdo a la moda, así como la correcta combinación para vestir.
  • Se hacían ejercicios básicos de Educación Física, explicándonos su importancia para la salud y estética.

Labor revolucionaria

Manteniendo una actitud patriótica, se incorpora a la lucha clandestina por la derrota de la tiranía. Al Triunfo de la Revolución pasa a ocupar cargos en Educación Provincial de Santa Clara y a la fundación de la Federación de Mujeres Cubanas en 1960 ocupa cargo en el Ejecutivo Provincial. En 1963, por un llamado de la Revolución se va para La Habana a trabajar en el Plan de Rehabilitación de presas políticas.

Muerte

Falleció el 21 de febrero de 1996 a la edad de 80 años, estaba casada, no había tenido hijos.

Condecoraciones

  • Carnet de combatiente Nº 033256.
  • Medalla Combatiente Clandestino.
  • Certificado Sello Conmemorativo 20 años Vigilancia Revolucionaria-MININT.
  • Medalla Conmemorativa 30 Aniversario FAR.
  • Medalla CDR 28 de Septiembre.
  • Medalla FMC 23 de Agosto.
  • Medalla Alfabetización.
  • Distinción 19 de Abril-MININT.

Su labor como maestra dejó huellas profundas de conocimientos y avance social en sus alumnos, donde al Triunfo de la Revolución ya había una conciencia abonada con sus ideas progresistas y de luchas.

Fuentes

  • Archivo Histórico Santa Clara.