Biblioteca España en Medellín

Revisión del 15:25 26 may 2017 de Carlos idict (discusión | contribuciones) (Fuentes)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Biblioteca España en Medellín
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
Biblioteca España Medellin.JPG
Descripción
Localización:Medellín, Bandera de Colombia Colombia
Datos de su construcción
Inicio:2006
Término:2007
Otros datos
Arquitecto(s):Giancarlo Mazzanti

La Biblioteca España forma parte de un conjunto de proyectos urbanísticos y sociales desarrollados en esta zona de Medellín para la transformación cultural y social de la ciudad. Por esta obra el arquitecto Giancarlo Mazzanti ha sido premiado, en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Lisboa 2008. Lleva el nombre de Biblioteca España en honor a la contribución que hizo el gobierno español a través de la Agencia de Cooperación Internacional con la dotación de un auditorio.

Edificio como icono

El lugar se compone de pequeñas casas de ladrillo fruto de la auto construcción y de residuos de zonas verdes, todo ello producto de la imposibilidad de construir en la zona por las pendientes tan pronunciadas. Esta organización produce una textura uniforme de ciudad sin ningún elemento de jerarquía visible, es por esto que el edificio propuesto busca sobresalir en la ciudad como edificio-paisaje, como icono, construye en el lugar y mantiene la tensión existente, la geografía como elemento de jerarquía y la arquitectura como textura. El proyecto es visible desde gran parte de la ciudad, como símbolo de la nueva Medellín, haciendo que los habitantes identifiquen su sector y desarrollen un mayor sentido de pertenecía, tanto es así que hoy en día es uno de los lugares turísticos de la zona.

Situación

El proyecto se localiza en una de las laderas más afectadas por la violencia de los años ochenta, Santo Domingo, producto del narcotráfico que opera en la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia, Colombia, y forma parte del programa de inclusión social de la Alcaldía para brindar igualdad de oportunidades en el desarrollo social y económico a la población.

Medellín es geografía, es montaña

La ciudad se encuentra enclavada en el norte de los Andes, en uno de los lugares más quebrados topográficamente de Colombia. Su característica principal viene dada por sus montañas, es esta geografía la que define la identidad y la imagen de la ciudad, es lo que sus habitantes toman como un elemento de identificación.

Justificación de la inserción urbana de la propuesta

Este borde de la ciudad está compuesto por una intrincada red de senderos, producto del desplazamiento en la topografía inclinada, sin que existan lugares de encuentro o plazas. El proyecto se organiza bajo dos estructuras: La primera por los edificios-paisaje (rocas) y la segunda por una plataforma que los integra y que convierte su cubierta en una plaza mirador con vistas al valle, de esta manera, con el edificio se fortalece el concepto de lugar de reunión, multiplicando las conexiones para el encuentro, y permitiendo que se desarrolle como punto de referencia.

Concepto

Más que un edificio, lo que se propone es la construcción de una geografía operativa que forme parte del valle como mecanismo de organización del programa y de la zona, permitiendo resaltar las direcciones parcialmente ocultas de los irregulares contornos montañosos, no como metáfora sino como forma de organización del espacio en el lugar, un edificio plegado y recortado como las montañas. Un edificio paisaje que redefine y tridimensionaliza la estructura plegada de la montaña como forma y espacio, es de ahí que surge su estructura de orden, anulando la idea de paisaje como fondo y potenciando la ambigüedad edificio-paisaje. Esta geografía montañosa es el elemento de identificación de Medellín, y es a esta imagen de ciudad que apunta la propuesta, como parte de su paisaje que inspira el edificio como interpretación de la topografía.

Espacios

Vista de la biblioteca

El programa del concurso pedía un edifico multiservicios, biblioteca, aulas de capacitación, sala de exposiciones, administración y auditorio, en un volumen único. La propuesta de organización presentada fue la de fragmentar el programa en tres grupos e integrarlos a través de una plataforma inferior, lo que permite una mayor flexibilidad y autonomía en su uso, haciendo que exista mayor participación por parte de la comunidad ya que cada volumen puede operar de manera independiente.

Volumen Formación

Primer nivel Esta planta está ocupada por un salón de múltiples usos al que se accede a través de un hall de entrada donde se pueden ver las escaleras que conducen a los siguientes niveles. Segundo nivel Sala de ordenadores Tercer y cuarto nivel Se repiten en ambas plantas amplios salones dedicados a conferencias, charlas, exposiciones y todo tipo de reunión relacionada con la cultura y la erradicación de la exclusión social.

Volumen Auditorio

Primer nivel En este volumen ubicado a la izquierda del central encontramos la cafetería y el Auditorio con capacidad para 179 personas. Segundo nivel En este nivel, que balconea sobre el auditorio, se ubicó en el hall una tienda y se colocaron las dependencias desde las que se manejan las luces y el sonido cuando se lleva a cabo algún evento. En este volumen la altura del Auditorio ocupa hasta el tercer nivel, el cual finaliza con el techo acondicionado para su óptima utilización.

Volumen Biblioteca

  • Primer nivel: Este nivel está dedicado por completo a la Biblioteca, integrando en la misma una ludoteca para que los más pequeños puedan aprender jugando.

En este nivel y próxima a la entrada de la Biblioteca se encuentra la recepción.

  • Segundo nivel: Aquí se ubicó un salón llamado “Mi vecindario”, donde la gente del barrio puede reunirse para exponer diferentes experiencias o puntos de vista, o tratar de encontrar soluciones en una zona donde la pobreza y la violencia acosa a la mayoría de los vecinos.

En este mismo nivel se han ubicado tres tiendas.

  • Tercer nivel: Este nivel ha sido dividido en dos aulas donde se imparten clases de capacitación.
  • Cuarto nivel: El cuarto nivel lo ocupa un gimnasio.

El parque también cuenta con un anfiteatro al aire libre

Ambiente y atmósfera

Además de construir un edificio icónico que fuese reconocible desde el valle, la otra premisa fue desarrollar un edificio que en su interior descontextualizara al usuario y lo sacara de su relación con su entorno inmediato de pobreza, construyendo una atmósfera cálida y de recogimiento, basada en la entrada de luz cenital, que a su vez permitiese un ambiente adecuado para el estudio y la lectura. Es por ello que el edificio mira tímidamente hacia la ciudad a través de las pequeñas ventanas que insinúan la relación con el valle, dejando que la iluminación penetre por la parte superior. Estas aberturas están dispuestas sin plan aparente y desde afuera se ven como una suerte de incrustaciones de metales brillantes en la piedra. La disposición de las ventanas tampoco guarda relación con la división en niveles, lo cual es posible gracias a la separación entre la "piel" y los "huesos" de cada edificio.

Estructura

El proyecto se organiza bajo dos estructuras: La primera la forman las rocas artificiales como objetos-edificios verticales que organizan el programa en tres grandes bloques cuyas estructuras son independientes para cada volumen. Para ello el proyecto plantea una estructura de soporte doble: la primera conformada por una membrana metálica articulada que se auto soporta y arma la piel exterior con paneles ligeros enchapados en pizarra y la segunda por una estructura porticada de hormigón que compone el volumen interno que se dilata de la piel para permitir la entrada de luz cenital. La segunda la forman la plataforma en donde se amarran las rocas-edificios, compuesta de una estructura mixta de columnas metálicas rellenas de concreto y un muro de contención en gavión de piedra y concreto en la parte posterior. Esta cubierta, sirve como plaza pública y mirador hacia la ciudad.

Según afirma el propio arquitecto:
«El sistema constructivo es un mecanismo que nos permite construir y definir los efectos o acciones buscados, en este sentido el sistema constructivo nos sirve y no pretende ser un elemento de verdad estructural: se abandona el modelo de profundidad en el cual la estructura debe responder a la imagen del edificio, y la estructura se libera de esta carga de verdad y se desarrolla como mecanismo de uso para lo que realmente nos interesa que es como la comunidad usa y ve su edificio. El proyecto debe ser útil socialmente y no ser simplemente un objeto que afirme nociones de autenticidad como la única manera apropiada de hacer y experimentar la arquitectura.»

Materiales

En su estructura se ha utilizado básicamente hierro y hormigón armado.

Exterior

Cubriendo la fachada exterior se utilizaron lajas de pizarra negra con un 30% de óxido que cubren las láminas de Súper-Board. En los suelos madera deck y piedra. Grandes acrílicos de colores amarillo, verde y rojo, indican y resaltan la función que se despliega dentro de cada uno de los módulos.

Interior

Parte de los suelos interiores también son de piedra, combinados con vinilos de diferentes colores. Para delimitar las diferentes zonas pedagógicas se han utilizado vidrios laminados con resinas coloreadas en su interior y diferentes enchapados de madera, como el que cubre parte de la biblioteca.

Regulador de temperatura

Se desarrolló un mecanismo regulador de temperatura, “un termosifón”, a través de la creación de un sistema de circulación de aire por corriente ascendente (presión negativa), sacando el exceso de calor y permitiendo la optimización de la energía solar.

Fuentes