Diferencia entre revisiones de «Biblioteca Municipal Enrique José Varona»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
 
{{Ficha Institución
 
{{Ficha Institución
|nombre      = Biblioteca Municipal Enrique José Varona
+
|nombre      = Biblioteca Municipal de Marianao Enrique José Varona
 
|siglas o acronimo =  
 
|siglas o acronimo =  
 
|imagen      =  Biblioteca_EJV.JPG‎
 
|imagen      =  Biblioteca_EJV.JPG‎
 
|tamaño      =  
 
|tamaño      =  
|descripción  = Biblioteca Municipal Enrique José Varona
+
|descripción  = Biblioteca pública del municipio Marianao
|fecha de fundacion = 28 de enero de 1941
+
|fecha de fundacion = [[28 de enero]] de [[1941]]
|tipo de unidad = Biblioteca Municipal
+
|tipo de unidad = Biblioteca pública
 
|director    =
 
|director    =
 
|pais        =  
 
|pais        =  
|ubicacion    = Marianao, Ciudad de la Habana, Cuba
+
|ubicacion    = [[Marianao]], [[La Habana]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|web          =  
 
|web          =  
}}  
+
}}'''Biblioteca Municipal de Marianao "Enrique José Varona".''' Se inauguró oficialmente el [[28 de enero]] de [[1941]]. Considerada unas de las 100 obras patrimoniales construidas por la Revolución.  
 
 
<br> La '''Biblioteca Municipal Enrique José Varona''' se inauguro oficialmente el [[28 de enero|28 de Enero]] de [[1941|1941]], el edificio en que se encuentra ubicado actualmente se inauguró en octubre de [[1967|1967]] en la calle 41 esquina 100 en el municipio de [[Municipio Marianao|Marianao]] se considera unas de las 100 obras patrimoniales construida por la Revolución.  
 
 
 
<br>
 
  
 
== Historia  ==
 
== Historia  ==
  
La '''Biblioteca Municipal [[Enrique José Varona|Enrique José Varona]]''' surge en la década del cuarenta del [[Siglo XX|siglo XX cuando]] en la Constitución de ese año se redacta el artículo 214 que estatuye la necesidad de la creación de Bibliotecas Publicas, en [[Municipio Marianao|Marianao]] es el alcalde Otelio Alpizar que se da a la tarea de organizarla.  
+
Surge en la década del cuarenta del [[siglo XX]] cuando en la Constitución de ese año se redacta el artículo 214 que estatuye la necesidad de la creación de Bibliotecas Publicas, en [[Municipio Marianao]], es el alcalde Otelio Alpizar que se da a la tarea de organizarla.  
  
Entre sus impulsores se destacan Elías Taranje, Fernando Inclan Lavastida, Rubén Alfonso y [[Juan Manuel Márquez|Juan Manuel Márquez]]. Su primera ubicación fue en Samá # 40, después pasará a la calle Real que es actualmente la avenida 51 y 120, posteriormente por mejores condiciones del local fue en las actuales calles 128 y 130 donde se encuentra actualmente la Empresa de Electricidad. Pasa a la Avenida 47 y calle 120, donde se comienza hacer un edificio por el alcalde Otelio Alpizar, terminando esta tarea Isidro Viera, inaugurándose en julio de [[1945|1945]].
+
Su primera ubicación fue en Samá # 40, después pasararía a la calle Real que es actualmente la avenida 51 y 120, posteriormente por mejores condiciones del local fue ubicada donde se encuentra actualmente la Empresa de Electricidad. Luego se comenzó a realizar un edificio cercano a esta instalación, obra emprendida por el alcalde Otelio Alpizar e inaugurada en julio de [[1945]]; del cual pasó a formar parte esta biblioteca y en donde se encuentra en la actualidad
  
Se considera como fecha de nacimiento de la Biblioteca Municipal de Marianao la de [[28 de enero|28 de enero]] de [[1941|1941]]. Quien asume la organización de su fondo es Rubén Alfonso Quintero a quien principalmente le corresponde la iniciativa del prestigioso nombre Enrique José Varona, considerando que la Biblioteca es una organización social es entonces que en el año [[1951|1951]] se comienza ampliar el edificio, en [[1961|1961]] se traslada la Biblioteca a 114 y 49, en octubre de 1967 se ubica la biblioteca municipal Enrique José Varona en el edificio donde actualmente se encuentra, en la calle 100 esquina 41.  
+
Se considera como fecha de nacimiento de la Biblioteca Municipal de Marianao el [[28 de enero]] de [[1941]].  
  
 
Establecida en esta nueva ubicación comienza a funcionar de acuerdo con un nuevo plan que es la departamentalización del servicio interno al público creándose así la Sala de Ciencia Técnica, sala de Arte y Literatura, Sala Juvenil Infantil, se creo el control de préstamos internos, inscripciones y reclamaciones y se lleva a la comunidad marianense la extensión bibliotecaria y cultural, brindado un aporte a la comunidad.  
 
Establecida en esta nueva ubicación comienza a funcionar de acuerdo con un nuevo plan que es la departamentalización del servicio interno al público creándose así la Sala de Ciencia Técnica, sala de Arte y Literatura, Sala Juvenil Infantil, se creo el control de préstamos internos, inscripciones y reclamaciones y se lleva a la comunidad marianense la extensión bibliotecaria y cultural, brindado un aporte a la comunidad.  
  
La Biblioteca Pública Enrique José Varona es la primera Biblioteca que tuvo servicio de circulante en Cuba.  
+
La Biblioteca Pública Enrique José Varona es la primera biblioteca que tuvo servicio de circulante en Cuba.
 +
 
 +
== Departamentos  ==
  
== <br> Departamentos  ==
+
=== Departamento de Procesos técnicos ===  
  
Departamento de Procesos Técnicos:
+
*[[Procesamiento analítico sintético]] donde se realiza las diferentes tareas como [[Catalogación|catalogación]], clasificación e [[Indización|indización]], habilitación, etc.
 +
*Área de Desarrollo de colecciones.
  
*Procesamiento analítico sintético donde se realiza las diferentes tareas como catalogación, clasificación e indización, habilitación, etc.
+
=== Departamento de Atención al público ===
*Área de Desarrollo de Colecciones.
 
  
<br> Departamento de Atención al público donde están las distintas salas y áreas que componen el local como: [[Image:Sala juvenil BMEJV.jpg|thumb|right]]  
+
[[Image:Sala_juvenil_BMEJV.jpg|thumb|right|142x109px|'''''Sala juvenil''''']] En este se encuentran las distintas salas y áreas que componen el local como:
  
 
*Sala de Arte y Literatura  
 
*Sala de Arte y Literatura  
Línea 44: Línea 43:
 
*Sala Infantil  
 
*Sala Infantil  
 
*Recepción
 
*Recepción
 
<br>
 
  
 
== Servicios  ==
 
== Servicios  ==
Línea 60: Línea 57:
 
*Servicio de consulta telefónica  
 
*Servicio de consulta telefónica  
 
*Servicio digitalizado (Bases de datos, Boletín, Encarta, enciclopedia y otros.)
 
*Servicio digitalizado (Bases de datos, Boletín, Encarta, enciclopedia y otros.)
 
<br>
 
  
 
Para brindar estos servicios cuenta con un fondo documental:  
 
Para brindar estos servicios cuenta con un fondo documental:  
Línea 78: Línea 73:
 
*Catálogo de materia  
 
*Catálogo de materia  
 
*Catalogo oficial
 
*Catalogo oficial
 
<br>
 
  
 
== Actividades de promoción  ==
 
== Actividades de promoción  ==
Línea 85: Línea 78:
 
Las actividades de Promoción que desarrolla el centro son actividades de extensión bibliotecaria con dos mini bibliotecas:  
 
Las actividades de Promoción que desarrolla el centro son actividades de extensión bibliotecaria con dos mini bibliotecas:  
  
*En el Asilo de San Rafael  
+
*En el [[Asilo de San Rafael]]
*En&nbsp; los Consejos Populares
+
*En los consejos populares
 
*En el CINSA, Clínica del Dolor de Marianao para trabajadores y abuelos que asisten a ella.
 
*En el CINSA, Clínica del Dolor de Marianao para trabajadores y abuelos que asisten a ella.
  
== <br> Proyecto Bibliarte  ==
+
== Proyecto Bibliarte  ==
  
 
La biblioteca cuenta también con el [http://www.sancristobal.cult.cu/sitios/mun/MarianaoOficial/index.php?option=com_content&task=view&id=97&Itemid=77 proyecto Bibliarte], el cual es un programa de animación socio cultural que cuenta con diez espacios fijos:  
 
La biblioteca cuenta también con el [http://www.sancristobal.cult.cu/sitios/mun/MarianaoOficial/index.php?option=com_content&task=view&id=97&Itemid=77 proyecto Bibliarte], el cual es un programa de animación socio cultural que cuenta con diez espacios fijos:  
  
<br>
+
*'''Festival del cuento:''' Se realiza una vez al año en la última semana de Abril con objetivo de promover la lectura e incentivar los hábitos en ella.
 +
*'''Taller Martín Colorin:''' su frecuencia es de dos veces por semana en un horario de 5.00 p.m. a 7.00 p.m., donde se vinculan las artes plásticas con la literatura, el mismo es asesorado por un artista plástico, Oscar Rego, de la comunidad y técnica de la sala infantil.
 +
*'''Los duendes se despiertan:''' se realizan el tercer sábado de cada mes a las 10.00 a.m.; donde se realizan juegos didácticos, pinturas, payasos, trabalenguas, adivinanzas, etc.
 +
*'''El programa "Si a la vida":''' dedicado a los jóvenes, el tercer jueves de cada mes a las 2.00 p.m.; este espacio va encaminado programa antidroga y la educación sexual, con un especialista del policlínico u hospital encargado para dar las conferencias junto con la promotora del centro.
 +
*'''Bibliarte Expone:''' se realiza con frecuencia bimensual en la galería de la institución donde los artistas plásticos de la comunidad exponen sus obras. [[Image:Expo BMEJV.jpg|thumb|right|120x158px|'''''Sala de exposición''''']]
 +
*'''Para una poesía mejor:''' Se realiza en la sala general, una vez al mes, coordinado con profesores, investigadores acerca de derecho, historia.
 +
*'''Pequeños historiadores:''' actividad coordinada con el museo donde se enseña a los niños y jóvenes la historia de Cuba.
 +
*'''Taller de Origanmi:''' su frecuencia es de dos veces por semana en un horario de 5.00 pm a 7.00 pm, donde se desarrolla las artes plásticas. Impartido por el tallerista Rodolfo Iglesia.
 +
*'''Recordando nuestra historia:''' es un intercambio ameno con las personas de la tercera edad en forma de charlas.
 +
*'''Peña de Teijero y sus amigos:''' un encuentro que se hace el ultimo Sábado a las 3:00 p.m. donde se reúnen intelectuales , escritores, pintores aficionados, artistas que intercambian de forma amena entre poesías, cortos, y vivencias durante toda la tarde. Esta peña la realiza un miembro de la [[UNEAC|UNEAC]].
 +
*'''Destello de luz:''' el primer sábado de cada mes a las tres de la tarde con la presencia de intelectuales, personalidades del municipio, trabajadores de la cultura y otro invitados es dirigida por un miembro de la [[UNEAC|UNEAC]].
  
*'''Festival del cuento&nbsp;''':Se realiza una vez al año en la última semana de Abril con objetivo de promover la lectura e incentivar los hábitos en ella.
+
== Enlaces externos ==
*'''Taller Martín Colorin'''&nbsp;: su frecuencia es de dos veces por semana en un horario de 5.00 p.m. a 7.00 p.m., donde se vinculan las artes plásticas con la literatura, el mismo es asesorado por un artista plástico, Oscar Rego, de la comunidad y técnica de la sala infantil.
 
*'''Los duendes se despiertan'''&nbsp;: se realizan el tercer sábado de cada mes a las 10.00 a.m.; donde se realizan juegos didácticos, pinturas, payasos, trabalenguas, adivinanzas, etc.
 
*'''El programa “Si a la vida”''': dedicado a los jóvenes, el tercer jueves de cada mes a las 2.00 p.m.; este espacio va encaminado programa antidroga y la educación sexual, con un especialista del policlínico u hospital encargado para dar las conferencias junto con la promotora del centro.
 
*'''Bibliarte Expone''': se realiza con frecuencia bimensual en la galería de la institución donde los artistas plásticos de la comunidad exponen sus obras. [[Image:Expo BMEJV.jpg|thumb|right]]
 
*'''Para una poesía mejor''': Se realiza en la sala general, una vez al mes, coordinado con profesores, investigadores acerca de derecho, historia.
 
*'''Pequeños historiadores''': actividad coordinada con el museo donde se enseña a los niños y jóvenes la historia de Cuba.
 
*'''Taller de Origanmi''': su frecuencia es de dos veces por semana en un horario de 5.00 pm a 7.00 pm, donde se desarrolla las artes plásticas. Impartido por el tallerista Rodolfo Iglesia
 
*'''Recordando nuestra historia''': es un intercambio ameno con las personas de la tercera edad en forma de charlas.
 
*'''Peña de Teijero y sus amigos''': un encuentro que se hace el ultimo Sábado a las 3:00 p.m. donde se reúnen intelectuales , escritores, pintores aficionados, artistas que intercambian de forma amena entre poesías, cortos, y vivencias durante toda la tarde .esta peña la realiza un miembro de la [[UNEAC|UNEAC]]
 
*'''Destello de luz'''&nbsp;: el primer sábado de cada mes a las tres de la tarde con la presencia de intelectuales, personalidades del municipio, trabajadores de la cultura y otro invitados es dirigida por un miembro de la [[UNEAC|UNEAC]].
 
 
 
<br>
 
 
 
== &nbsp;Enlaces Externos<br> ==
 
  
 
*[http://www.sancristobal.cult.cu/sitios/mun/MarianaoOficial/index.php?option=com_content&task=view&id=97&Itemid=77 Sitio Web de la Dirección Municipal de Marianao]
 
*[http://www.sancristobal.cult.cu/sitios/mun/MarianaoOficial/index.php?option=com_content&task=view&id=97&Itemid=77 Sitio Web de la Dirección Municipal de Marianao]
  
== <br> Fuentes: ==
+
== Fuentes  ==
  
*http://www.bpvillena.ohc.cu/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=43%3Abiblioteca-municipal-enrique-josarona&amp;catid=23%3Asistema&amp;Itemid=31&amp;showall=1  
+
*[http://www.bpvillena.ohc.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=43%3Abiblioteca-municipal-enrique-josarona&catid=23%3Asistema&Itemid=31&showall=1 Biblioteca Publica Rubén Martínez Villena]
 
*Archivo de la Biblioteca Municipal Enrique José Varona.  
 
*Archivo de la Biblioteca Municipal Enrique José Varona.  
 
*Multimedia del Proyecto Identidad. PCC, Ciudad de la Habana. 2003
 
*Multimedia del Proyecto Identidad. PCC, Ciudad de la Habana. 2003
  
<br>
+
[[Category:Instituciones]][[Category:Instituciones de Cuba]][[Categoría:Instituciones culturales]][[Categoría:Bibliotecas]][[Category:Bibliotecas_públicas]]
 
 
<br>
 
 
 
[[Category:Biblioteca]]
 

última versión al 19:28 10 abr 2019

Biblioteca Municipal de Marianao Enrique José Varona
Información sobre la plantilla
Institución
Biblioteca EJV.JPG
Biblioteca pública del municipio Marianao
Fundación:28 de enero de 1941
Tipo de unidad:Biblioteca pública
Dirección:Marianao, La Habana, Bandera de Cuba Cuba

Biblioteca Municipal de Marianao "Enrique José Varona". Se inauguró oficialmente el 28 de enero de 1941. Considerada unas de las 100 obras patrimoniales construidas por la Revolución.

Historia

Surge en la década del cuarenta del siglo XX cuando en la Constitución de ese año se redacta el artículo 214 que estatuye la necesidad de la creación de Bibliotecas Publicas, en Municipio Marianao, es el alcalde Otelio Alpizar que se da a la tarea de organizarla.

Su primera ubicación fue en Samá # 40, después pasararía a la calle Real que es actualmente la avenida 51 y 120, posteriormente por mejores condiciones del local fue ubicada donde se encuentra actualmente la Empresa de Electricidad. Luego se comenzó a realizar un edificio cercano a esta instalación, obra emprendida por el alcalde Otelio Alpizar e inaugurada en julio de 1945; del cual pasó a formar parte esta biblioteca y en donde se encuentra en la actualidad

Se considera como fecha de nacimiento de la Biblioteca Municipal de Marianao el 28 de enero de 1941.

Establecida en esta nueva ubicación comienza a funcionar de acuerdo con un nuevo plan que es la departamentalización del servicio interno al público creándose así la Sala de Ciencia Técnica, sala de Arte y Literatura, Sala Juvenil Infantil, se creo el control de préstamos internos, inscripciones y reclamaciones y se lleva a la comunidad marianense la extensión bibliotecaria y cultural, brindado un aporte a la comunidad.

La Biblioteca Pública Enrique José Varona es la primera biblioteca que tuvo servicio de circulante en Cuba.

Departamentos

Departamento de Procesos técnicos

Departamento de Atención al público

Sala juvenil

En este se encuentran las distintas salas y áreas que componen el local como:

  • Sala de Arte y Literatura
  • Club Minerva
  • Sala de Ciencia y Técnica
  • Sala Juvenil
  • Sala Infantil
  • Recepción

Servicios

Para dar respuesta a las diferentes demandas de información, la biblioteca cuenta con la siguiente topología de documentos, libros, publicaciones seriadas, folletos, obras de referencia y otros, la biblioteca adquiere su fondo por diferentes vías, compra, canje y donación.

Entre los servicios que ofrece la biblioteca se encuentran:

  • Servicio de préstamo interno e externo
  • Servicio de consulta de catálogo
  • Servicio de referencia
  • Servicio de extensión bibliotecaria a toda la comunidad
  • Servicio ínter bibliotecario
  • Servicio de consulta telefónica
  • Servicio digitalizado (Bases de datos, Boletín, Encarta, enciclopedia y otros.)

Para brindar estos servicios cuenta con un fondo documental:

  • Diccionarios y enciclopedias
  • Atlas y mapas
  • Libros y folletos
  • Láminas
  • Materiales especiales como: diapositivas, cassettes, discos, partituras.

También posee los siguientes catálogos que sirven de apoyo para localizar la información.

  • Catálogo topográfico
  • Catálogo de autor
  • Catálogo de título
  • Catálogo de materia
  • Catalogo oficial

Actividades de promoción

Las actividades de Promoción que desarrolla el centro son actividades de extensión bibliotecaria con dos mini bibliotecas:

  • En el Asilo de San Rafael
  • En los consejos populares
  • En el CINSA, Clínica del Dolor de Marianao para trabajadores y abuelos que asisten a ella.

Proyecto Bibliarte

La biblioteca cuenta también con el proyecto Bibliarte, el cual es un programa de animación socio cultural que cuenta con diez espacios fijos:

  • Festival del cuento: Se realiza una vez al año en la última semana de Abril con objetivo de promover la lectura e incentivar los hábitos en ella.
  • Taller Martín Colorin: su frecuencia es de dos veces por semana en un horario de 5.00 p.m. a 7.00 p.m., donde se vinculan las artes plásticas con la literatura, el mismo es asesorado por un artista plástico, Oscar Rego, de la comunidad y técnica de la sala infantil.
  • Los duendes se despiertan: se realizan el tercer sábado de cada mes a las 10.00 a.m.; donde se realizan juegos didácticos, pinturas, payasos, trabalenguas, adivinanzas, etc.
  • El programa "Si a la vida": dedicado a los jóvenes, el tercer jueves de cada mes a las 2.00 p.m.; este espacio va encaminado programa antidroga y la educación sexual, con un especialista del policlínico u hospital encargado para dar las conferencias junto con la promotora del centro.
  • Bibliarte Expone: se realiza con frecuencia bimensual en la galería de la institución donde los artistas plásticos de la comunidad exponen sus obras.
    Sala de exposición
  • Para una poesía mejor: Se realiza en la sala general, una vez al mes, coordinado con profesores, investigadores acerca de derecho, historia.
  • Pequeños historiadores: actividad coordinada con el museo donde se enseña a los niños y jóvenes la historia de Cuba.
  • Taller de Origanmi: su frecuencia es de dos veces por semana en un horario de 5.00 pm a 7.00 pm, donde se desarrolla las artes plásticas. Impartido por el tallerista Rodolfo Iglesia.
  • Recordando nuestra historia: es un intercambio ameno con las personas de la tercera edad en forma de charlas.
  • Peña de Teijero y sus amigos: un encuentro que se hace el ultimo Sábado a las 3:00 p.m. donde se reúnen intelectuales , escritores, pintores aficionados, artistas que intercambian de forma amena entre poesías, cortos, y vivencias durante toda la tarde. Esta peña la realiza un miembro de la UNEAC.
  • Destello de luz: el primer sábado de cada mes a las tres de la tarde con la presencia de intelectuales, personalidades del municipio, trabajadores de la cultura y otro invitados es dirigida por un miembro de la UNEAC.

Enlaces externos

Fuentes