Buena Vista Social Club

Este artículo trata sobre Buena Vista Social Club. Para otros usos de este término, véase Buena Vista (desambiguación).
Buena Vista Social Club
Información sobre la plantilla
Agrupación musical
BuenaVistaSocialClub.jpg
Datos generales
Origen:La Habana, Bandera de Cuba Cuba
País:Bandera de Cuba Cuba
Fecha de Fundación:1996-2015
Información artística
Género(s):Son cubano, Bolero, Guajira, Salsa
Discografía(s):World Circuit, Nonesuch Records.
Miembros fundadores:Manuel "Puntillita" Licea (voces) (d. 2000)

Máximo Francisco Repilado Muñoz AKA Compay Segundo (voces, tres) (d. 2003) Rubén González (piano) (d. 2003) Ibrahim Ferrer (voces) (d. 2005) Pío Leyva (voces) (d. 2006) Anga Díaz (percusión) (d.2006) Orlando "Cachaito" López (contrabajo) (d.2009)

Manuel Galbán (guitarra)(d. 2011)
Miembros actuales:Manuel "Puntillita" Licea (voces) (d. 2000)

Máximo Francisco Repilado Muñoz, alias Compay Segundo (voces, tres) (d. 2003) Rubén González (piano) (d. 2003) Ibrahim Ferrer (voces) (d. 2005) Pío Leyva (voces) (d. 2006) Anga Díaz (percusión) (d.2006) Orlando "Cachaito" López (contrabajo) (d.2009)

Manuel Galbán (guitarra)(d. 2011)
Sitio web
http://www.buenavistasocialclub.com/

Buena Vista Social Club. Grupo de legendarios músicos cubanos que cultivaron el Son Cubano en los años 1930-1950 y parte de los cuales se volvieron a unir en el año 1996, fundamentalmente para grabar y hacer presentaciones internacionales que trascendieron con la obtención de un Grammy y la nominación al Oscar de la película Buena Vista Social Club.

Trayectoria artística

El Buena Vista Social Club fue un club social que se ubicaba en el populoso barrio de Marianao de la Ciudad de La Habana que agrupaba a un grupo de miembros que practicaban actividades relacionadas con la música y el baile y que gozó de amplia popularidad en Cuba. Se convirtió en un obligado lugar de encuentro de los músicos de aquella época. Músicos de la talla de el bajista Cachao López, Arsenio Rodríguez y Rubén González tocaron en el club durante los años 1930 y 1940. De esa época de oro de la música cubana nació el mambo influenciado por el jazz, la charanga, y formas de baile como la pachanga y el Cha Cha Chá, así como el desarrollo de los tradicionales estilos musicales afrocubanos como la rumba y el son.

En el año 1996 un grupo de legendarios músicos cubanos muchos de ellos antiguos miembros del club en el que se presentaron cuando su popularidad estaba en el tope, entre los que se encontraban Ibrahim Ferrer (fallecido en el año 2005 a los 78 años), cantante, Compay Segundo (fallecido en el año 2003 a los 95 años) y Eliades Ochoa, guitarristas/cantantes, el pianista Rubén González Fontanills (fallecido en el año 2003 a los 84 años), Omara Portuondo, entre otros fueron convocados por el músico cubano Juan de Marcos González y el guitarrista norteamericano Ry Cooder para realizar una grabación en los Estudios EGREM.

Este disco obtuvo un gran éxito comercial y de la crítica inesperado, obteniendo un Grammy y convirtiéndose la obra en la más vendida de la larga carrera de Cooder. En 1998 Cooder volvió a La Habana con su hijo Joaquim, percusionista, para grabar un LP solista con Ferrer; las sesiones fueron capturadas en la película del director de cine alemán Wim Wenders, que también documentó las taquilleras actuaciones en vivo del Buena Vista Social Club en Ámsterdam y Nueva York en 1998. El documental también incluye entrevistas con los músicos llevadas a cabo en La Habana. La película de Wenders, titulada también Buena Vista Social Club, ganó una nominación al Oscar en el 2000 y el Galardón de Mejor Documental en los Premios Europeos de Cine.

El éxito del disco y la película despertaron el interés internacional por la música cubana tradicional y la música latinoamericana en general. Algunos de los músicos cubanos lanzaron después álbumes en solitario que fueron bien acogidos y grabaron otros en colaboración con diversas estrellas de la música internacional de distintos géneros. El nombre "Buena Vista Social Club" se volvió un término incluyente de este tipo de presentaciones y lanzamientos en colaboración, además de relacionarse a una etiqueta que encierra la "Edad de Oro de la música Cubana", entre los 1930 y los 1950.

Discografía

Fuentes