Códice de Dresde

Códice de Dresde
Información sobre la plantilla
Dresdecode.jpg
Concepto:Detalla lo significativo de la cultura mesoamericana.

El Códice de Dresde o Códice Dresde, también conocido como Códex Dresdensis, es un libro de los mayas que data del siglo XI o XII.

Se cree que este libro, o códice maya, es la copia de un texto original que lo precede de unos trescientos o cuatrocientos años.

Es uno de los tres manuscritos jeroglíficos mayas cuya autenticidad nadie ha puesto en duda, siendo los otros dos códices el Códice de Madrid y el Códice de París.

Descripción

En la actualidad, se exhibe en dos partes, cada una con una longitud de aproximadamente 1,8 metros.

Se trata de un libro plegado de papel amate, aunque cada hoja está cubierta con una capa delgada de cal o estuco que servía para darle tersura.

El códice tiene 39 hojas, la mayoría de las cuales están escritas y pintadas por ambos lados.

Cada hoja mide 20.4 cm de alto por 9.0 de ancho, lo que da un total de 3.50 m de longitud cuando está extendido.

Actualmente se encuentra en poder de la Biblioteca del Estado de Sajonia, en la ciudad de Dresde (Alemania).

El documento ha jugado un papel clave en el desciframiento de los glífos mayas.

Publicaciones

Primera publicación en 1810 de Humboldt, quién pintó cinco páginas para su último libro.

El códice fue comprado en 1739 por Johann Christian Götze, director de la Biblioteca Real de Dresde, a un propietario privado de Viena.

Historia

Data del siglo XI o XII, aunque se cree que este códice es la copia de un texto original del siglo VII u VIII.

No se sabe como llegó a Viena, aunque se cree que puede haber sido enviado por Hernán Cortés en 1519 como homenaje al rey Carlos I de España. El rey había nombrado a Cortés como gobernador y capitán general del territorio recién conquistado en México. El códice permaneció en Europa desde entonces.

En 1810, Alexander von Humboldt publicó cinco páginas del códice en su atlas Vues des Cordillères et Monuments des Peuples Indigènes de l’Amérique.

La Biblioteca del Estado de Sajonia publicó el códice por primera vez en 1848. No fue sino hasta 1853 que Charles Étienne Brasseur de Bourbourg identificó el texto como un manuscrito maya. En 1835, el códice fue colocado entre paneles de vidrio en dos partes, con un longitud de 1,85 y 1,77 metros.

Hoy en día, se supone que las dos partes del códice eran originalmente unidas y que la secuencia de lectura es primero la parte delantera seguida por la parte trasera. Como esto no se tomó en cuenta en 1825/26, cuando Agostino Aglio introdujo la paginación que todavía se utiliza en la actualidad, el orden de lectura históricamente correcto de las páginas es el siguiente: 1-24, 46-74, 25-45.

Capítulos

El códice se divide en diez capítulos:

1. Introducción del códice: la ropa de las deidades (pp. 1-2), sacrificio de Jun Ajaw (página 3), la invocación de los dioses, la preparación de las profecías (páginas 4-15).

2. Almanaques de la deidad lunar Ix Chel (páginas 16-23), la diosa de la curación y portadora de enfermedades. Discusión de las enfermedades, curas y peligros al nacer.

3. Tablas de Venus (páginas 24, 46-50): imágenes de la deidad de Venus e información (hechos, fechas, intervalos, direcciones, y signo correspondiente) sobre la aparición del planeta Venus como estrella de la mañana y la estrella de la tarde durante un periodo de 312 años, basada en el ciclo de Venus de 584 días. Venus fue considerada como una deidad agresiva y el calendario de Venus fue probablemente utilizado para calcular el éxito de campañas militares.

4. Tabla de eclipses solares y lunares (páginas 51-58): Cálculo de la incidencia de eclipses solares y lunares. Los mayas consideraban los eclipses que podían predecir como periodos de contratiempo y peligro, cuyo impacto trataron de evitar mediante rituales y sacrificios.

5. Tabla de multiplicar por el número 78 (páginas 58-59). No se conoce la importancia de este número.

6. Profecías de k'atun (página 60): Describe los desastres que pueden ocurrir al final de un k'atun. En el calendario maya, un k'atun es un período de 20 años con un nombre específico, el cual volvía después de 13 ciclos de k'atun, es decir después de 260 años, y el final de ese periodo se asociaba con el riesgo de hambruna, sequía y terremotos.[17] La primera parte del lado posterior del códice, con sus cuatro páginas en blanco.

7. Números serpiente (páginas 61-62), pilares del universo (páginas 63-73): Los números serpiente indican eventos míticos en un período de unos 30.000 años. Las páginas siguientes se refieren a los pilares del universo, y diversas manifestaciones del dios de la lluvia Chaac. Para los mayas, el origen del tiempo está estrechamente vinculada con el origen de la lluvia. Estos pasajes utilizan las mismas palabras que las inscripciones en piedra de la época clásica en ciudades mayas como Palenque y Tikal.

8. La gran inundación (página 74): Representación de un desastre cósmico resultando en la destrucción del mundo por una gran inundación. Siguiendo las tradiciones de los mayas, el mundo existente cuya destrucción se predice aquí, ya fue precedido por tres otros mundos.

9. Ceremonias de comienzo del año nuevo (páginas 25-28): Descripción de los rituales que el rey y el sacerdote tenían que llevar a cabo durante los últimos cinco días del año solar. Las ceremonias de año nuevo se consideraban re-creaciones simbólicas del universo después de un apocalipsis.

10. Almanaque (calendario profético) para la agricultura (páginas 29-41), tablas del recorrido del dios de la lluvia y de marte (páginas 42-45): El calendario profético contenía afirmaciones sobre el clima y la cosecha y también sirvió como guía para los cultivos. Las páginas 42-45 incluyen secciones breves sobre el recorrido del dios de la lluvia, y de marte con sus movimientos cíclicos de 780 días. La última parte de la última página incluye una tabla de multiplicar por el número 91, un número cuyo significado es desconocido en la actualidad.

Fuentes