Cañete la Real (España)

Revisión del 05:51 21 jun 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Cañete la Real
Información sobre la plantilla
Ciudad de España
Bandera de Cañete la Real
Bandera

Escudo de Cañete la Real
Escudo

EntidadCiudad
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaMálaga
Población (2006) 
 • Total2,223 hab.
GentilicioCañetero/a
CañetelaReal.jpg

Cañete la Real es una localidad y municipio español situado en la parte occidental de la comarca del Guadalteba, en la provincia de Málaga, comunidad autónoma de Andalucía. Limita con los municipios malagueños de Almargen, Teba, Ardales, El Burgo, Serrato, Cuevas del Becerro y Ronda; con los municipios gaditanos de Setenil de las Bodegas, Alcalá del Valle y Olvera; y con los municipios sevillanos de Algámitas y El Saucejo.
El origen del nombre se remonta a la denominación árabe Hisn-Cannit, Hisn-Qanit, o Qanit, que significa castillo de Canit o, el término cannit que hace referencia a los caños que aún existen en los alrededores del casco urbano. El nombre actual deriva de ese término, al que se le sumó el calificativo de Real, tras una orden de Alfonso XI.

Geografía

La situación geográfica del municipio, enlace de las depresiones de Ronda y Antequera, y puesta del paso natural del Guadalteba, ha favorecido su ocupación humana desde tiempos remotos.

Flora y Fauna

El paisaje que ofrece es de bastante belleza. Las laderas de las montañas que lo rodean a menudo están cubiertas de bosquetes de encinas y pinares de monte bajo que trepan entre roquedales calizos. La vegetación mayoritaria es de matorrales de romero y tomillo. Entre la fauna que lo habita podemos encontrar buitre leonado, águila perdicera, búho real, zorro, gato montés, etc.

Hidrografía

El principal río del municipio es Guadalteba o de Ortegícar, que atraviesa el sur del término municipal y abastece el embalse del mismo nombre. El Corbones, afluente del Guadalquivir, nace en tierras de La Atalaya, pedanía de Cañete la Real.

Clima

El clima es cálido y templado. En invierno hay mucho más lluvia que en verano. La temperatura media anual se encuentra a 15.0 °C. Hay alrededor de 737 mm de precipitaciones.

Economía

  • Cultivos herbáceos
    • Principal cultivo de regadío: Trigo
    • Principal cultivo de secano: Trigo
  • Cultivos leñosos
    • Principal cultivo de regadío: Olivar aceituna de aceite
    • Principal cultivo de secano: Olivar aceituna de aceite

Historia

Desde los primeros siglos de la historia la estratégica ubicación de este territorio propició la fijación de hábitat permanente en las proximidades del pueblo actual, ha sido localizada de forma inequívoca la Sábora preflavia en el cerro del mismo nombre y existen propuestas para la ubicación de la ciudad durante la época Flavia en terrenos llanos de los Cortijo de Fuentepeones y del Cortijo de La Colada.
Los restos más antiguos de asentamientos humanos en el término de Cañete se remontan al Neolítico. Excavaciones arqueológicas dan como resultado hallazgos de fragmentos cerámicos realizados por los pobladores que vivían en las cercanías del casco urbano actual hace 3000 años. Los íberos establecieron su base en un cerro cercano al pueblo que denominaron Sábora.
La localización del municipio de Sábora tras su traslado a fines del siglo I d.C. ha sido objeto de algunos estudios, otros centran su investigación sobre la interesante serie de epígrafes aparecidos en el alfoz de Cañete, sin embargo, las excavaciones arqueológicas realizas en el Cortijo de Las Cobatillas arrojan nueva luz sobre este tema. La aparición de dos necrópolis superpuestas, la primera de ellas datada entre los siglos IV y V permite suponer que el municipio flavio pudo estar en las proximidades del mencionado cortijo.
La prospección superficial realizada por el equipo de arqueólogos que llevaron a cabo la excavación de la necrópolis en el entorno del yacimiento documentó una serie de hallazgos muy interesantes. En la zona que quedaría limitada entre el arroyo del Lavadero al sur, el Padrastrillo al oeste, el arroyo de Fuentecaliente al norte y el Cortijo de El Carrascal al este. En torno a esta zona oriental, concretamente en terrenos del Cortijo de El Carrascal subyacen numerosas estructuras diseminadas en una enorme extensión, pueden observarse alineaciones de muros que marcan el trazado de habitaciones completas, así mismo en un edificio que pudo ser parte de unas termas.
Otra zona de concentración de hallazgos corresponde a la franja de terrenos entre el Cortijo de Las Cobatillas y el arroyo del Lavadero donde además de los restos funerarios se observan estructuras, grandes sillares, mármoles, ladrillos, tegulae, fragmentos de basas columnas, capiteles corintios, pavimentos de "opus espicatum", fragmentos de cornisas y otros restos constructivos. Esta prospección intensiva demuestra que la zona estuvo superpoblada desde el traslado del muncipio de Sábora en el siglo I hasta, al menos, el siglo V. Se desconoce, sin embargo, la evolución del hábitat entre el período tardorromano hasta el momento en el que se registran las primeras noticias de autores musulmanes.
En tiempos de Plinio fue ciudad tributaria del Conventus Astigitanus. Sin embargo, la dificultad del terreno y las condiciones climatológicas (fuertes vientos asolaban a la ciudad), motivaron que en el año 78 d. de J.C., los habitantes de Sabora solicitaran del Emperador Vespasiano el traslado de la ciudad a una zona más llana y fértil. El Emperador despachó la embajada en las primeras calendas de agosto accediendo a lo que solicitaban los saborenses. Como agradecimiento, el pueblo de Sabora acuñó monedas en las que aparece el emperador Vespasiano vestido de guerrero con escudo y lanza en la mano izquierda y dos espigas en la derecha. También se grabó en bronce la carta que el Emperador envió a los saborenses (la famosa aérea tabula de Vespasiano encontrada en tiempos de Carlos V, y que se llevó al museo del Escorial).
Tras la invasión musulmana de principios del siglo VIII, el emplazamiento del municipio cambió, la inseguridad imperante en los primeros momentos de la conquista y los enfrentamientos internos posteriores provocaron el encastillamiento de la mayor parte de los centros de la población. En este caso el lugar cambia de topónimo, se realizó la conversión progresiva al islam, lo que significó el cambio de denominación pasándose a llamar Hisn Canit. Fue en esta época cuando se llevó a cabo la construcción del conjunto fortificado que es el castillo de Cañete. La fecha exacta de su construcción no podemos precisarla, si bien sabemos que pronto se puso al servicio del rebelde muladí Umar ibn Hafsun. Tras la conversión de éste al cristianismo, Awsaya ibn al-Jali, jefe de los beréberes de la zona rondeña convertiría a Hins Canit en uno de los principales focos de la revuelta mozárabe. Años más tarde, en el 906, la fortaleza de Cañete, en tierras de Takaronna, era tomada por asalto y dotada de una guarnición permanente.
Iniciada la conquista por los reyes cristianos, llegaron hasta las puertas de Cañete las huestes de Fernando III, el Santo, en su empuje para conquistar Sevilla (1246).
Conquistada por el rey castellano Alfonso XI en 1330, ratificó a la villa el título de Real, que según la tradición le había dado tras las invasiones bárbaras, el rey visigodo Witiza.
Décadas después sufriría otro ataque de las tropas cristianas, en este caso en la entrada que realizó Pedro I en 1362; en el curso de la cual fueron ganadas a los musulmanes las plazas de El Burgo, Ardales, Cañete, Turón y las Cuevas. Seis años más tarde, en 1368, aprovechando un período de crisis en las relaciones de los reinos cristianos, los granadinos cobraron de nuevo las fortalezas conquistadas por el rey castellano.
En octubre de 1407 fue reconquistada por el hijo del Maestre de Santiago, Gómez Suárez de Figueroa, aprovechando una nueva entrada en la que se mantuvo un prolongado asedio sobre el castillo de Setenil, recibió información sobre la pequeña guarnición que mantenía la fortaleza de Cañete y bajo pretexto de correr la tierra de Ronda se aproximó hasta los muros de esta villa. Pero fue en 1482 tras la conquista de Ronda y su Ronda, cuando pasa definitivamente a manos cristianas.
Tanta escaramuza durante casi un siglo, tuvo como consecuencia el destrozo casi por completo de la fortaleza, que en la actualidad es objeto de un amplio y discutido programa de restauración.

Cultura

Puntos de interés

  1. La Parroquia de San Sebastián, a caballo entre el románico y el gótico sobresale entre las construcciones de la villa. Fue rica en orfebrería tallas, cuadros y retablos.
  2. El Castillo Hins Canit. No se puede precisar la fecha exacta de su construcción, posiblemente durante el siglo IX. Sus pobladores eran miembros de la tribu de los Banu Jali. Esta fortaleza fue conquistada en 1330 por Alfonso XI. Durante los siglos XIV-XV la fortaleza es ocupada alternativamente por musulmanes y cristianos. En 1482 aprovechando un momento en que la fortaleza estaba desguarnecida los musulmanes tomaron cautivos a los pobladores y quemaron la villa. Finalmente, no pudieron mantenerla. Tras la conquista de Ronda y la Serranía en 1485, el castillo de Cañete perdió su valor militar.
  3. El Convento de San Francisco construido a principios del siglo XVII. Se fundó el 29 de enero de 1624 por solicitud de la villa. Al actual emplazamiento se trasladan el 16 de mayo de ese mismo año.
  4. El Monasterio del Santísimo Sacramento, de la orden de las carmelitas calzadas, fundado en 1645 por D. Melchor de Rojas y Saavedra, natural de la villa, abogado y rector de la Universidad de Osuna, y tomaron posesión del mismo el 10 de diciembre de 1662.
  5. La Parroquia de San Sebastián es un edificio de notable interés cuyas obras se iniciaron el 2 de diciembre de 1717 sobre la primitiva parroquia de Cañete la Real que ya existía en 1526, y se terminaron 80 años más tarde en 1797. Siendo su titular San Sebastián. Esta iglesia perteneció al obispado de Sevilla y era cabeza de vicaría, fue hasta 1958 cuando entró a formar parte del obispado de Málaga.
  6. El Cementerio Dulce Nombre por ser muy antiguo en el lugar.

Además, en Cañete la Real había numerosas ermitas, de las cuales algunas ya han desaparecido y otras son particulares que la utilizan para otros fines. Entre las cuales se puede señalar:

  • Ermita del Carmen
  • Ermita de Padre Jesús
  • Ermita Santa Ana
  • Ermita de la Virgen de los Remedios
  • Ermita de la Virgen de la Soledad
  • Capilla de La Atalaya
  • Ermita Dulce Nombre de Jesús

Gastronomía

La cocina local se destaca por su variedad gastronómica, siendo sus platos típicos: la porra, el gazpacho tostado, y el potaje de tagarninas; y los productos derivados del cerdo, chacinas elaboradas de forma artesanal, y últimamente la charcutería con carne de pavo.
En cuanto a la repostería cabe destacar los dulces artesanales elaborados por las monjas Carmelitas de clausura. El dulce más conocido y popular de Cañete es el famoso pionono.

Fiestas Populares y Tradiciones

Cañete al Real disfruta de multitud de tradiciones y fiestas a lo largo de todo el año. En enero, el día 20, festividad de San Sebastián, patrón de Cañete. En febrero, el día 3, festividad de San Blas, se celebra el Día de las Roscas; la última semana de febrero se celebran el Carnaval
Durante el mes de abril se celebra la Feria del Libro. La Semana Santa es una fiesta religiosa con gran tradición en Cañete la Real, el Jueves Santo desfila la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, y en la mañana del Viernes Santo la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores.
En el mes de mayo se celebra la Romería.
A finales del mes de julio se celebra la Fiesta de las culturas de al-Ándalus.
En el mes de agosto, el segundo fin de semana se celebra la Real Feria, según cedula concedida por el Rey Fernando VII el 19 de junio de 1829 a la villa de Cañete la Real.
En el mes de septiembre se celebran las tradicionales Fiestas en honor de Nuestra Señora de Caños Santos. El tercer domingo de septiembre de cada año, Ntra. Sra. de Caños Santos, Patrona de Cañete recorre las calles del pueblo.

Sociedad

Centros Educativos

  • C.E.I.P Nuestra Señora de Caños Santos

Centro Sanitarios

  • Centro de Salud

Deportes

Las laderas orientadas al SE, proporcionan unas condiciones magníficas para la práctica del vuelo libre, parapente y ala delta. Es habitual los días con predominancia de Levante observar aficionados a este deporte compartir cielos con los buitres de la zona. El equipo de fútbol local milita en la división 7 de la Liga Regional de Andalucía. En la temporada 2007-2008 logró su mayor éxito al quedar tercero al finalizar la liga.
La escalada en la sierra del Padrasto, el Padrastrillo y la Albacara está en continua expansión sumando entre los 3 sectores en la actualidad más de 100 vías desde V a proyectos sin resolver.

Fuente

artículo[Cañete la Real ] disponible en Malagapedia consultado el 12 de noviembre de 2016.
artículo[Cañete la Real] disponible en Wikipedia consultado el 12 de noviembre de 2016.