Cabaiguán

Municipio Cabaiguán
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Cabaiguán
Bandera

Escudo de Cabaiguán
Escudo

Ubicación del municipio Cabaiguán
Ubicación del municipio Cabaiguán
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaEscudo SSp.jpeg Sancti Spíritus
Superficie 
 • Total598,98 km²
Población (2015[1]) 
 • Total65 915 hab.
 • Pobl. urbana44 152 hab.
220px

Cabaiguán. Municipio cubano ubicado en la provincia de Sancti Spíritus. Considerado uno de los municipios con mayor desarrollo económico y socio-cultural de la provincia.

Ubicación

El municipio de Cabaiguán está situado en el centro de Cuba, en la provincia de Sancti Spíritus. Limita al norte con el municipio de Yaguajay, al este con Taguasco, al surSancti Spíritus, sirviendo de límite el río Tuinicú, al suroeste con Fomento y al oeste y noroeste con Placetas, provincia de Villa Clara. Tiene una extensión territorial de 598,98 km 2.

Se extiende por 597 kilómetros cuadrados, con una población algo superior a los 67 000 habitantes, de los cuales residen en la cabecera municipal unos 32 000.

Historia

Orígenes

Es considerado uno de los pueblos aborígenes que existieron en la isla a la llegada de los españoles. Su nombre es de origen siboney; etimológicamente significa: tierra morada o lugar y guán, iguana, o sea, "tierra de iguanas". De acuerdo con algunos especialistas, y tal vez en la época precolombina en esa zona del centro de Cuba, vivieran esos animales, pero ahora lo cierto es que crecen hermosas vegas, cultivadas por expertos cosecheros de tabaco.

Desarrollo

Cabaiguán fue mercedado como hato por el cabildo de Sancti Spíritus en 1789. En 1814 era una taberna y en 1848 un caserío. En 1879 es declarado barrio rural de Sancti Spíritus. Obtuvo la categoría de municipio de la República el 7 de abril de 1926. El terreno de Cabaiguán es muy fértil por lo que se ha desarrollado considerablemente el cultivo de la caña, viandas, hortalizas y principalmente el tabaco; renglón fundamental de nuestra economía.

A ello se une un fuerte movimiento campesino que tiene como rubro principal el cultivo tabacalero, para contribuir a que la provincia se ubique como la segunda productora de la hoja en el país.

En 1928 se fundó la primera célula comunista en Cabaiguán. En este año se efectuaron actos contra la pretensión de instalar máquinas torcedoras en varios lugares de la provincia de Las Villas, los que permitieron a los dirigentes Cabaiguanenses estrechar contactos con líderes marxistas como Joaquín Valdés. Rápidamente se identificó el trabajo de los dirigentes partidarios de la ideología del proletariado y en noviembre de 1928 en un lugar llamado Puente Lumpuy, en las afueras de la ciudad, fue fundado el Partido Comunista de Cabaiguán[2].

Los componentes de esta primera célula eran 6 tabaqueros y un carpintero. Posteriormente se constituyeron células comunistas en varios lugares del municipio, al frente de las que se destacaron Juan Santander, Tomás García, Andrés Rodríguez, Miguel Acosta, entre otros. Al igual que en el resto del país, los miembros de las células efectuaban sus reuniones en forma clandestina en el cementerio, casas particulares, zonas apartadas, etc. Muy pronto el recién creado Partido se convirtió en la vanguardia política de la clase obrera local[2].

La capital canaria de Cuba, bien merecido epíteto debido a la fuerte presencia de los hijos de estas islas en nuestro territorio. De allá trajeron sus costumbres, comidas y su laboriosidad.

De tradición revolucionaria, Cabaiguán ha sido protagonista de numerosas huelgas y manifestaciones como parte de las luchas por la jornada de 8 horas, en contra de la máquina de torcer tabaco, que implicaría mayor desempleo, la huelga del 9 de abril, en las que los tabaqueros jugaron un papel de vanguardia.

Luchas de liberación

Durante la guerra de liberación se produjo el Alzamiento de La Llorona, en el macizo del Escambray, con un saldo de 8 revolucionarios asesinados. La liberación de la localidad de Cabaiguán ocurrió el 22 de diciembre de 1958 por la Columna 8, Ciro Redondo, al frente de la que se encontraba el comandante Ernesto ''Che'' Guevara. Un día antes, fue liberado el pueblo de Guayos.

En esta gesta perdieron la vida Ramón Balboa Monzón durante la liberación de Guayos y Silverio Blanco (teniente invasor), Carlos Simón González, Noel Mariano Sancho Valladares, Lidier Hernández Bello y Alfredo Salas en Cabaiguán. Reciben heridas Eliseo Reyes (San Luis) y Orlando Pantoja (Olo). El Che se fractura el brazo izquierdo al saltar una tapia para acercarse al cuartel.

Luego del Triunfo de la Revolución Cubana el municipio ha mantenido su tradición de lucha, mediante manifestaciones revolucionarias de apoyo al proceso revolucionario, en contra de las agresiones hacia nuestro país y con la participación de sus mejores hijos en misiones internacionalistas. El pueblo cabaiguanense tuvo una destacada participación en la lucha contra bandidos y estuvo representado en la Batalla de Playa Girón.

A mediados del mes de Mayo de 1895 se produce el levantamiento de los cabaiguanenses cuando el territorio es invadido por las tropas remedianas dirigidas por Basilio Guerra, así como por las de Juan Bruno Zayas y Joaquín Castillo. El levantamiento fue secundado también en distintas partes del territorio al frente de oficiales cabaiguanenses, quienes en su mayoría habían encabezado la masa de veteranos de la pasada contienda. Rafael Sorí Luna asumió la dirección y organización del levantamiento en la mayor parte del territorio.

El 27 de julio de ese mismo año se levanta en armas Agustín Sánchez Meneses incorporándose de inmediato a los integrantes de la expedición Serafín Sánchez – Roloff. El 3 de agosto Serafín y sus tropas están en Manaquitas procedentes del campamento Managuabo.

Período de interguerras

Sale el 4 de agosto Roloff con 150 hombres en operaciones desde Manaquitas y el 5 Serafín y su tropa parten de allí hacia Las Damas. El 20 de agosto regresan a Manaquitas, Serafín y su tropa, encontrándose el 24 de ese mes en la finca Cayajaca. El día 27 este se encuentra en Tres Palmas llegando a este campamento al día siguiente Rolof con una escolta y alguna fuerza.

El 1 de octubre Serafín Sánchez estrecha a su madre en el campamento El Saltadero, tras 15 años sin verla.

El 13 de noviembre Rafael Sorí Luna anda por Caja de Agua, cruza el río Zaza sigue por Las Damas, Neiva, y se detiene en la finca de Fermín Soto para almorzar. Junto a el iba Serafín Sánchez. Se les une José Miguel Gómez El 6 de diciembre las tropas de Gómez en la continuidad de la lucha vuelve a incursionar el territorio de norte a sur y de oeste a este.

El día 8 este, Maceo y Serafín Sánchez acampan en la finca El Socorro en Pozas. Allí se encontraba también Rafael Sori Luna. En este lugar se entrevista Maceo con el prefecto Judas Martínez, quien a pesar de ser autonomista convencido le asegura a Maceo seguir al lado de la revolución. Desde este lugar prosigue la invasión, Maceo continuo con la columna invasora y Gómez retornan a la lucha en el territorio espirituano. Durante la guerra es destruido el telégrafo.

El 28 de abril de 1896 el jefe español Polanca disperso una partida de 70 a 80 hombres en Pozas y Santa Lucia. En Mayo este jefe español prosigue batiendo algunos insurrectos. El día 2, cuatro meses después de la guerra en Matanzas y La Habana regresa Gómez penetrando el territorio de nuevo por el norte, pasando el río Zaza por el paso del Saltadero, sigue por Sabanilla pasa por el río Tuinucú y acampa en Manaquitas Capirot, donde después de almorzar se produce el combate, cerca de la Yamagua contra las tropas del Coronel Eduardo Armiñan y Millares del destacamento fortificado de Cabaiguán cuya guarnición la componían alrededor de 600 hombres de las tres armas.

Las armas cubanas le propinaron una vergonzosa derrota obligándolos a huir a Sancti Spíritus en busca de refuerzos, se destaca la vigorosa caballería de Rafael Sori. El 18 de este mes, cae en combate Serafín Sánchez Valdivia en el Paso de Las Damas.

El 16 de diciembre tiene lugar en el Saltadero una parada donde se producían discursos por el propio Gómez y otros patriotas. Se expide una proclama con fecha 15 de diciembre de 1896 donde rectifican conceptos del mensaje del presidente Cleveland, quien afirma que los cubanos no tienen más actividad que la voluntad de un oficial con mando temporal.

Sigue en 1897 incursionando Gómez por Cabaiguán. El 7 de septiembre de ese año este provoca a la principal fortaleza militar con más de 600 soldados, no se atreven a responder a la provocación mambís. El 9 de septiembre en su incursión por Cabaiguán destruye la línea telegráfica y tirotea el pueblo. Los españoles no se atreven a salir retirándose Gómez y acampando a una legua.

A fines de 1897 y durante el primer semestre de 1898 operan Limones y Monte Abajo, en Santa Lucia, Rafael Sori Luna. Su actitud patriótica se dirige a combatir a la ola de traidores y presentados que se experimento en las filas mambisas en este conflictivo tiempo.

En el año 1879 José Miguel Gómez con 12 o 14 hombres se lanza al campo de batallas y practicó operaciones. Esto fue en el mes de Noviembre y el día 9 Diego Camejo se incorpora a la Guerra Chiquita bajo las ordenes de Serafín Sánchez terminando la guerra invalido de las 2 piernas a causa de las heridas recibidas. El 28 de Noviembre tuvo efecto el combate de las sabanas de Pedro Barba, entre las fuerzas de Carrillo y del Teniente Coronel Navarro; Carrillo combatió personalmente con el Capitán El Prusiano. Murió en la acción Vicente Carrillo, su hermano.

El 24 de diciembre se presenta en Cabaiguán José Miguel Gómez con 16 hombres, terminando así esta guerra.

En 1898, diciembre teniendo ganada la guerra los cubanos, ocurre la intervención yanqui en Cuba, quedando frustradas las esperanzas de los cubanos en las ansias de libertad. El 29 de Octubre el gobierno interventor yanqui suprime todas las alcaldías de barrios existentes en Cuba afectando a Cabaiguán.

La República neocolonial (1902-1952)

El 16 de julio de 1902. Se declara en huelga los obreros de las escondidas de tabaco exigiendo el reconocimiento de sus gremios. En 1914, el 19 de mayo se funda el gremio de escogedor de tabaco. Esa organización obrera era la más poderosa del territorio debido a su número y diversidad de sus afiliados y a los recursos con que contaban. En 1916 se funda el gremio de torcedores y despalilladores.

En abril de ese año los obreros cabaiguanenses acuerdan proteger a los trabajadores en huelgas en La Habana, por lo que crean una comisión encargada de vender las papeletas de entrada para una función en el teatro de Cabaiguán con la finalidad de recaudar fondos para este fin.

En febrero de 1920 el delegado del gobierno de Cabaiguán amenaza a los dirigentes Martín Triana y José Bravo en remitirlos presos en la cabaña sino solucionaban inmediatamente el conflicto laboral surgido.

El 25 de abril de ese año termina el estado huelguístico por haberse aceptado la tarifa pero continúa la protesta obrera contra la implantación del sistema bomches.

El 4 de mayo se discutió una comisión enviada por los trabajadores de tampa pidiéndole auxilio para mantener un movimiento huelguístico en ese lugar se nombró a una comisión encargada de recolectar fondos para ese fin. El 5 de julio hubo una huelga en protesta para la implantación del sistema de bomches, aún cuando dicha medida fuera contraria a los acuerdos que adoptara la federación de Santa Clara. Ocurre en el sector tabacalero.

El 1 de noviembre dio comienzo el movimiento huelguístico, el mismo es considerado el mayor de los ocurridos históricamente hasta esa fecha. El 6 de ese mismo mes el gremio acuerda enviar una comisión de obreros a los gremios de Santa Clara Camajuaní, Placetas, Zulueta y Sancti Spiritus en demanda de apoyo económico para los obreros en huelgas.

En noviembre de 1928 se funda el PC de Cabaiguán en un lugar llamado Puente Lumpuí en las afueras de la ciudad todos sus integrantes eran tabaqueros con excepción de Carlos Centeno que era carpintero.

En el año 1930 bajo la orientación del PC se funda la Liga Juvenil Comunista se destaca en su fundación Juan Santander, Tomasa Pérez entre otros. Se funda también en Cabaiguán el sindicato agrícola tabacalero que tuvo como fin principal unir a los vegueros para aplastar a los mercaderes y especuladores se produce un paro general en el central la Vega como consecuencia de las restricciones de la zafra azucarera.

En 1931 se funda en Guayos el PC de forma clandestina por Eladio Marrero entre otros. La fundación estuvo a cargo de la destacada comunista Tomasa Pérez. De este año hasta 1935 se crean asociaciones campesinas dirigidas por el PC en Monte Oscuro, la larga y bella mota.

En 1932 fundación en Guayos de la Liga Juvenil Comunista organizada por Andrés Rodríguez, Domingo Cordero y Tomasa Pérez. Se efectúa en Cabaiguán una gran marcha de hombres (primera en la provincia) pidiendo demandas económicas y políticas.

El 6 de enero el Movimiento de Pioneros protesta y realiza una manifestación exigiendo la entrega de juguetes a los niños.Fue un triunfo. En 1933 es asesinado por el ejército de Machado en la zona de La Cuabas, Jerónimo Ramírez Muñoz.

Guayos respalda la huelga contra Machado. Aquí se integra la guardia caribe por la organización civil armada dirigida por José Méndez Quesada, para defender las conquistas revolucionarias. Duró poco por la desintegración del gobierno de los cien días.

El 8 de junio de 1933 tiene lugar en la finca Vega del Aguacate próxima al poblado Jíquima la masacre a mansalva de un grupo de alzados contra el régimen de Machado. Los cadáveres fueron llevados al caserío de los Tramojos. A partir del 12 de agosto (caída de Machado) se inicia una huelga tabacalera por el aumento de las tarifas. Esta fue dirigida por Joseito González Trocha, lográndose algunas demandas.

En 1934 se funda la primera asociación campesina en la zona de Guayos. Su nombre Acción Campesina, rama colateral de la organización guiterista Joven Cuba. Su presidente fue Rafael Díaz Hernández. Esta asociación lucho por parar el desalojo en Jarao, La Larga y Tres Palmas, siendo fundada en la finca La Ceiba debajo de un árbol de este mismo nombre.

El primero de Mayo se encuentra Guiteras en Cabaiguán. En el año 1936 se funda el sindicato de Torcedores, organización obrera mas combativa del municipio. En su dirección estuvieron representados con gran fuerza los comunistas encabezados por Juan Santander Herrera.

El 20 de marzo de 1937 el gremio de escogedores acuerda realizar protestas contra la medida congresional que plantea el precio mínimo de tabaco en palo por considerarse perjudicial para los cosecheros y a los escogedores. En 1938 en la zona de Pedro Barba se produce un desalojo campesino, fueron arrojados al camino real los campesinos Joseito Díaz, Antonio Rodríguez con sus familias, entre otros. Fundación de la Asociación Municipal de Cosecheros de Tabaco.

En el mes de Enero de ese año se celebra en el gremio de escogedores la Conferencia Local de Corporaciones Sociales y Económicas Pro-Defensa de Cabaiguán, integrada por las autoridades institucionales, la prensa y las corporaciones con vida legal para la defensa de los intereses centrales del término. A pesar de su heterogénea composición se lograron demandas positivas para el pueblo.

En 1939 visita Lázaro Peña el gremio de escogedores de Cabaiguán exhortándolos a intensificar la lucha para que se cumplieran las demandas de los trabajadores. Visita a Cabaiguán Juan Marinello, es recibido por los obreros escogedores de tabaco que le tributan cálida recepción en el gremio. En este mismo año se funda el club de Leones.

El 11 de octubre del 1939 se funda oficialmente el gremio de Despalilladores de Cabaiguán. El 1 de mayo de 1941 se celebra con animación y entusiasmo el Día Internacional de los Trabajadores con desfiles en las calles de la ciudad hasta el Parque Martí.

En 1942 se crean los sindicatos de chóferes y el de empleados de comercio. En este mimo año Cabaiguán recibe la presencia de Jesús Menéndez y el 9 de marzo se funda el sindicato de Barberos y Peluqueros. En 1943 se produce un desalojo de campesinos en la finca El Naranjo, en Pedro Barba, fueron botadas 6 familias.

El 1 de Mayo de este año acto por el Día Internacional de los Trabajadores en Cuba encabezado por consignas de la lucha obrera.

En 1946 estalla la huelga de los trabajadores agrícolas del central La Vega, dirigida por Armando Acosta pidiendo aumento de salario. Cuentan con el apoyo de los obreros del central pero no obtienen resultados.

El 27 de marzo de 1950 sale una manifestación pacifica con carteles y consignas en desacuerdo con el Decreto 1073 frente a la estación de ferrocarriles, la guardia rural trata de disolverla rompiendo las pancartas y golpeando a los manifestantes. Las mujeres encabezaron la manifestación, fueron maltratadas por los soldados, entre ellas Dora Ramos, Noelia Tarancón y otras.

El 27 de agosto del 1950 ocurre una manifestación que recorre las calles de la ciudad en contra de las actividades de EE.UU. en Corea, se dan gritos de ¡Abajo el imperialismo yanqui!, se protesta por la intervención del Periódico HOY, a la vez que se ensalzaba al gobierno de la Rusia Soviética. El 29 de agosto se realiza una manifestación bajo la influencia de los comunistas que recorrían las calles pronunciándose contra la agresión yanqui a Corea.

El 2 de Julio de 1951 se producen diversas huelgas de obreros torcedores del tabaco contra la mecanización, organizadas por el PSP. La huelga abarco Cabaiguán, Guayos y otros municipios, estuvo dirigida por Miguel Reyes. Todos estos pueblos amanecen en huelga, pero donde cobró mayor fuerza fue en Cabaiguán, se acuerda tomar el Ayuntamiento y declarar la huelga. Al día siguiente continua la huelga en Cabaiguán.

El día 4 se produce una huelga general como protesta contra la pretendida implantación de la maquina torcedora, muriendo el joven Alfredo López Brito. El día 17 de agosto en el sepelio de Eduardo R. Chivas, dirigente del Partido Ortodoxo se encontraba una representación del pueblo de Cabaiguán.

En 1952 Jesús Menéndez se destaca en la lucha contra el desalojo de 76 familias en la zona de Cayajaca para perfeccionar la expansión ganadera. El 10 de marzo de 1952 se hace una protesta publica organizada en fábricas y centros de trabajo de la población para condenar el artero golpe de Batista.

El 28 de abril se celebró en Cabaiguán una sesión extraordinaria de la Cámara Municipal para efectuar el juramento de los Estatutos Constitucionales, decretado por Batista. En la misma se alzó el concejal comunista Juan Santander manifestándose en contra. Por esta razón fue expulsado del Ayuntamiento maltratado físicamente.

La lucha clandestina y el Movimiento 26 de julio

El 2 de noviembre de este propio año se constituye en Cabaiguán el Movimiento Nacional Revolucionario que agrupaba a un pequeño número de compañeros interesados en el derrocamiento del régimen de Batista. Sirvió de base para la organización del M-26-7.

El 26 de julio de 1953 Remberto Abad Alemán Rodríguez participa en las acciones de este día en Santiago de Cuba. Cae asesinado y su cadáver apareció junto a los marcos del Moncada. Comienza a circular en el año 1954 en Cabaiguán el alegato de autodefensa de Fidel conocido como "La historia me absolverá" El 21 de mayo inicia la huelga por mejores condiciones laborales, los trabajadores de las escogidas de Cabaiguán, dirigidos por el líder obrero Miguel Reyes.

El 28 de abril de 1955 el Comité Ejecutivo del Sindicato de Torcedores que integraba el Comité Pro-Primero de mayo lanzó un manifiesto que llamaba a los trabajadores al celebrar la significativa fecha condenando al mujalismo y enarbolando consignas pidiendo reivindicaciones. El 15 de mayo sale Fidel y sus compañeros de la cárcel por la amnistía decretada por Batista, entre ellos Faustino Pérez. El 15 de junio Faustino Pérez, funda la primera célula del M-26-7 en Cabaiguán. Esta célula era dirigida por Diego Vera.

En noviembre bajo la guía de Faustino se integran las células del M-26-7 en una reunión efectuada en una zapatería propiedad de Sergio Soto Morales en el barrio de Punta de Diamante a la cual asistieron Faustino, Carlos Pérez, Diego Viena y otros.

En diciembre del 55 se produce una huelga obrera azucarera que agrupa 400 000 obreros y se extiende a todo el país. Contó con la solidaridad de otras clases y sectores sociales. Este movimiento de masas se transforma en acción política que estremeció a la tiranía. El alma del movimiento fue el Partido Socialista Popular, al frente del Comité de Defensa de la Demandas Obreras, los obreros de Cabaiguán secundan la acción.

El 28 de febrero de 1956 se produce una reunión por parte de la dirección municipal de M-26-7en la casa ubicada en la calle Arias #12 (actualmente Luis Rodríguez) en la que se acordó la nueva dirección del movimiento, debido a la muerte de uno de sus miembros, el compañero Sergio Soto. En agosto de 1956 un grupo de miembros del M-26-7 de Cabaiguán despiden con un café de honor ofrecido en La Lonja, al compañero Faustino Pérez que iba hacia México a incorporarse al grupo que lideraba Fidel.


El 20 de agosto el noticiero el noticiero Unión Radio publicó un mensaje de Miguel Reyes condenando las pretendidas elecciones que convocó la FNTA en coordinación con Mujal y el Ministerio de Trabajo. El 1ro de noviembre el dirigente Miguel Reyes informó al pueblo cabaiguanense a través de la emisión de ese día del programa Tribuna Tabacalera que transmitía la emisora local Radio Cubanacán sobre la polémica que efectuó el 27 de octubre 1956 en Santa Clara bajo la dirección del mujalista Luis Serrano Tamayo. El 11 del mismo mes es intervenido el local del Sindicato de Torcedores de Cabaiguán. El 14 protesta contra la intervención de los locales sindicales y específicamente del local social del Sindicato de Torcedores de Cabaiguán.

El 16 de noviembre los Tabacaleros de Cabaiguán patentizaron su repulsa en una proclama que circuló en el municipio, firmada por los representantes de las distintas fábricas y talleres. En ella se condena la intervención del local del Sindicato de Torcedores. El día 2 de diciembre de 1956 Desembarca junto a Fidel en el Granma Faustino Pérez Hernández. El 31 fue suspendido el tradicional Baile de Las Villas por los combatientes de la ciudad que hicieron estallar un petardo que generó un gran revuelo y por lo tanto la suspensión de la actividad festiva.Por este hecho es condenado el joven Rigoberto Sancho Valladares a un año de prisión que cumplió en Isla de Pino.

El 25 de abril de 1957 El Comité Pro-Primero de Mayo lanza un llamamiento a todos los trabajadores y al pueblo en general para la celebración de la histórica fecha en reclamo de demandas económicas y políticas. El 29 de abril los trabajadores de la fábrica Bauzá y especialmente el Comité Pro-Primero creado en la misma, saludaron calurosamente el llamamiento al 1ro de mayo y lanzan una proclama bajo el título “Viva el 1ro de mayo”. El 1ro de mayo el Gobierno no aceptó la realización del desfile de este día Cabaiguán fue el único pueblo que lo celebrara sin temor a la agresión que en todo el país desató la odiosa tiranía batistiana. La marcha fue disuelta a plan de machete por la guardia rural y la policía.

El 9 de mayo se celebra una fiesta en la Colonia Española convocada por los sectores indolentes de la burguesía, mientras el pueblo desangraba en la lucha contra la tiranía, le tocó Luis Jesús Seijas Echemendía la misión de paralizarla mediante un acto de sabotaje. En el camino se batió a tiros con dos esbirros de la tiranía, resultando herido, preso y hecho desaparecer. El 27 de mayo cayeron presos en Cienfuegos lo revolucionarios cabaiguanenses del M-26-7 Félix Hurtado Manso, Diego Viena, entre otros. Estos habían ido a establecer contactos para los preparativos del levantamiento que allí se preparaba.

En agosto se produce una huelga espontánea por la muerte de Frank País, líder del M–26–7. El 2 del mismo mes varios jóvenes del movimiento, comprometido con el alzamiento en Cabaiguán recorren las zonas campesinas de Neiva, Echenique, Piedra Gorda, Jíquima, etc. Logrando algunas armas y municiones de escasos poder de fuego, toman la decisión de levantarse en armas en apoyo a la lucha que estaban desarrollando. El alzamiento se produce en Neiva, bajo la dirección de Félix Hurtado Manso.

El día 3 del 57 se produce una huelga general en Cabaiguán. Se cierra el comercio, escogidas de tabacos y fábricas en general. La huelga había sido convocada la noche anterior por el M–26–7, el grupo de alzados tenía el objetivo de atacar el cuartel pero no por varios factores fue posible. Los jóvenes comprometidos con el alzamiento deciden partir hacia el Escambray y el día 7 de agosto después de varios días en el llano llegan al pequeño lomerío conocido como la Llorona, aledaño al importante macizo montañoso del Escambray. Al día siguiente son cercados por los esbirros de la tiranía los jóvenes del M–26–7 de Cabaiguán que pretendían alzarse.

Se produce combates y son dispersados y perseguidos; caen este día Dionisio Rodríguez Mederos, Isidro González, Manuel Brito, Manuel González Crespo, Sergio Espinosa Águila.

El día 9 de agosto a consecuencia de los sucesos del día antes en La Llorona, es objeto de persecución Horacio González Méndez, producto de esto lo asesinan. También el día 10 caen en la Llorona asesinados Beremundo Paz Sánchez y Vitalino Calero Barrios.

El día 30 de noviembre es ahorcado Sabino Calero Barrios en el camino La Villetera, Cabaiguán a solo tres meses de muerto su hermano Vitalino.

El 6 de diciembre es detenido Elcires Pérez González en La Habana por los esbirros del celebre Esteban Ventura.

El 9 de este mes es colgado de un árbol el revolucionario cabaiguanense Rogelio Rojas.

El 14 de marzo de 1958 es asesinado Elcire Pérez en La Habana.

El día 9 de abril se produce una huelga en respuesta al llamamiento del M-26-7. Hubo agitación revolucionaria en algunos centros, el comercio permaneció cerrado. La huelga termina al conocerse la noticia de su fracaso a nivel nacional.

El 2 de septiembre son asesinados por la dictadura los revolucionarios José Regino Sosa Cañizarez, natural de Sancti Spíritus y Nieves Morejón López de Cabaiguán, en el camino que conducía al Escambray. El 9 de septiembre aparece el cadáver de Nieves Morejón en el río Zaza. El 3 de noviembre las fuerzas rebeldes del Che Guevara pretenden tomar la ciudad de Cabaiguán y quemaron la Junta Electoral para sabotear las maniadas elecciones que preparo la tiranía. Se acercan a Cabaiguán pero una parte de la tropa se desvió por un camino que los condujo cerca de Sancti Spíritus y se da la orden de retirada y de dispersar a los combatientes clandestinos para mantener las condiciones de poder actuar.

A fines de noviembre tropas del Che atacan la Refinería y con la acepción del cuartel tomaron toda la noche el pueblo. La planta de emisora local Radio Cubanacán, así como la pizarra del Centro Telefónico fueron trasladados a Caballete de Casa. El 4 de diciembre cae gravemente herido en combate y fallece este mismo día Sergio Soto.

El 20 de diciembre en horas de la noche el Che se reúne con los combatientes en la tienda de Cuatro Esquinas de Santa Lucia. Allí despliega un mapa de Cabaiguán y comienza a explicar el plan de acción para libera a Cabaiguán y Guayos.

El 21 de diciembre sobre las 5 de la mañana se inicia el ataque simultáneo a Guayos y Cabaiguán, por fuerzas del Directorio Revolucionario y del Movimiento 26 de julio. Este día se convierte guayos en el primer pueblo liberado sobre la carretera central, en la antigua provincia de Las Villas, durante la última ofensiva contra el régimen de Batista. El grupo que se batió en Guayos equivalía por su numero a un pelotón y estaba dirigido por el comandante Víctor Bordón. Cae este día muerto Ramón Balboa y herido Eliseo Reyes y Orlando Portaja.

Por otra parte en Cabaiguán atacaba el Che. Cae Noel M. Sancho, Lidier Hernández Bello, Carlos Simón, heridos Silverio Blanco Núñez entre otros. El che se fractura un brazo al saltar un muro.

El día 25 en horas de la noche el pueblo de Cabaiguán frente a la Colonia Española con el objetivo de nombrar las comisiones para reestructurar los sindicatos y limpiar de elementos mujalistas, estuvo presidido por Miguel Reyes y Rigoberto Álvarez. Esa misma noche comienza a ocuparse los sindicatos por la comisión y los trabajadores.

Muere Silverio Blanco Núñez, en el hospital local después de haber sido intervenido quirúrgicamente.

Después del 1 de enero de 1959

El 1 de enero de 1959 se recibe con profunda alegría la noticia del triunfo revolucionario. Se dicta la ley 33, la cual dispone la creación de los tribunales revolucionarios para juzgar y sancionar a los esbirros y asesinos. En los primeros días de febrero el Capitán Eliseo Reyes, cumpliendo orientaciones del Comandante Camilo Cienfuegos en condición de jefe del Ejército Rebelde, procedió a la constitución del tribunal revolucionario en esta jurisdicción con sede en Cabaiguán. Ante él fueron sentenciados a muerte por fusilamiento varios asesinos del régimen derrocado.

El 26 de enero de 1960 el ministro de Recuperación de bienes malversados dicta la revolución 1827 con la cual se confisca la refinería de Cabaiguán S.A. perteneciente al consorcio petrolero RECLA pasando al INRA. El 28 de abril se aplica la ley de nacionalización de todas las empresas extranjeras por al cual el central La Vega pasa a propiedad del pueblo.

El 17 de abril comienza la agresión a Playa Girón. Las organizaciones políticas y de masas de Cabaiguán paralizan cualquier posibilidad de actividades contrarrevolucionarias. Se movilizan las milicias campesinas y las fuerzas de la PNR, CDR, FMC y Batallones de las Milicias Nacionales Revolucionarias.

En las acciones de Playa Girón se destacan varios cabaiguanenses, sobresaliendo José Ramón Fuerte Cano que participaba como practico de las tropas que llegaban de la Habana.

Características

Físico-geográficas

Al sur del municipio se encuentra el grupo montañoso Guamuaya (Escambray), destacándose la montaña de Caballete de Casa, la que fuera Comandancia de la Columna 2 del Ejército Rebelde, comandada por Ernesto ''Che'' Guevara por lo que tiene una gran importancia histórica. Al norte del municipio se encuentra la Sierra de Las Damas, zona rica en cuevas y cavernas.

El resto del territorio es ondulado, destacándose algunas elevaciones notables como: Loma de La Campana, Loma de la Microonda, Lomas de La Yaya.

Suelos

Prevalecen los suelos pardos con carbonatos, tienen topografía estabilizada, y buena estabilidad estructural, velocidad de infiltración adecuada, y buena retención de humedad.

Hidrografía

Sus ríos principales son el Zaza, al centro-norte del municipio, el Tuinicú, que sirve de límite con Sancti Spíritus y Taguasco y el río Calabaza, al oeste, que desemboca en el Zaza en la zona conocida por El Saltadero, al centro-norte del municipio.

Otros ríos importantes son: Caunao, Santa Lucía, Las Vueltas y Cayajaca, además de unos veinte arroyos.

Desarrollo económico

La economía de Cabaiguán es esencialmente agrícola, debido a la fertilidad de sus suelos, con una gran diversidad, siendo el cultivo del tabaco un renglón de importancia vital.

También tiene gran peso la ganadería, especialmente la vacuna, con destaque en la producción lechera. También es importante la porcina y la avícola. Ocupa un lugar de gran importancia económica la producción de habanos, existiendo dos fábricas, una en la cabecera municipal y otra en Guayos, destacándose las marcas Cohiba, Montecristo, Romeo y Julieta.

La producción petrolera consta con la Refineria Sergio Soto, y la Planta de Aceites Básicos de Cubalub, única del país, que garantiza su producción para todo el país.

También posee la Cantera Nieves Morejón, perteneciente al Ministerio de la Construcción.

Desarrollo social

Educación

La educación en el municipio ha alcanzado un notable desarrollo, contando con 64 escuelas primarias, cinco Escuelas Secundarias Básicas, tres de ellas urbanas, un Instituto Preuniversitario en el Campo (IPUEC), dos Institutos Preuniversitarios de Ciencias Pedagógicas (IPVCP), un Instituto Preuniversitario Militar (IPUM), un Instituto Politécnico de Economía y Comercio, un Instituto Politécnico Pecuario y una Escuela de Instructores de Arte. Además funcionan dos Facultades Obrera-Campesina (FOC) y dos Escuelas de Oficios.

La municipalización de la enseñanza superior ha llegado a nuestro municipio, para lo que consta de una sede de la Universidad Pedagógica y la sede universitaria. En esta última se cursan varias carreras entre las que podemos mencionar Estudios Socioculturales, Psicología, Derecho y Contabilidad.

Cultura

Desde el punto de vista cultural, Cabaiguán es la patria chica de muchos poetas y narradores. Citamos a Senel Paz, Alberto Sicilia Martínez, Edel Morales, Marlene García Pérez, Rosa María García Garzón, Erik González Conde, Sonia Díaz Corrales. Muchos han sido galardonados con premios nacionales e internacionales. Se destacan sobremanera los decimistas, algunos repentistas, ya que la décima o espinela fue traída desde la madre patria por los canarios que plantaron sus raíces en este tierra.

Existe un fuerte movimiento artístico representado por un numeroso grupo de artistas de las diferentes ramas de la cultura, entre las que podemos mencionar la plástica, la danza y la música. En esta última manifestación tenemos a uno de los autores más prolíficos del país con más de 1400 canciones, entre ellas algunas muy famosas como Un canto a Cabaiguán y Cumpla tu misión.

La Casa de la Cultura

En 1982 fueron creadas en el municipio las diez instituciones básicas que hoy a más de veinticinco años de existencia llevan la cultura a cada rincón. Entre éstas se destacan la Casa de la Cultura que orienta el Taller Literario, grupos de Artesanía, la Brigada Circense Forjadores del Futuro, el Museo de Historia con sus tres salas anexas; monumento al Alzamiento de la Llorona, Casa Natal del mártir Elcire Pérez y Comandancia del Che, el Museo Etnográfico Regional que conserva y expone elementos de la cultura campesina, cuyo museo es único en el país, el cine Rogelio Rojas, la biblioteca Beremundo Paz, la librería José Martí y el teatro Guiñol para los niños, se presentan además grupos de danzas, como la Danza Canaria de Poza, agrupaciones culturales y manifestaciones de la plástica.

También está creado el Archivo de Historia de la localidad que conserva parte de la documentación del municipio a partir de 1926.

Tradiciones

La principal fiesta tradicional es el Carnaval que tiene su origen en las fiestas que se celebraban entre los barrios de Oriente y Occidente aproximadamente en 1913. Se interrumpieron en 1975. La tradición se rescata por el año 1995 con la elección de la estrella y sus luceros, que visitan centros laborales y estudiantiles, participan en el desfile del carnaval en carrozas, seguidas de comparsas. Se efectúan durante esos días actividades variadas de participación, bailables, venta de fiambres, comidas y bebidas.

En el poblado de Guayos se celebran las Parrandas en el mes de diciembre. Estas se iniciaron en 1925 entre los barrios de La Loma y Cantarrana. Previamente, de mayo a diciembre, se efectúan los Changüises: desfile tradicional de los barrios con sus símbolos (el chivo y la rana), juegos artificiales, banderas y sus muñecos característicos (Liborio, María Concha y los chinos).

Además contamos con otras tradiciones como"La Noche del Danzón", "Tarde del Ayer Reciente", Peña de decimistas, Lo canario, con grupos portadores y reproductores, tradición oral (cuenteros, pregoneros, repentistas), lo campesino a través de montajes danzarios y un fuerte movimiento artesanal, de pintores y escultores.

Constituyen símbolos de Cabaiguán el parque José Martí, cuyas siete palmas representan las siete islas canarias (Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, Hierro, Gomera y Tenerife), ubicadas dentro del parque de igual forma que las islas del archipiélago canario, así como el Paseo, cuyas cuatro cuadras no poseen similares en todo el país, por su belleza y la frondosidad de sus laureles.

Véase también

Personalidades

Arturo Alonso

Sus artistas y personalidades de la cultura están representadas por:

Arturo Alonso, compositor de la conocida canción "Un Canto a Cabaiguán", escritores de la talla de Tomás Álvarez de los Ríos creador de "Las Farfanes", Rosa María García, Marlene García, Ubaldo Pérez y Alberto Sicilia, en la poesía así como pintores de renombre como Julio Santos y Ania Toledo entre otros.

Patrimonios

Museo Campesino de Cabaiguán

Museo Campesino de Cabaiguán; baúl de la añoranza guajira de Cuba

Camino a Santa Lucia a unos tres kilómetros de Cabaiguán, la finca Nueve Hermanos, guarda el patrimonio agrario de Cuba.

Ciento trece palmas, escoltan al visitante y lo conduce al único museo etnográfico campesino que existe en la isla. La instalación fundada el 14 de octubre de 1987, recoge la forma de vida del campesinado cubano, en el se exhiben piezas que identifican su cultura material.

El Bohío posee una arquitectura de dos construcciones en forma de (T) unidas por una canal, cuyos materiales son tabla de palma y guano cana con su típico piso de tierra. En la sala se muestra como mueble tradicional el taburete confeccionado de madera dura y cuero, en las paredes fotografías de la familia Rodríguez

En el dormitorio del matrimonio la cama de hierro de mitad del siglo XX, tendida con sobrecama artesanal confeccionada con aplicaciones de tejido a crochet y retazos de tela, dos baúles traídos a Cuba por inmigrantes canarios asentados en la zona, y el esquinero para colgar la ropa, la repisa con frascos de colonias, reloj y objetos religiosos.

En otro cuarto la cama personal conocida como colombina, la máquina de cocer, el ajuar doméstico y el tibor de peltre blanco. El comedor ubicado en la segunda construcción, lugar de reunión de las familias campesinas, en él la mesa para comer, cercada con tauberetes y un banco de madera, en la esquina la tinaja empotrada en la pared, para almacenar el agua de beber de la cumbrera cuelgan útiles, las polaina de canillas, sogas, el sombrero de jipijapa, espuelas y alforjas, además chismosa o mechón con el cual alumbran las noches.

Decorada de manera singular aparece la cocina, el locero con el ajuar tradicional, el esquinero con las planchas de hierro, cantina, prensa para queso y guayo, en el fogón para cocer con leña, los calderos, el colador para café, colgado del techo el catauro para la carne, chicharrones y empellas, la excusabaraja para ahumar el queso de leche de vaca, en la pared la cesta para huevos y la guira para la sal.

En sus alrededores se levantan otras construcciones entre las que se destacan el pilón de maíz, el rancho vara en tierra con una sola puerta y en su interior hamacas, camastros, monturas, machetes y guataca, la letrina, la casa para curar tabaco, con tres cuartones donde se tienden los cujes y se procesa la cosecha en nuestros viajes por las provincias descubrimos, en el Museo Municipal de Cabaiguán la existencia de un Museo Árabe, que fuera fundado en el año 1955, que existiera hasta 1961. Parte de las piezas que allí se exhibieron hoy forman parte de las colecciones de este Museo Municipal por voluntad de la viuda del fundador del mismo.

Salud

Cabaiguán ha alcanzado destacados niveles de salud gracias a la labor de nuestros médicos y peramédicos y la labor educativa de las organizaciones de masa y el nivel educacional de nuestra población. Cuenta con un hospital clínico-quirúrgico docente con sala de terapia intensiva, un Hospital Psiquiátrico Provincial, tres policlínicos integrales, que son además policlínicos principales de urgencia, y con el 100% de la población vinculada a consultorios médicos de la familia, así como hogares materos, casas del abuelo, hogar de niños sin amparo filial, puestos médicos en áreas rurales.

Durante el año en curso la mortalidad infantil se mantiene en cero, al igual que la materna.

Deporte

Cabaiguán posee un destacado movimiento deportivo, con 45 instalaciones deportivas y una sala de fisioterapia, con 140 instructores, a las que se suman otras áreas, atendidas por activistas.

Instalaciones Deportivas

  • Academia Municipal Ajedrez en Raúl Capablanca
  • Academia Ajedrez en Guayos Julio Hidalgo
  • Pistilla de Atletismo Nieves Morejón López
  • Cancha de baloncesto Nieves Morejón López
  • Cancha de baloncesto Mártires de cabaiguán
  • Cancha de baloncesto Julio Hidalgo
  • Estadio de Béisbol Mártires de Cabaiguan
  • Estadio de Béisbol Julio Hidalgo
  • Terreno de Softbol Mártires de Cabaiguan
  • Terreno de Beisbolito Noel Sancho Valladares
  • Terreno de Beisbolito La Aurora
  • Terreno de Beisbolito Santa Lucia
  • Terreno de Beisbolito Jiquima
  • Terreno de Beisbolito Mártires de Cabaiguan
  • Terreno de Beisbolito Potrerillo
  • Instalaciones de boxeo Mártires de Cabaiguan
  • Instalaciones de boxeo Julio Hidalgo
  • Campo de Tiro Hugo Camejo Valdes
  • Area de judo Jose L Hernández
  • Area de Tenis de Mesa: Combinado de Cultura Física
  • Arrea de la Piscinas Martires de Cabaiguan
  • Cancha de Voleibol Capitán San Luis
  • Cancha de Voleibol Nieves Moretón López
  • Cancha de Voleibol Mártires de Cabaiguan
  • Área de pesas: Combinado de Cultura Física
  • Área de ciclismo: Combinado de Cultura Física
  • Sala Techada José Mendoza Guel
  • Gimnasio Biosaludables Combinado de Cultura Física
  • Cancha de balomnano Martires de cabaiguan
  • Combinado Deportivo Mártires de Cabaiguan
  • Combinado Deportivo Cultura Física
  • Combinado Deportivo Julio Hidalgo
  • Combinado Deportivo Andis Faché

En total se practican 26 deportes, entre los que se destacan: béisbol, ciclismo, tenis, lucha, voleibol, fútbol, baloncesto, gimnasia artística, entre otros.

Existen además, 10 deportistas de alto rendimiento.

Estos son:

Glorias deportivas

Figuras relevantes

El movimiento de activistas deportivos cuenta con 17, destacándose deportes como el kárate Do, el béisbol y el boxeo.Así como tiene más de 3.960 atletas de categorías infantiles y escolares y 1860 de otras categorías.

Artes marciales

En el municipio se practican diferentes artes marciales, entre las que podemos mencionar el Kárate, estilos Okinawa gojo ryu y Shotokán ryu (este último en la localidad de Guayos), en el que contamos con varios cinturones negros y marrones, entre otros, el Aikido y el Judo, todas de origen japonés, así como el Palo canario(bastón y garrote), originario de las Islas Canarias, que nos llegó la tradición mediante la fuerte emigración de principios del siglo pasado y ha sido rescatado por el esfuerzo de un grupo de activistas.

Solidaridad internacional

La práctica de la solidaridad y el internacionalismo se pone de manifiesto a través de 13 entrenadores en la República Bolivariana de Venezuela poniendo en alto el espíritu internacionalista del deporte cubano.

Véase también

Referencias

Fuente