Caballito de hocico corto

Hippocampus taeniopterus
Información sobre la plantilla
Hippocampus taeniopterus.jpg
Su nombre común es Caballito de hocico corto pero también lo denominan como Hippocampus erectus.

Clasificación Científica
Nombre científicoHippocampus
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Actinopterygii
Orden:Syngnathiformes
Familia:Syngnathidae
Hábitat:Costa norte de Asutralia..
Hippocampus taeniopterus.


Descubrimiento

Su descubridor fue Georges Cuvier (Georges Léopold Chrétien Frédéric Dagobert Cuvier), barón de Cuvier, nació en Montbéliard, Francia, el 23 de agosto de 1769 y falleció en París, Francia, el 13 de mayo de 1832, fue un naturalista francés y fue el primero en clasificar el reino animal desde el punto de vista estructural o morfológico que, no obstante, estaba completamente subordinado a la función.


Georges Cuvier, descubridor del Hippocampus taeniopterus.

Alimentación

Hay un verdadero tabú cuando se trata de caballitos de mar. En diversos artículos y hasta en libros especializados es común la mención de que la alimentación debe constar únicamente de alimentos vivos, caso contrario, no será aceptada. Esto no es verdad.


Por contar con una boca muy pequeña (en el final de un hocico tubular), sólo consiguen ingerir pequeñas presas. Estas deben ser, como máximo, un poco mayores que la boca (en este caso serán trituradas por el fuerte efecto de la succión). Algunos de los alimentos que pueden llegar a conseguirse con mayor facilidad, son los crustáceos Gamarídeos y Caprelídeos marinos, que se localizan en las colonias de Brizoários, sobre los crustáceos, en las algas marinas y sobre las estrellas de mar. En el caso de que esta especie esté siendo criada en un acuario, los alimentos, antes de ser suministrados deben ser sometidos a un shock osmótico (introducirlos en agua dulce durante 60 segundos). Miden aproximadamente de dos a diez milímetros. Cuando se suministran congelados, deben ser muy bien lavados.


La Artemia salina también es un alimento recomendado, el tamaño de la misma puede ser de 10 mm. , y algunos acuarios las vendes deshidratadas y también congeladas o en solución salina. En el caso de los acuarios o de las casas la preferencia obviamente será suministrarlas vivas o congeladas. La ventaja de poder criarlas en casa nos proporciona una fuente de alimento segura y sana.


Debe tenerse mucho cuidado de no suministrar las “cáscaras” (corion) de las artemisas junto con los nauplius, pues puede producir severos daños ya que no son digeridas. Muchas veces, por su pequeño tamaño, los nauplius son despreciados por ejemplares adultos.


Los alevines de algunos vivíparos (Lebistes, Madrecitas del género Phalloceros, Mollys), son aceptados pero no tan bien como los crustáceos. En realidad sólo son útiles en situaciones de emergencia.


Si no contamos con crustáceos, pueden ser suministrados, todos ellos vivos, larvas de Drosophila (mosquita de las frutas), Microvermes (Anguililla silusiae, Enquitreas, etc.), y hasta el mismo Tubifex.


Hábitat

El hábitat de estos caballitos de mar son las algas simbióticas y viven generalmente en las aguas de la costa norte de Australia, y se ven mucho en la arena o en las camas que formas las algas marinas.

Puede encontrarse con la cola envuelta alrededor de las algas marinas, o a los objetos humanos que reposan en el lecho marino, éstos le sirve de refugio además, y pueden propiciarle un perfecto camuflaje ya que en ocasiones la parte posterior de su cuerpo puede estar cubierta con algas o hidroideos.


Variedad de colores

Las hembras generalmente son amarillas y un poco más grandes que el macho.
Su variedad de colores es impresionante. La hembra, usualmente es amarilla, mientras que el macho va desde el gris hasta el marrón con manchas en la cabeza y otras más oscuras en el tronco.




Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 5
Imagen 6
Archivo:Tae talla.jpg
Talla de un espécimen de Hippocampus taeniopterus.

Reproducción

La reproducción se compara a un verdadero ritual que puede durar hasta dos horas. La hembra comienza a cortejar al macho iniciando una magnífica danza; después de un rato entrelaza al macho con la cola. Los movimientos ejecutados sirven para que salga todo lo que el macho pudiera tener en la bolsa.


La hembra introduce el tubo ovopositor en el orificio de la bolsa y deposita los óvulos que, acto seguido, son fecundados al pasar por el conducto de entrada. El macho realiza seguidamente torsiones que le permiten acomodarlos en la bolsa, en la cual se pueden acomodar hasta 600 huevos. Normalmente una sola hembra no logra colmar la capacidad de la bolsa, siendo necesario tres para eso.


Los huevos eclosionan algunos días después de la fecundación, y los embriones quedan protegidos en la bolsa del macho. En la época de la reproducción, esta bolsa se torna altamente vascularizada; la sangre que circula por los capilares distribuye material nutritivo a los embriones por ósmosis.


Pasadas aproximadamente cinco o seis semanas nacen con cuatro milímetros, en promedio, yendo hasta la superficie para llenar la vejiga natatoria de aire. Normalmente, apenas sobreviven un 5% en el mar. En el acuario difícilmente resistan por falta de una alimentación adecuada. Puede intentarse con Nauplius de Artemia y plancton, suministrado cada dos horas. Sin embargo, lo más aconsejable es retornarlos a su hábitat natural, siempre teniendo en cuenta que haya presencia de la especie en el lugar.


Nota curiosa

En Argentina sería imposible localizar poblaciones de Hippocampus tropicales. Por otra parte, los caballitos del litoral argentino no pueden ser mantenidos en acuarios normales ya que exigen refrigeración o aguas bastante frías en forma permanente. Así que al intentar alimentar las crías tropicales se debe partir de otras bases como por ejemplo intentar el cultivo de plancton marino en acuarios con agua marina natural o sembrar un acuario de agua sintética con agua marina natural que contenga plancton); probar con Anguililla silusiae y Nauplius de Artemisa salina.)


Enfermedades

Hippocampus es resistente a las enfermedades; sin embargo pueden atacarlos algunas dolencias tales como:


Guglea: debido a la presencia de un microsporo y puede afectar funciones vitales y órganos internos. El tratamiento exige utilizar sulfato de cobre, permanganato de potasio o medicación comercial para uso en acuarios.


Argulus: el “piojo de agua” tiene su versión marina y lastima la piel produciendo heridas que pueden dar lugar a infecciones secundarias. Cambian de hospedador frecuentemente. Cuando se los localiza, deberá ser apretado fuertemente con una pinza (sin tironear). Al morir será fácil sacarlo sin lastimar al pez.


Embolia: Si bien no es propiamente una enfermedad, puede producirse porque los Hippocampus suelen ingerir burbujas de aire que se van acumulando en el interior del cuerpo, haciéndoles perder el equilibrio. En algunos casos es posible curarlo perforando en el lugar afectada con una aguja de jeringa, permitiendo que el aire salga por la aguja. La segunda posibilidad es un shock térmico (colocarlo en un recipiente con cubitos de hielo) y cuando el cuerpo quede rígido, masajear el lugar afectado hasta que vuelva a la normalidad.


Galería

Fuentes