Cacocum (municipio de Holguín)

Revisión del 18:44 6 mar 2012 de Mairim cha.jc (discusión | contribuciones) (Otras Haciendas)
Municipio Cacocum
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Ubicación del municipio Cacocum
Ubicación del municipio Cacocum
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaHolguín
 • Fundación1976
Superficie 
 • Total661 1 km²
Población 
 • Total43 243 hab.
 • Densidad65,4 hab/km²
220px

Cacocum. Creado en 1976 como municipio de la provincia Holguín. Tiene una extensión territorial de 661.1 kilómetros cuadrados con una población de 43 243 habitantes. La cabecera del municipio es el poblado de Cacocum.

Ubicación

Limita al norte con el municipio Holguín; al sur con el municipio Cauto Cristo de la provincia Granma; al este con los municipios Urbano Noris y Báguanos y al oeste con el municipio Calixto García. Por su posición geográfica se encuentra al sur de la provincia de Holguín, entre los 20.6º y 20.8º de latitud norte y a los 76.3º y 76.7º de longitud oeste en la región oriental de la isla de Cuba.

Historia

El municipio Cacocum nació con la nueva división político-administrativa de 1976 desarrollada en todo el país. Desde 1752 el poblado de Cacocum se constituyó en cabecera del Partido que en el Siglo XIX se convirtió en capitanía, con el cuartón Santa Inés, las haciendas El Canal Antonio Maceo), San José (Cristino Naranjo), Arroyo Blanco, las fincas: Yaguabo, Limpio Chiquito, La Concepción, Naranjal, Pesquero, San Vicente, entre otras han formado parte de este pedacito de patria y desde entonces hasta acá se han forjado los más puros ideales y sentimientos de patriotismo, solidaridad, libertad, antiimperialismo, fraternidad que enarbolan y defienden con mucho orgullo los que viven en este municipio.

Cacocum

Cacocum este nombre sugiere un profundo análisis. En estudio de lexicología Antillana José Juan Arron exprese “En el caso de Cacocum, López Morales parece haberse basado otra vez en Ortiz, quien sugiere lo siguiente. Cacocum, topónimo. Lugar de la provincia de Oriente ¿De Macacu, nombre que se dio al reino de Angola? Antaño Macacu fue reino poderoso (Connocattim. La M puede haberse truecado en C, entre otras razones, por el influjo del vocablo toponímico cacongo inmediato a macacu. En realidad Cacocum no es más que un lugar de paso de la provincia de Oriente, es un barrio del término Mcpal de Holguín, un poblado, un ingenio azucarero, una laguna y un río y el verdadero nombre del barrio y el poblado es San Pedro de Cacocum.

Los colonizadores

Los colonizadores, a ir fundando poblaciones, a menudos anteponían un nombre religioso al de topónimo aborigen, y así fueron dando nombre… y que Cacocum también sea también un hidrónimo aumente la probabilidad de que tenga un origen taino.

Los orígenes de Cacocum

Los orígenes de Cacocum como asentamiento poblacional “memoria sobre el origen de Holguín”, del historiador Diego de Ávila del Monte expresa: Hacienda de Cauto Saus y Cacocum: Estaban fundadas en el siglo XVI, pertenecieron sus terrenos en el último tercio de dicho siglo a Grabiel de Salina y Alonso Cepeda, hermanos uterinos, quienes por escritura pública que otorgaron de cabildo de la Villa (hoy ciudad) de Bayazo O. Juan Guerra en 9 de julio de 1599, mancomunada dividieron entre ambos los terrenos de dichas haciendas con sus ganados y demás anexidades, tocándole al primero el asiento de Cauto y su Saus hasta la mitad del monte, que esta entre los dos Saus y la sabanilla de Cauto, con sus bohíos y sus corrales estancias y ganado bravo, bravo y manso que cae en dicha hacienda su pertenencia y limites. Y al segundo, los Saus y Cacocum, con las vegas desde boca de arroyo para arriba de una y de otra banda con yeguas y vacas con todo lo que le pertenece. En el trabajo: Caracterización de la toponimia araucana presente en la provincia de Holguín de la licenciada filología Elena Guach Rodríguez expresa: Cacocum, San Pedro de: Hato ganadero fundado a finales del siglo XV es un topónimo híbrido compuesto por un hagiotopónimo y el nombre propio de un cacique aborigen del lugar, que se destaco por su rebeldía ante los españoles según la tradición. El historiador José Agustín García Castañeda considera este nombre como indocubano. Su escritura también es un elemento variable. Si en realidad tiene su origen en el vocablo araucano akkolcum debía de escribirse con “k” y sería kakokum o Kacocún, creemos que la escritura haya sufrido transformaciones en el propio proceso de incorporación del idioma español a la lexicología cubana. El otro elemento en su escritura o signatura ortográfica es la terminación en “M” o “N”.

Los primeros pobladores

En este municipio se han encontrado vestigios de las culturas Indo-Cubanas. Las Hachas petaloides, adornos y artefactos encontrados en La Güira de El Pesquero, la zona de Lewiston y Tomí, son evidencia diagnóstica de que en esta región habitaron e incursionaron los aborígenes. Estos elementos permiten clasificarlos en el grupo de los agricultores ceramistas, que se corresponden con el resto de las regiones de Holguín donde existieron estos grupos agroalfareros, descendientes del tronco aruaco, arauhaco o arauwaks como se les conoce y que llegaron en la fecha de 900 a 800 antes de nuestra era. Todas las pruebas y evidencias que dejaron en estas tierras los clasifican en el grupo neolítico cubano, que forman parte de las más extendidas familias aborígenes americanas. Hasta este momento el lugar que ha mostrado permanencia de la cultura prehispánica en nuestra localidad es El Pesquero. Existen muchos elementos interesantes que muestran sus particularidades que lo diferencian del resto de los asentamientos.

Cacocum Colonial

Este territorio no aparece entre los primeros conquistados por los españoles. Tampoco se puede descartar la posibilidad porque Diego Velázquez durante la conquista salió por tierra desde Banes hasta Bayamo y en esta travesía están estas tierras cercanas a lagunas y ríos, con nombres que nos legaron los aborígenes. Las mismas fueron mercedadas junto a las del Cauto. Lo que nos indica que eran ya conocidas desde los inicios de la colonia. Las primeras noticias de su existencia data del último tercio del siglo XVI, cuando las Haciendas del Cauto, Saos y Cacocum, pertenecientes esos terrenos a Gabriel de Solina y Alonso Cepeda, hermanos uterinos, quienes por escritura pública que otorgaron ante el escribano del cabildo de la villa de Bayamo D. Juan Guerra el 9 de julio de 1599, mancomunado dividieron entre ambos los terrenos de dichas haciendas con sus ganados y demás anexidades, tocándole al primero el asiento del Cauto y sus saos hasta la mitad del monte, que está entre los dos saos y la sabanilla del Cauto, con sus bohíos, corrales, estancias y ganado bravo y manso y al segundo, los saos y Cacocum, con las vegas desde la boca del arrollo para arriba de una y otra banda con yeguas y vacas y todo lo que le pertenece.

El levantamiento armado en esta zona

El 10 de octubre de 1868 la campana del ingenio Demajagua repiqueteó esa mañana con nuevos aires, a su llamado acudieron los esclavos de la dotación. Carlos Manuel de Céspedes los ha llamado para que lucharan junto a los criollos por la independencia de la Patria. Se ha iniciado La Revolución de los cubanos por la libertad y la soberanía. La noticia del alzamiento de Céspedes se extendió por toda la isla. España aún no ha salido de la sorpresa, pronto comenzará una cruenta persecución contra cualquier sospechoso. Los conspiradores y el pueblo en muchas partes secundaron inmediatamente la acción. En Cacocum ya estaban listas las condiciones, solo esperaban que llegara el día de la fecha acordada. El día 14 de octubre de 1868 en la finca Guayacán del Naranjo, del Partido San Vicente, capitanía Cacocum, en las riveras del río Cauto, Julio Grave de Peralta se sublevó al frente de 120 hombres, junto a él en ademán de justicia y solidaridad se levantó Eduardo Cordón Arallona, demostrándole a España lo injusto de su dominación en Cuba. El propio cabecilla de este majestuoso acontecimiento nos dejó constancia de este momento en su diario de campaña.

Escritura de venta

El 1 de noviembre de 1694 ante D. Alonso de Pina, escribano del cabildo de Bayamo, otorgaron escritura de venta a Juan Solano y Paula de Cepeda, hermana uterina a Deunisio Verdecía, de 50$ de exposición que cada uno había y tenía en la de Cacocum, por herencia de su madre Catalina (hija está de Alonso de Cepeda, legitimo y único dueño de Cacocum bajo los linderos siguientes: por la parte de Cauto en un cedro que esta en el camino real que divide los dos hatos, y de hay cortando por el derecho al arroyo de guarnavito y de allí a la sabanilla de Contra Maestra, y por la parte del norte con el hatos de Yareyal que lo divide la unión del camino viejo que veía que venía de Holguín y de la costa cuya venta hicieron por los mismos 50$ que cada uno tenía, siendo testigo D. Luís Tamayo alcalde de la 5ta hermandad, D. Juan de Ávila y D. Andrés Francisco Pineda.

El 3 de octubre de 1703

El 3 de octubre de 1703, hallándose pasado la visita de ordenanza en Cacocum el alcalde ordenario de la villa, D. Juan Infante Hidalgo, se presento en el referido Corrales solicitando permiso para mudar su asiento de cosas y sitios de donde los tenían, al paraje nombrado la Vega de Jerónimo Palacin, junto al río de Cauto que está dentro de los mismos linderos, concediéndole por dicho señor alcalde, previa citación de D. Lorenzo Batista Valle, dueño de la otra mitad de Cauto colindantes con sus terrenos con la que se deducen, que el citado año de 1703, solo se componía de la posesión de Cacocum de 300$ correspondiendo 150$ a D. Ambrosio de Corral y los 150$ restantes a D. Lorenzo Batista Báes, lo que regularmente más adelante le darían creces y estimulación a la posesión como lo verificaron los dueños de Uña; Managuacos y otros.

Hacienda de San José. Cristino Naranjo

En 1850 ya la hacienda de San José. Cristino Naranjo resultaba una parte importante de este partido, con una población de 380 habitantes distribuido en 604 blancos, 141 pardos y 85 negros esclavos que trabajaban en el servicio doméstico, en las haciendas, los sitios de labor y los 4 ingenios y los trapiches que ya existían en aquel momento también contaba con 3120 cabezas de ganado, 592 añojos, 419 caballos, 1522 cerdos. Contaba con 60 finca de crianzas y 74 finca de labor, 3 colmenas y 2 alambiques donde se producían 8 pipas de aguardiente, se producían como promedio anual 1680 @ de azúcar blanca, y 8 quebradas unos 100 cucuruchos y raspaduras, así como otros cultivos.

La hacienda El Card Antonio Maceo

Según el censo de 1858 la hacienda El Card (Antonio Maceo) contaba con las fincas: el canal de Miguel de Fuentes, el canal de Salvador de Rejas activa a Santa Rita de Tomas Aguilera, el cupey de Francisco Figueredo, San Juan de la Palma de Carlos Cuba y Loreto de Carlos Téllez, Santa Gertrudis también de Carlos Téllez, con un total de 9 esclavos, 1664 cabezas de ganado vacuno, 152 caballos y mulos, 193 cerdos, 46 ganados lanar, 20 colmenas y 13 caballerías de tierra dedicada a cultivos y potreros.

Otras Haciendas

De este mismo documento nos conta la hacienda del Pesquero con las fincas San Francisco el Palmar, Santa María, Santa Teresa, La Salida, La Caridad, San Miguel otros finca que tiene desde entonces sus orígenes son el Guayacán de Arroyo Blanco, San Blas, Limpio Grande, La Concepción, El Naranjal, Limpio Chiquito, Yaguabo, San Vicente (hoy Siboney) entre otras que aun están por identificar, sus habitantes blancos libres y negros de origen canarios criollos y africanos, sembraron la semillas, fundieron los cimientos de estos pueblos que se han forjado en el trabajo y el batallar de varias generaciones que se sienten muy orgullosas de sus orígenes.


Después del 59

Después del triunfo de la revolución el pueblo de Cacocum escribió nuevas páginas en la historia. Muchos combatientes lucharon contra los grupos de bandidos que incentivados por el imperio trataron de liquidar el proceso revolucionario. Otras tierras del mundo fueron escenario de la decisión internacionalista de los hombres y mujeres del territorio: Angola, Etiopía y otros países recogieron su sangre generosa, son ellos Miguel Ángel González AnzardoOsmani González Betancourt, Jorge Almaguer Tamayo, Isaía Infante Estrada y Dalmacio Céspedes González.

Características

El municipio Cacocum nació con la nueva división político-administrativa de 1976 desarrollada en todo el país. Posee una extensión territorial de 659.9 km2, que representa el 7.7 % del territorio de la provincia Holguín, con una población de 44 392 habitantes y una densidad de 68.3 hab/km2.

Es un territorio rico en vías de comunicación, por él cruzan la Carretera central y la línea del ferrocarril, en la parte norte tenemos como límite con el municipio Holguín el Aeropuerto nacional y el Aeropuerto internacional Frank País, los poblados están unidos por una vía ferroviaria central, carreteras y caminos que permiten una correcta interacción, también constituye el punto de intersección entre la zona oriental y la occidental, por eso lo llamamos “La Llave del Oriente”. Está integrado por tres asentamientos poblacionales fundamentales: Cacocum, que constituye la cabecera y le da nombre al municipio, Cristino Naranjo y Antonio Maceo, los que desde la colonia ya formaron parte de este partido o Capitanía; del Departamento Oriental y en la etapa neocolonial fueron los barrios Cacocum, Arroyo Blanco del Sur y Cabezuelas, todos de la municipalidad holguinera, en la provincia de Oriente.

Posee diez consejos populares: 1- Cayo Cedro, 2- Cañada Ancha, 3- La Agraria, 4- Juan Durán, 5- Cacocum, 6- La Fortuna, 7- Cupey, 8- Antonio Maceo, 9- Limpio Chiquito, 10- Cristino Naranjo como forma primaria de gobierno que responden a la Asamblea Municipal del Poder Popular integrada por 82 miembros y el Consejo de la Administración.

Geología

En este municipio no se localizan importantes fuentes de yacimientos minerales

Físico - Geográficas

Su topografía o relieve es predominantemente llano, con ligeras ondulaciones en su parte noreste que oscila entre 100 y 200 metros de altura

Suelos

Los suelos son negros y pardos rojizos pedregosos, con buena fertilidad favorable para variados cultivos.

Clima

El clima como el resto del país es subtropical moderado; su régimen de lluvia es pobre, las precipitaciones del centro hacia sus límites oscilan entre los 1000 y los 800 mililitros de lluvia acumulada anualmente. Tiene una humedad relativa media de 65 % y la temperatura es como índice general la misma que obedece a toda la provincia, entre los 22,9 y 30.1ºC

Fauna

La fauna es muy pobre en especie, representada por algunos faisanes y gallinas de guinea en fase de extinción, garzas, gorriones que son los que más abundan, cuando las primaveras son muy fuertes emigran al territorio yaguasas, yaguasines y patos de la florida, en pocas cantidades viven el totí, la lechuza, la sencerenica, el sinsonte, tojosas, entre otras.

Vegetación

La vegetación está compuesta por palmas reales, de yarey, yuraguana y cocoteros, guásimas, tamarindillo, algarrobo, júcaro; entre los frutales los cítricos en general, mango, mamoncillo, aguacate y otras especies maderables y frutales que se fomentan con la reforestación

Hidrografía

Su red hidrográfica es de baja densidad, lo atraviesan los ríos Holguín, Matamoros y Colorado, este último alimenta la presa Magueyal con una capacidad de embalse de 13,5 millones de m3; en una parte de sus límites con el municipio de Calixto García es bañado por el río La Rioja. El manto freático regularmente fértil y potable, excepto la parte este que predominan las aguas con intensa salinidad

Desarrollo económico

Por su actividad económica fundamental es un municipio agroindustrial, sustentado básicamente en la industria azucarera con la presencia de una Empresa Azucarera: el central Cristino Naranjo con una capacidad de molida de 550 mil @ diarias. Posee una fábrica de motores eléctricos, TAUBA, con una capacidad de producción de 100 mil motores al año, que ha ido cambiando su objeto social.

Existen 4 empresas, de ellas 3 de subordinación nacional y 1 local, 4 unidades presupuestadas, 2 unidades básicas económicas, 24 establecimientos, de ellos 20 de la esfera productiva, 4 tiendas recuperadoras de divisa. En la agricultura cuenta con la Empresa Agropecuaria Antonio Maceo, 16 Unidades Básicas de Producción Cooperativa, 5 Cooperativas de Producción Agropecuarias, 15 Cooperativas de Créditos y Servicios fortalecidas, 3 granjas avícolas, 1 granja pecuaria, varios organopónicos, parcelas familiares y huertos de la granja urbana que se dedican al cultivo de la caña, frutales, viandas, hortalizas, otros cultivos y la ganadería que contribuyen a la alimentación de la población.

Desarrollo social

En esta patria chica también ha llegado la obra de la Revolución en todos los aspectos de la vida.

Educación

En la Educación posee 3 círculos infantiles con 240 capacidades, 68 escuelas primarias, 4 secundarias básicas urbanas, 1 escuela especial y 24 aulas dispersas en el municipio, 2 escuelas politécnicas, 1 preuniversitario; 3 centros de Educación de Adultos, 2 centros de la Tarea Álvaro Reynoso, 1 Universidad con 4 sedes. Para atender a los 10 184 alumnos en los diferentes niveles de enseñanza hay 1163 docentes, de ellos 716 licenciados y 7 másteres en Ciencias de la Educación. Para el desarrollo de una docencia de calidad se han introducido las nuevas tecnologías, contando con 266 computadoras, 393 Televisores y 180 Videos.

Cultura

Para el disfrute de la cultura y la recreación de la población contamos con: 3 Casas de Cultura, 3 Bibliotecas Públicas, 3 Librerías, Museo Municipal, la Galería de Arte Wilfredo Lam, 2 Cines de 35 mm, 1 Anfiteatro, 1 Sala Polivalente y una Banda Municipal de Conciertos. Con 48 Salas de Televisión en las zonas no electrificadas, 3 Joven Club de Computación, 1 sala de Video Club Juvenil. Se han graduado 56 Instructores de arte y 62 Promotores Culturales ubicados en los Consejos Populares.

Tradiciones

Siglos de lucha, de trabajo creador, las costumbres y las tradiciones culturales han unido a los habitantes de esta comarca. Las fiestas más importantes eran las “Verbenas de San Pedro los día 28, 29 y 30 de junio y la de San Juan el 24 de julio”. El día antes de San Juan se peregrinaba hasta el río del mismo nombre y allí se bañaban, jugaban en el agua y cada uno pedía un deseo a cambio de arrojarle diferentes ofrendas al río, entre ellas un mechón de cabellos, flores, prendas ornamentales, de vestir, entre otras cosas. En las fiestas de San Pedro, el día antes, se iniciaban las Verbenas con grupos musicales, órganos, vitrolas. Además de los bailables se hacían corridas de cintas, palo encebado, corridas de cerdos encebados, rifas y ventas de muchos productos tradicionales, que hacían los mismos moradores y vendían, tales como: empanadas, frituras, bocaditos de cerdo, chicharrones, chicharritas de plátano, cremitas de leche, turrón de coco, la venta de mandarinas ensartadas de diferentes formas. La venta de este cítrico se hacía, además, durante toda la cosecha, para hacer más rápida la venta, llamando la atención de los transeúntes por la carretera central, se hacían de disímiles formas al ensartarlas, que constituían verdaderas obras de arte. Otra tradición era el paseo por el parque, los jóvenes realizaban el recorrido en sentido contrario a las jovencitas porque los prejuicios de la época no permitían andar juntos a los jóvenes sin la presencia de los mayores. A pesar de estas costumbres ellos iban mirándose mientras caminaban, como se cruzaban en un punto del parque aprovechaban el momento para decirse algo, entregarse un papelito o cogerse de la mano, así muchos se conocían, se enamoraban y hasta se casaban. También paseaban por el ferrocarril, que tenía una estación muy bonita. Otra eran las peleas de gallos, el primer permiso para el establecimiento de vallas de gallos, fue concedido a Andrés Pelegrino el 14 de septiembre de 1909, esto también como parte de la vida en el capitalismo, era un negocio para los dueños de la valla, los dueños de gallos y los que apostaban a los gallos que peleaban y ganaban.

Patrimonio

Al triunfo revolucionario han sido cabeceras de municipio y unos han formado parte de otros en distintos momentos, lo que muestra la unidad territorial, la comunidad de intereses, costumbres, idiosincrasia y sicología que nos caracteriza y nos une.

Salud

En la Salud cuenta con una plantilla de 1 326 trabajadores, de ellos 124 médicos, 170 enfermeras y 699 técnicos de diferentes especialidades. Con 3 Policlínicos, 46 Consultorio del Médico de la Familia de ellos 24 tipo 1 y 22 tipo 2. Con servicios estomatológicos en las 3 áreas con 10 sillones fijos y 3 móviles, 3 Hogares Maternos con 47 camas en total, 1 Casa de Abuelos, 9 Farmacias, una principal, 2 especiales y 6 comunitarias, 2 Centros de producción de medicina natural tradicional. Una unidad municipal de higiene y Epidemiología, la que ha mantenido el cumplimiento en la etapa la sostenibilidad de erradicar en menos de 72 horas los focos de Aedes y mantener la vigilancia de estos, 3 salas de rehabilitación, prestando más de 15 servicios,

Deporte

Para atender el deporte y hacer que este sea un derecho del pueblo, la Revolución ha logrado: 24 instalaciones deportivas. 3 Escuelas Comunitarias y un Estadium.

Véase También

Enlaces externos

www.holguin.cu

Fuente

  • Oficina de la Historiadora de Cacocum