Calendario azteca

Revisión del 02:27 29 jul 2019 de Josefina (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Calendario azteca
Información sobre la plantilla
Calandario Azteca.JPG
Concepto:Calendario de piedra de los Aztecas, o Piedra del Sol

Calendario azteca. Calendario de piedra de los Aztecas, o Piedra del Sol, descubierto al practicarse la nivelación del nuevo empedrado de la Plaza Mayor, en la ciudad de México. Desde 1885 se expone en el Museo Nacional de esta ciudad. Este monolito de basalto, de 25 toneladas de masa, fue tallado en forma de círculo de más de 3.5 metros de diámetro y sirve de extraordinario monumento de la cultura astronómica de los antiguos habitantes de México. En 1968 fue el símbolo del XIX Juegos Olímpicos de verano en la ciudad de México.

Historia del calendario Azteca

En 1792, Antonio de León y Gama hizo la descripción de esta piedra monumental y le dio su nombre, que también ha sido llamada Piedra de los Soles o Piedra del Sol. Según dicho investigador, la piedra registra los movimientos de los astros observados y medidos por las culturas prehispánicas. Dichos astros son el sol, la luna y el planeta Venus, cuyos movimientos dieron lugar a tres calendarios de diferente duración; es decir, los tres calendarios de referencia, a pesar de ser diversas expresiones del movimiento cósmico, encuentran su síntesis en el Calendario Azteca.

Pero este monumento no es solamente un calendario o, si se prefiere, un triple calendario, sino también un tratado de filosofía o la materialización de un sistema religioso; es decir, una concepción del mundo, una historia del universo y de sus catástrofes, del génesis y del apocalipsis. También es, adicionalmente, la orgullosa afirmación del nacimiento de una nueva era y de un nuevo pueblo. Y un himno a su gloria y su grandeza. Condena y resurrección de la piedra.

El monumento fue descubierto bajo el "zócalo" de la Ciudad de México -cerca de la Catedral metropolitana- el 17 de diciembre de 1790 y permaneció fuera de ese templo durante casi un siglo. En 1885 fue trasladado al edificio posterior del Palacio Nacional, que empezó a funcionar como museo. Se construyó en 1479, en los tiempos de Axayácatl, rey de los aztecas, y fue consagrado dos años después en medio de solemnes y vistosas ceremonias públicas.

Se le instaló en posición horizontal, como un espejo del cielo. El monolito fue derrumbado de su plataforma en 1521, año de la

Piedra los sacrificios

conquista, por los soldados españoles. Luego, el arzobispo fray Alonso de Montúfar ordenó que se le sepultara por los graves delitos que por su causa se habían cometido, lo que ocurrió entre los años de 1551 a 1569. Allí permaneció enterrado y olvidado durante casi dos siglos. Hoy ocupa el lugar más importante del Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Más aún, dicho museo fue diseñado en función de esta pieza.

Descripción del Calendario Azteca

Está dividido en varias partes:

El disco central. En él está la representación de Tonatiúh, el Sol, con todos los atuendos propios de su importancia.thumb|right|Anillos Calnd AztecaEn los cuatro rectángulos que lo rodean, se representa la leyenda de los cuatro soles.

Primer Anillo. Lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca.

Segundo Anillo. Está formado por 8 segmentos divididos por figuras en forma de V que simbolizan los rayos de luz solar.

Tercer Anillo. Está dividido en dos bandas anudadas de papel amatl. La parte superior, la más pequeña, contiene la fecha de terminación del Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes. En la parte inferior aparecen los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas, Xiuhcóatl, formada por trece segmentos iguales cada una y el signo Tlachinolli, planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco. En la parte inferior de este anillo, se observan las cabezas de las dos serpientes sobrepuestas, de cuyas fauces salen los rostros de Quetzalcóatl, personificado como Tonatiúh, el Sol, y de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. Cada serpiente tiene patas con garras y un penacho con siete círculos cortados por mitad, que simbolizan la Constelación de las Pléyades.

Cuarto Anillo. En él se representan las estrellas sobre el cielo nocturno. Contiene ciento cincuenta y ocho círculos pequeños que rematan en las bandas de papel amatl.

Días del mes

El Primer Anillo contiene veinte figuras que representan los días del mes. Cada mes se divide en cuatro grupos de cinco días, (llamados quintanas) Los nombres y significados de los días en castellano, son los siguientes:

Cipactli

Caimán

Ozomatl

Mono

Ehécatl

Viento

Malinalli

Hierba

Calli

Casa

Acatl

Caña

Cuetzpalin

Lagartija

Ocelotl

Jaguar

Cóatl

Serpiente

Cuauhtli

Águila

Miquiztli

Cráneo

Cozcacuauhtli

Zopilote

Mázatl

Venado

Ollin

Temblor

Tóchtli

Conejo

Tecpatl

Pedernal

Atl

Agua

Quiahuitl

Lluvia

Izcuintli

Perro

Xóchitl

Flor


































La cuenta de los días comienza con caimán y continúa en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Los días van acompañados de un número consecutivo del uno al trece. De esta forma, no se repite la misma figura con el mismo número en un período de 260 días.

El año civil azteca, Xiuhpohualli

Se compone de 18 meses, de 20 días cada uno y 5 días de inactividad llamados nemontemi. En total, suman 365 días. El Xiuhpohualli inicia el 2 de febrero y los nemontemi son los últimos días de enero y el primero de febrero. Cada cuatro años, se agrega un día nemontemi, que equivale al año bisiesto, y cada 130 años se suprime un día nemontemi. De esta forma se obtiene una aproximación al año solar trópico más exacta que la que proporciona el Calendario gregoriano en uso.

Xihuitl: Es un calendario solar compuesto por 18 meses de 20 días cada uno. Al finalizar estos meses tienen lugar los 5 días inútiles llamados nemonteni en los que se produce ayuno y abstinencia. La semana estaba compuesta por 5 días y el año por 365 días. Cada mes se relacionaba con una actividad distinta y estaba dedicado a un dios distinto. Para solucionar el desajuste de tiempo los aztecas crearon los años bisiestos que consistían en la incorporación al calendario de un día de doble duración. Los aztecas dividían este calendario en 5 periodos de 73 días que se correspondían con las estaciones, las cuales recibían los nombres de:

• Cocij cogaa: tiempo del agua y del viento. Su representación era un cocodrilo.
• Cocij col lapa: tiempo de cosecha. Venía representado por maíz.
• Cocij pye chij: tiempo de las fiestas cuya representación era un águila o un guerrero.
• Cocij pye corgaa: comienzo del calendario. Era el tiempo de sequías.
• Cocij yoocho: tiempo de enfermedades representado por un tigre.

Nombre de los meses del Xihuitl : Los nombres de los meses del calendario solar azteca, la correspondencia con los occidentales y los dioses a los que representa cada mes según Fray Bernardino de Sahagún son:

Nombre

Fecha

Dioses

Atalcahuallo

2 febrero- 21 febrero

Chachihuitlicue

Tlacaxipehualitzi 23 febrero - 13 marzo

Xipe -Totec

Tozoztontli

14 marzo - 2 abril

Coatlicue -Tlaloc

Hueytozoztli

3 abril - 22 abril Centeotl - Chicomecoatl
Toxcatl

23 abril - 12 mayo

Tezcatlipoca - Huitzilopochtli

Etzalculiztli

13 mayo - 31 mayo

Tlaloques

Tecuilhuitontli

1 junio - 21 junio

Huixtocihuatl

Hueytecuilhutli

22 junio - 11 julio

Xilonen

Tlaxochimaco

12 julio - 31 julio

Huitzilopochtli

Xocotlhuetzin

1 agosto - 20 agosto

Xiuthecuhtli

Ochpanitztli

21 agosto - 9 septiembre

Tlazolteotl

Teotelco

10 septiembre - 29 septiembre

Tezcatlipoca

Tepeilhuitl

30 septiembre - 10 octubre

Tláloc

Quecholli

20 octubre - 8 noviembre

Mixcóatl-Camaxtli

Panquetzalitzli

9 noviembre - 28 noviembre

Huitzilopochtli

Atemotzli

29 noviembre - 18 diciembre

Tláloc

Tititl

19 diciembre - 12 enero

Llamatecuhtli

Izcalli

8 enero - 21 enero

Xiuhtecuhtli

 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 










 
 












Fuente