Diferencia entre revisiones de «Campismo Popular Playa Larga»

(Características históricas y culturales)
(Características históricas y culturales)
 
Línea 35: Línea 35:
 
La industria cafetalera comenzó su decadencia  partir de la [[década]] de [[1840]] en esta parte del [[país]], amenazada por la competencia del producción brasileña, la [[guerra]]  de  tarifas  y  la  hostilidad  manifestada  por  los  criollos  ante  los  inmigrantes  franceses aprovechando querellas entre [[Napoleón]] y el trono español. El auge de la [[industria]] azucarera y las guerras de independencia completaron su disminución competitiva.  
 
La industria cafetalera comenzó su decadencia  partir de la [[década]] de [[1840]] en esta parte del [[país]], amenazada por la competencia del producción brasileña, la [[guerra]]  de  tarifas  y  la  hostilidad  manifestada  por  los  criollos  ante  los  inmigrantes  franceses aprovechando querellas entre [[Napoleón]] y el trono español. El auge de la [[industria]] azucarera y las guerras de independencia completaron su disminución competitiva.  
  
En el [[siglo XIX]] se inició también la explotación de minerales como lo fue el [[hierro]], en las zonas de Juraguá, [[Daiquirí]] y en las alturas cercanas a [[Verraco]]. La Juraguá Iron Company Limited  en [[1884]] adquirió 17 minas las cuales mantuvo en explotación hasta [[1904]] en que se las vendió a uno de los antiguos socios de la Bethlehem Steel Company de Pennsylvania. Cercano a la Ensenada de Duarte (Indio), donde hoy se levanta un motel, existen los restos de un cementerio abandonado donde se pueden observar las chapillas metálicas clavadas en el [[suelo]] que identificaban  con  un  número  a  los  trabajadores  de  escasos  recursos  que  se  enterraban provisionalmente en espera de que algún familiar lo reclamara. También se puede ver la tumba de un [[soldado]] norteamericano quien fuera enterrado en [[1898]] y otras tumbas más recientes lo que prueba que aún en pleno [[siglo XX]] se mantenía activo.
+
En el [[siglo XIX]] se inició también la explotación de minerales como lo fue el [[hierro]], en las zonas de Juraguá, [[Playa Daiquirí (Santiago de Cuba) |Daiquirí]] y en las alturas cercanas a [[Verraco]]. La Juraguá Iron Company Limited  en [[1884]] adquirió 17 minas las cuales mantuvo en explotación hasta [[1904]] en que se las vendió a uno de los antiguos socios de la Bethlehem Steel Company de Pennsylvania. Cercano a la Ensenada de Duarte (Indio), donde hoy se levanta un motel, existen los restos de un cementerio abandonado donde se pueden observar las chapillas metálicas clavadas en el [[suelo]] que identificaban  con  un  número  a  los  trabajadores  de  escasos  recursos  que  se  enterraban provisionalmente en espera de que algún familiar lo reclamara. También se puede ver la tumba de un [[soldado]] norteamericano quien fuera enterrado en [[1898]] y otras tumbas más recientes lo que prueba que aún en pleno [[siglo XX]] se mantenía activo.
  
 
Las playas de [[Playa Siboney(Santiago de Cuba)|Siboney]], [[Daiquirí]] y [[Sigua (Santiago de Cuba)|Sigua]],  fueron sitios escogidos para el desembarco del Quinto, Cuerpo del Ejército de los Estados Unidos en 40 embarcaciones bajo el mando del General Shafter.  
 
Las playas de [[Playa Siboney(Santiago de Cuba)|Siboney]], [[Daiquirí]] y [[Sigua (Santiago de Cuba)|Sigua]],  fueron sitios escogidos para el desembarco del Quinto, Cuerpo del Ejército de los Estados Unidos en 40 embarcaciones bajo el mando del General Shafter.  

última versión al 10:52 17 ago 2016

Campismo Popular Playa Larga
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba Bandera de Cuba
5495960b748e1.jpeg
Fundación:18 de julio de 1985
País:Cuba Bandera de Cuba
Dirección:Parque Baconao en Santiago de Cuba, Cuba.

Campismo Popular Playa Larga en Santiago de Cuba, Institución recreativa para el disfrute sano de la naturaleza.

Caracterización de la instalación

Playa Larga fue inaugurada el 18 de julio de 1985, y prestó servicio de alojamiento mediante 600 capacidades en cabañas rústicas con paredes revestidas de rocas costeras y tiendas de lona. A partir de 1993 se ofertaron solamente capacidades en cabañas.

Origen del nombre

Su nombre fue tomado del nombre geográfico de este tramo de costa.

Ubicación

Se ubica a 35 km de distancia desde la cabecera provincial Santiago de Cuba, a la orilla del Mar Caribe cercana a las montañas de la Gran Piedra, dentro del Parque Baconao, declarado Reserva de la Biosfera.

Caracterización físico-geográfica

La vegetación es escasa producto de la ausencia de agua subterránea y el ambiente salino. Las principales especies observadas son la uva caleta, almácigo, jocuma, yamaguey, cuaba, almendra, mamoncillo y herbáceas. La fauna predominante es la adaptada a las condiciones de sequedad y salinidad. Hay reptiles como bayoyas, iguanas, lagartos y algunos jubos. En el mar se encuentran pargos, langostas, picúas, sardinas, siguas y cobos. Entre las aves se destacan las gaviotas, alcatraces, sinsontes, zorzales, gavilanes, y zunzunes.

Características históricas y culturales

El área donde se localiza el Campismo pertenecía a la provincia aborigen de Bayatiquirí. Se han hallado evidencias de culturas desde las más primitivas hasta las pre-agroalfareras y agroalfareras, en los sitios habitacionales Damajayabo, Juraguá, La Gloria y Caimanes.

Cristóbal Colón a inicios de 1502, tras visitar la bahía de Guantánamo, visitó la de Santiago de Cuba y la bautizó como Puerto del Rey. En 1640 se inicia la construcción del Morro y la fortaleza de San Pedro de la Roca., además de las baterías del Castillo de la Punta, la Estrella y Santa Catalina, en la orilla de la ciudad.

En las montañas de la Gran Piedra surgieron cafetales de gran esplendor y calidad constructiva, entre ellos La Isabelica, que ha sido restaurado, La Siberia, en cuyas ruinas se ha desarrollado actualmente un jardín para el cultivo de especies florísticas, La Gran Sofía, posiblemente uno de los más extensos del Caribe, La Idalia y Kentucky, este último destacado por la belleza de líneas que aún se puede observar en sus ruinas.

La industria cafetalera comenzó su decadencia partir de la década de 1840 en esta parte del país, amenazada por la competencia del producción brasileña, la guerra de tarifas y la hostilidad manifestada por los criollos ante los inmigrantes franceses aprovechando querellas entre Napoleón y el trono español. El auge de la industria azucarera y las guerras de independencia completaron su disminución competitiva.

En el siglo XIX se inició también la explotación de minerales como lo fue el hierro, en las zonas de Juraguá, Daiquirí y en las alturas cercanas a Verraco. La Juraguá Iron Company Limited en 1884 adquirió 17 minas las cuales mantuvo en explotación hasta 1904 en que se las vendió a uno de los antiguos socios de la Bethlehem Steel Company de Pennsylvania. Cercano a la Ensenada de Duarte (Indio), donde hoy se levanta un motel, existen los restos de un cementerio abandonado donde se pueden observar las chapillas metálicas clavadas en el suelo que identificaban con un número a los trabajadores de escasos recursos que se enterraban provisionalmente en espera de que algún familiar lo reclamara. También se puede ver la tumba de un soldado norteamericano quien fuera enterrado en 1898 y otras tumbas más recientes lo que prueba que aún en pleno siglo XX se mantenía activo.

Las playas de Siboney, Daiquirí y Sigua, fueron sitios escogidos para el desembarco del Quinto, Cuerpo del Ejército de los Estados Unidos en 40 embarcaciones bajo el mando del General Shafter.

Tras bombardear objetivos en la costa, se organizaron junto a los mambises para acorralar las últimas defensas de la ciudad de Santiago de Cuba. El 1ro. de julio de 1898 fue atacado el poblado de El Caney. Varios días después del hundimiento de la Escuadra del Almirante Cervera, el 14 de julio se efectuó una reunión bajo un árbol cercano al fuerte de San Juan, y el 15 se acordó la capitulación, que fue firmada el día 16. El 17, a las 9 de la mañana, se arrió la bandera española en la ciudad.

A inicios del siglo XX el territorio pertenecía al Término Municipal de El Caney, y el barrio Daiquirí mantenía un embarcadero, perteneciente a la Compañía Minera, con un magnífico muelle. Se continuaba explotando hierro en Juraguá y Daiquirí por parte de compañías norteamericanas y españolas.

Durante los años de la seudo república, la economía local se basó en el cultivo del café, cacao, cera y miel de abejas hacia la montaña. En la costa se explotaba el ganado y se fabricaba carbón. En la zona de Sigua hubo un aserradero, un batey y un embarcadero privado para las producciones de hierro, mármol, carbón vegetal, [[[madera]] y ganado.

Hay referencias de protestas de los carboneros de Sigua por el bajo precio que se imponía a sus producciones, pero este dato no está confirmado. En los años de enfrentamiento a la tiranía batistiana, en las cercanías de la playa Verraco se estableció un campamento rebelde, pero no se reportan acciones. Solamente la aviación enemiga realizaba incursiones ametrallando las elevaciones.

Tras el triunfo de la Revolución comenzó una nueva etapa de desarrollo socioeconómico, con la construcción del vial costero, viviendas, escuelas, postas médicas, y el desarrollo de CPA dedicada a las actividades pecuaria y agrícola. En los inicios de la década del 80 se construyeron diversos sitios de interés turístico-recreativo en el llamado Parque Baconao.

En la actualidad se localizan hoteles de cadenas nacionales y asociaciones mixtas, áreas de restauración, un criadero de cocodrilos, un acuario, un jardín de cactus, un museo del transporte y el Valle de la Prehistoria con copias a tamaño natural de animales y habitantes primitivos. Se localizan las comunidades El Oasis y Verraco, habitadas mayormente por artesanos y el caserío de Baconao.

Tradiciones

La aparición del daiquirí a finales del siglo XIX como un trago criollo, refrescante y apetecido, marca el inicio de la coctelería cubana. Para su gestación concurrieron acciones de mineros y mambises, quienes sin saberlo, utilizaron ingredientes similares para su confección primaria. Ingenieros y directivos, cubanos y foráneos, encargados de las actividades económicas en The Juragua Iron Co. y en The Spanish American Iron Co., establecidas en las zonas de Firmeza y Daiquirí respectivamente, acostumbraban reunirse en la desaparecida barra del hotel Venus, en la ciudad de Santiago de Cuba. La bebida que ellos consumían era una mezcla, sin medida previa, de ron, limón, azúcar y agua para rebajar la acidez del cítrico, y enfriada en una sorbetera. Un ingeniero norteamericano propuso que dicha mezcla llevara el nombre del lugar donde se asentaba la compañía. Por otra parte, los mambises adquirieron la costumbre de llevar atada a la montura una botella que contenía dos tercios de ron o aguardiente y un tercio de limón] o naranja agria, que endulzaban con azúcar o miel de acuerdo con el gusto de cada uno o la existencia de dichos recursos. Esta bebida se denominaba canchánchara. En 1898, tras el desembarco de las tropas yanquis por la costa sur oriental, el general Shafter agregó la sorbetera a la canchánchara. La fama de la fórmula llegó a La Habana. En el bar Floridita se le introdujo el hielo frappé, el escritor Ernest Hemingway le eliminó el azúcar para hacer el Special, y la mezcla en batidora completó su personalidad.

Producto que se oferta al cliente

Excursión visita a la cueva de Juanica y el nombre comercial de la propuesta es “Exploración de cuevas”.

Fuente

Colectivo de autores. Empresa de Campismo Popular Santiago de Cuba. Comisión de Historia del Turismo.