Cancro del tallo del girasol

Cancro del tallo del girasol
Información sobre la plantilla
Cancro.jpg
Clasificación:Hongo de la familia de los Diaporthaceae
Región más común:Tallo de la planta del Girasol
Forma de propagación:Por el aire

Cancro del tallo del girasol . Hongo que afecta el tallo del girasol.

Otros nombres

Diaporthe helianthi; Phomopsis helianthi - Cancro del tallo del girasol, Mancha cinzenta da haste, Sunflower stem canker

Descripción

Los picnidios son globulares, de 120 a 190 micras de diámetro, marrón oscuro, ostiolados, y mayoritariamente hundidos en el tejido de la planta. En los picnidios se desarrollan ß-conidios, que son hialinos, rectos o enrollados al final. El tamaño varía entre 17 y 42 µm de longitud y 0,5 - 2 µm de anchura. Los peritecios van de esféricos a globulares y de amarillentos a negros, de 290 a 430 µm de diámetro. La longitud del cuello del peritecio varía considerablemente de 260 a 850 µm. En el peritecio se desarrollan numerosos ascos. Cada asco produce ocho ascosporas colocadas en dos hileras longitudinales. Las ascosporas son bicelulares, de forma elipsoidal, y estrechas a nivel del septum. El tamaño es de 15-17 x 5-7,5 µm.

Sintomatología

Los síntomas de la enfermedad comienzan en las hojas; son lesiones castañas, que comienzan desde el borde de las mismas, avanzando por las nervaduras en forma de triángulo con la punta dirigida hacia el pecíolo. Al llegar al punto de inserción del pecíolo con el tallo, forma cancros de tamaño variable, de color castaño claro. El hongo tiene la particularidad de ablandar los tejidos del tallo provocando la rotura o quebrado del mismo. A su vez, puede infectar el capítulo, causando necrosis en forma de triángulo e infectar el grano.

Propagación y condiciones predisponentes

Las semillas producidas en capítulos infectados llevan el patógeno. Permanece como micelio en residuos vegetales infectados que invernan sobre la superficie del suelo. El desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por temperaturas moderadamente altas (25-27º C), lluvia, rocío y humedad elevada. Las altas densidades favorecen el desarrollo y la severidad de la enfermedad pues genera un microclima favorable y reduce el vigor de las plantas. Pasan aproximadamente tres semanas, desde la inoculación a la aparición de los primeros síntomas en hoja, dependiendo, entre otros factores, del cultivar y de las condiciones climáticas.

Ciclo infectivo

El hongo pasa el invierno como micelio y peritecios en los escombros de los tallos dejados en el suelo. La fuente de inóculo puede ser también el girasol silvestre y también han sido encontrados en semillas de girasol. Los peritecios se forman a finales de invierno y normalmente maduran en primavera. Las ascosporas son diseminadas por el viento y por la lluvia desde su cuello alargado. Las ascosporas germinan en las gotas de agua en el márgen de la hoja donde inician la infección. Las primeras lesiones producidas en los tallos llevan picnidios con picnidiosporas. Los ß-conidios no producen infección. Las lesiones en los tallos normalmente no aparecen hasta la floración y se forman hasta 25 a 30 días después de iniciar la infección de las hojas.

Alerta a Phomopsis

Se basa en trampas caza-ascosporas colocadas en los distintos departamentos del Litoral-oeste, con las cuales se monitorea la descarga del inóculo del rastrojo. La misma, nos indica el momento y la magnitud de la descarga, y por lo tanto proporciona información sobre una de las tres puntas del "triángulo de la enfermedad"; el inóculo. Para que esto se traduzca en el establecimiento de la enfermedad en el campo, deberá reunirse con los otros dos componentes del triángulo; la presencia del huésped susceptible en estado vulnerable y las condiciones climáticas favorables para la infección y el posterior desarrollo de la enfermedad. La "alerta a Phomopsis" pretende ser una herramienta más para guiarnos en la toma de decisión de la aplicación de un fungicida y ayudarnos a definir el momento más adecuado para la misma.

Hospederos

Girasol

Control químico

  • Piraclostrobina
  • Piraclostrobina + Epoxiconazol
  • Tebuconazol +Trifloxiestrobina

Fuentes