Capilla de Santa Lucía

Capilla de Santa Lucía
Información   sobre la plantilla
Capilla de Santa Lucia.jpg
Símbolo patrimonial arquitectonico
TipoCapilla
UbicaciónSanta Lucía, Rafael Freyre, Bandera de Cuba Cuba
Uso
CultoIglesia Católica
Arquitectura
Construcción1889 - 1890
CatalogaciónPatrimonio arquitectónico

Capilla de Santa Lucía. El templo a Santa Lucía está ubicado en las esquinas conformadas por la calle 3 y 8, en el poblado Santa Lucía del municipio Rafael Freyre, es el centro de la religión católica del lugar.

Historia

Los primeros intentos de establecer un sitio donde se oficiara la misa en Santa Lucía data de 1889. Fue anotado por el padre José Masaguer exponiendo que “se celebró una misa sobre el altar portátil del ingenio Santa Lucía”[...]. El 7 de abril de 1890 se hicieron las primeras donaciones para la decoración interior de la capilla, en el mes de junio de ese año la capilla estaba construida. La capilla fue situada en un lateral de la actual sede del gobierno del municipio Rafael Freyre cita en calle 6 #16.

El 13 de julio de 1890 el sacerdote José Masaguer …”bendijo según ritual romano la capilla bajo la advocación de nuestra señora de los Dolores que se había fabricado en el ingenio Santa Lucía, fueron padrinos el Dr. Amado del Valle médico y la Sª Juana Campos viuda de Sánchez”. En este acto se ...“le cantó una misa solemne por el tenor Luis Garriga y la tiple Dolores Aballí de Sánchez, con acompañamiento de violín y piano”. Muchos años después fue cambiada de lugar a su ubicación actual.

Imágenes y donaciones

Las primeras imágenes de la capilla actual fueron donadas por las personas más pudientes de la familia Sánchez y estas son: Nuestra Señora de los Dolores, El Sagrado Corazón de Jesús, El Purísimo Corazón de María y un San José que ya no está, pues se deterioró en 1973. El padre Parra la mandó a quemar. La imagen de la primera Virgen de la Caridad fue traída por los dueños del Central cuando levantaron la nueva capilla.

Está en la memoria popular que formó parte de las imágenes del templo, un San Antonio que por referencia fotográficas era del mismo tamaño que la Santa Lucía; este estuvo en el templo hasta alrededor del año 1974 en que fue sacado de la capilla y pasó de mano en mano lo que motivó que se perdiese. El 22 de febrero de 1953 se verificó el Santo Cristo de Limpias, donado por Hilda Barciela y su esposo el Dr. Hipólito Dumois. En esta ocasión se imprimió una estampa donde aparecen los nombres de los padrinos.

A finales de la década del 50 una señora natural de Jaruco y casada en la localidad con un empleado de la compañía llamado Agustín Buñuel Emperador donó una Virgen de Fátima. Feligreses devoto a esta Virgen aseguran que ya estaba en el templo alrededor de 1957.

En la actualidad conforman la relación de esculturas veneradas en este templo, aparte de las mencionadas las siguientes: San Juan Bosco, La Inmaculada Concepción de María, para diferenciarlo del otro Sagrado Corazón de Jesús, el Santo Cristo de Limpias. La Santa Patrona (Santa Lucía), de la que no se conoce su procedencia, pero lo cierto es que según memoria fotográfica ya en los años 1950 estaba en el templo.

Arquitectura

El inmueble tuvo el piso de madera hasta 1957 y en 1960, producto de las restauraciones de que fue objeto se lo pusieron de mosaico, que son los que tiene actualmente. Para realizar estos trabajos se empleó dinero de colectas públicas efectuadas por el sacerdote Diego Cristóbal Novoa y otras donaciones. La cimentación es aislada, es decir, de plato y pedestal y combinada.

Hasta 1999 el templo tenía una estructura de horcones de madera forrada en el centro de la nave principal; pero por un fenómeno meteorológico ocurrido ese año se hizo necesario una restauración. Al principio se pensó que era una cuestión parcial, pero el comején había minado casi toda la madera por lo que los horcones fueron sustituidos por pilastras de hormigón en dicha nave y por columnas al final de la nave principal que da acceso al retablo; todo esto, teniendo en cuenta la anterior estructura.

Las llaves de madera que unían una columna y otra se cambiaron por vigas de concreto, también se quitaron las alfardas, biguetas y cerchas del techo por otras de madera nueva de pino. Lo mismo ocurrió a la cumbrera que soporta el peso del techo de la nave principal y que se había partido. El fenómeno atmosférico destruyó parte del techo del lateral izquierdo de la nave principal que era de fibrocemento. Para recomponer se techó con planchas de este mismo material, ahora de producción nacional.

Las pilastras forman un eje entre la nave y las paredes de los laterales; allí hay un par de espaciosos pasillos. Anteriormente al 1980 había dos paredes de madera que coincidían con el eje de pilastras, pero las de la izquierda se quitaron en esta fecha por la cantidad de creyentes que visitaban el templo. El otro entablamento se eliminó alrededor de 1995, estando como sacerdote Mauricio Jiménez, lo que nos hace pensar que este último local quería usarse como habitación teniendo en cuenta que tenía divisiones y un pasillo.

Al final del pasillo de la derecha había un par de cuartos que funcionaban como dormitorio y baño. Continuo a este último al fondo y central, estaba el presbiterio y en su parte izquierda y opuesto al dormitorio existían dos cuartos también de madera. Estas cuatro divisiones se mantuvieron hasta la restauración del 1999 y a criterio del arquitecto que dirigió esta actividad esta no pertenecían al diseño original.

Al final de la nave principal y al centro está el presbiterio que se delimita del piso con un desnivel de 18 cm de altura, también tiene una barandilla que hace la misma función y fue construida por un artesano artista de Santiago de Cuba, que lo contrató el padre Novoa por el año 1960.

En esta época que fue confeccionado sólo tenía la sección del frente, la de los laterales se le agregaron en la restauración de 1999. La barandilla es una copia recreada del que se encuentra en el Santuario Nacional de la Virgen del Cobre y es a imagen y semejanza de la arquitectura clásica con pilastras y columnas predominando el toscano y el corintio en los capiteles de las columnas. Estas pilastras tienen una estructura de sección cuadrada de granito, con capitel y base toscano. Entre pilastra y pilastra se encuentra colocadas siete pequeñas columnas de base circular y capitel corintio de yeso y cemento. El fuste de la columna es circular y la base romana torneada, ambos de granito. La barandilla tiene por el frente una sección sin pilastra que permite el acceso al presbiterio; lo mismo ocurre por el lateral derecho; pero en este caso permite el paso a la capilla del Santísimo.

Al producirse el fenómeno meteorológico de 1999 se dañaron algunas imágenes y el retablo que, según el arquitecto Eduardo López, no se podían enmarcar en un estilo y fue rediseñado por él, manteniendo las columnas originales, molduras y frisos. El diseño nuevo da posibilidades de ubicar en la sede principal el eje central y un mayor espacio en el presbiterio, al estrechar el grosor de esta pieza de 80 cm a 40 cm.

Sobre la nave principal está ubicada una techumbre transversal de cuatro aguas, de ellas las del frente van a parar a los techos cónicos de los cuerpos de la derecha y de la izquierda y también al techo del frontón. En el medio de la cubierta de la nave principal está situado el campanario; que fue construido nuevo, a imitación del anterior, este es una techumbre que imita una figura geométrica de varios lados y sostenido por vigas de madera, encima se sitúa una cruz. En la parte superior de los cuerpos cónicos también se ubicaron cuerpos a semejanza del campanario pero de menor tamaño.

Posteriormente se colocaron sendas obras de arte a cada lado del presbiterio. Estas fueron hechas sobre cristal y funcionan como un falso vitral, pues permiten el paso de la luz al templo; son sus autores: Eduardo López Osorio y Emilio Chiang. La de la derecha titulada Bautismo de Jesús y la de la izquierda Homenaje a Santa Lucía. Conforman el mobiliario del inmueble 25 bancos de caoba pulimentados con su reclinatorio, que están allí desde su fundación.

Fuente

  • A.P.H.H. Fincas Rústicas. Legajo No. 4-7.
  • Jacobo de la Pesuela. Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la Isla de Cuba.
  • Entrevista a Antonio Topez Montero.
  • Diego Ávila y Delmonte. Memorias del Hato de San Isidoro de Holguín.
  • Libro No. 1 de Inventario de la Iglesia de Santa Florentina.
  • Entrevista al sacerdote Arnaldo Aldama.
  • Archivo del Museo de Historia de Gibara. Legajo 3 No. 978.
  • Libro No. 1 de Inventario de la Iglesia de Santa Florentina, pag. 12.
  • Entrevista a Manolo Bauza.
  • Félix Feijoo Pupo. Reseña histórica del Central santa Lucía (1857-1959). Trabajo de Diploma.
  • José García Castañeda. La municipalidad holguinera, su creación y desenvolvimiento desde 1799-1949.
  • Archivo del Registro Civil de Fray Benito. Tomo 12, Folio 423.
  • Entrevista a Caridad Pérez Pérez