Carabineros de Chile

Carabineros de Chile
Información sobre la plantilla
Carabineros
Cuerpo de Carabineros de Chile
Carabineros de chile.jpg

PaísBandera de Chile Chile
RamaEjército, fuerza aérea, armada
Insignias
Símbolo de
identificación
Escudo carabineros de chile.png
Cultura e historia
LemaOrden y Patria

Carabineros de Chile. Órgano policial chileno que integra las Fuerzas de Orden y Seguridad.

Etimología

Su nombre «Carabineros» deriva de los cuerpos de caballería que portaban un arma denominada carabina.

Símbolos Institucionales

Las carabinas cruzadas y el color verde son sus símbolos más reconocidos, ambos son herencias provenientes del Cuerpo de Carabineros, así como el himno institucional, compuesto en 1910 por el entonces Mayor Francisco Flores Ruiz, Comandante General del Cuerpo.

El himno hace alusión al lema de la unidad, que también fue heredado por la nueva Institución “Orden y Patria”. Esta pieza fue musicalizada por Arturo Arancibia Uribe y adoptada oficialmente en 1928 por toda la Institución. La tradición musical se remonta a muchos años antes y tiene sus orígenes tanto en las bandas militares como en el Orfeón de la Policía de Santiago. Este último es el que deriva finalmente en el Orfeón Nacional de Carabineros de Chile creado por DS N° 3.331 de 25 de julio de 1929.

Con el objetivo de conservar los símbolos y las tradiciones fue creado el Museo Histórico Carabineros de Chile mediante la Orden General N° 189 de 17 de marzo de 1958 y dependiente del Instituto Superior de Carabineros. Éste funciona en la ex Dirección de la Escuela de Carabineros, lugar que ocupa desde 1992 y depende de la Dirección de Educación, Doctrina e Historia.

La misma intención fue la que motivó la creación del Monumento Gloria y Victoria o Monumento a los Mártires de Carabineros, inaugurado en abril de 1989 y ubicado en la principal avenida de Santiago, con el fin de evocar a aquéllos que perdieron la vida en el cumplimiento del deber.

Historia

Distintas fuerzas policiales existieron en Chile desde el periodo hispánico, el colonial y aún durante el republicano.

Para el siglo XVI, fue Pedro de Valdivia, quien el 25 de abril de 1541 nombró como "Alguacil Mayor" al capitán Juan Gómez de Almagro, en el documento donde se registra esta designación, el primer gobernador del Reino de Chile, especificaba las características personales que Gómez de Almagro reunía para ser nombrado jefe de la labor policial:

"...Pedro de Valdivia, teniente de gobernador y capitán general de esta provincia del Nuevo Extremo por cuanto al servicio de Dios y S.M., e al bien universal de su vasallos, conviene haya oficiales y ministros para ejecutar la justicia real en esta ciudad hay necesidad de una persona que ejercite e use el oficio de alguacil mayor, que sea hábil e suficiente, temeroso de su conciencia y celoso del servicio de S.M. Y porque vos, Juan Gómez sois persona de honra, y la habéis sustentado y sustentais después que os conozco, y sé que es muy bien empleado el tal oficio en vos, porque sabréis muy bien servir a S.M...Por tanto, por la presente elijo, nombro y proveo en nombre de S.M., por su alguacil mayor en dicha ciudad de Santiago del Nuevo Extremo..."[1]

En 1723 (siglo XVIII) se creó el Batallón de Infantería de Milicias Urbanas de Pardos y, en 1758, el gobernador Amat creó los Dragones de la Reina, con el propósito de custodiar la capital en los momentos en que el Ejército de línea se encontrara en campaña. Su desarrollo fue independiente del Ejército, y su administración una cuestión municipal. En 1812 este destacamento de policía cambió de nombre, pasándose a llamar "Dragones de Chile".

En los primeros decenios de la República, las autoridades políticas se empeñaron en organizar una policía eficiente con el propósito de mantener una situación interna libre de zozobras. Ésta se definió desde un primer momento como dependiente del poder político -Presidente de la República, Ministro del Interior, intendentes y gobernadores- y específicamente de los municipios, y de carácter civil, o sea ajena al Ministerio de Guerra y al Ejército. Ya en el reglamento de 1812 (siglo XIX) se definía lo que se entendía por actividad policíaca, quién se responsabilizaba de dirigirla y sus respectivas competencias. Según el artículo tercero:

"...el "juez-superintendente de policía es la dirección y arreglo de todos los ramos que corresponden al aseo, policía y buen orden de la capital, sus prisiones y demás lugares públicos, cuidando de la seguridad y tranquilidad civil, doméstica y personal; de examinar y precaver todos los crímenes que se cometan o intenten contra el Gobierno reconocido, o que se dirijan a innovarlo, perturbarlo, desacreditarlo y de cuanto pueda inducir alteración en el orden público, asegurando las personas de los delincuentes o gravemente sospechosos; procede de oficio y propia vigilancia o por denunciaciones legales..."

Asimismo, la Constitución de 1833 señalaba en su artículo 82º que:

"...todos los objetos de policía y todos los establecimientos públicos están bajo la suprema inspección del Presidente de la República..."

Como muestra del orden interno los reglamentos de policía de los años 1813, 1818 y 1823 especificaban reglas de comportamiento y de cooperación con la autoridad en orden a reprimir las alteraciones del orden en la ciudad de Santiago.

Una vez consolidada la organización del Estado nacional, el 8 de julio de 1830 (siglo XIX) , Diego Portales siendo Ministro del Interior, formó el "Cuerpo de Vigilantes de Policía", destinado especialmente al combate de los delitos que por entonces azotaba el centro y sur del país producto de los años de guerras independentistas y de las luchas civiles por la organización política nacional.

Este cuerpo recibió mayores atribuciones represivas, sobre todo en el aspecto político, pues las autoridades peluconas sentían una gran inseguridad. Dentro de sus funciones estaban las de impedir:

"...toda reunión de personas en que se usen gritos sediciosos", el rayado de paredes, detener a los ebrios, locos, mendigos y vagos, a quienes estén "espiando indebidamente", a quienes ultrajaran el culto, reprimir el contrabando y apagar los incendios..."

El artículo 14 no excluía a ningún ciudadano de una posible detención ni tampoco de una atenta vigilancia. De esta manera se daba comienzo a una primera gran diferenciación de tareas al interior de la policía, que recién hacia fines de siglo (en 1896) se explicitó en los reglamentos internos: la policía de orden -relacionada con el aseo, los tránsitos callejeros y similares- y la de seguridad - o del crimen delictual y político-. Con el transcurso de los años esta sección adquirió el singular nombre de "policía secreta".

El Cuerpo de Vigilantes, se considera en la historia policial de Chile, como la etapa en que se consolidó la institucionalidad del combate contra la delincuencia.

En diciembre de 1881 fue creada la Policía Rural. Este cuerpo estaba a cargo del gobernador y de una junta departamental, formada por los dos mayores contribuyentes de cada departamento. Sin embargo, había serios reparos respecto a la efectividad de una Policía Rural controlada tan directamente por latifundistas y autoridades locales. Benjamín Vicuña Mackenna decía en el Senado:

"...La condición en que están los campos en Chile, las costumbres de los grandes propietarios, la manera como se nombran los subdelegados -que son en casi toda la República verdaderos sátrapas, árbitros de vidas y haciendas y en cuyas manos se va a poner la dirección y manejo de esta fuerza armada- y sobre todo, la necesidad imprescindible que habrá de componer la policía rural de individuos sacados de esa clase social de donde salen los bandidos, son los hechos en que fundo mis temores..."

A partir de los años setenta, la policía extendió paulatinamente sus funciones a esferas nuevas como la protección de las aduanas, los telégrafos, bosques, de distribución de aguas y, finalmente, en 1893, a los ferrocarriles.

Los primeros años del siglo XX, vieron nacer nuevos órganos policiacos. El 24 de mayo de 1902 nació el Regimiento de Gendarmes y el 5 de febrero de 1906 pasó a llamarse Regimiento de Carabineros y, posteriormente, Cuerpo de Carabineros, que desarrollaba su actividad protectora desde el norte grande hasta Chiloé.

Recién los trascendentales cambios políticos que sacudieron al país en 1924 debido a la intervención militar que separó del gobierno al Presidente Alessandri e hizo aprobar una nueva Constitución Política, produjeron un cambio radical en la estructura de la policía chilena. Ese año se unificó manu militari a todas las policías del país, se creó una Escuela Policial y se estructuró un escalafón único, lo que constituyó el paso definitivo hacia la futura unificación de policías y Carabineros. En esta decisión del alto mando castrense tuvo importancia capital el modelo italiano.

Cuatro días después de iniciado el pronunciamiento militar el Congreso aprobó la ley que unificó las policías. Se creó la Dirección General de policías y se fijaron 5 zonas policiales. El reglamento de la ley, del 29 de septiembre de 1924, dividió a Carabineros en tres secciones - de orden, seguridad o investigaciones, e identificación-. Éste "daba también al Director General las facultades propias del Director de un cuerpo armado y establecía la atribución disciplinaria de arresto hasta por 30 días, delegable en los comandos seccionales subalternos". Su primer Director General fue el general de brigada del Ejército Aníbal Parada Pacheco, quien precisamente había ocupado el cargo de comandante del Cuerpo de Carabineros del Ejército de Santiago.

Así, llegado el 27 de abril de 1927, es fundado Carabineros de Chile por el entonces Vicepresidente de la República, Coronel del Ejército Carlos Ibáñez del Campo, en virtud del Decreto con Fuerza de Ley (DFL). Nº 2.484, que fusionó la Policía Fiscal con el Cuerpo de Carabineros, instituciones policiales existentes a la fecha.

La unión definitiva de las policías fiscales -conocidas como azules o pacos- y el Cuerpo de Carabineros dependiente del Ejército -llamados verdes o básicos-, y su carácter militar se consagraron en la Ley Orgánica de Carabineros del 23 de diciembre de 1927. Ésta señalaba, en su artículo primero, que:


"...Carabineros de Chile es una institución militar a cuyo cargo estarán en todo el territorio de la República, el mantenimiento de la seguridad y el orden y la vigilancia del cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de carácter general..."

"...los Carabineros dependerán directamente del Ministerio del Interior, pero, cuando el Presidente de la República lo estime conveniente, podrá ponerlos temporalmente a disposición del Ministerio de Guerra..."

"...el Presidente de la República podrá designar para que presten sus servicios en Carabineros, en forma excepcional, a oficiales del Ejército o de la Armada, especialmente capacitados para el mando de fuerzas de Carabineros o la enseñanza de ramos de su especialidad..."

La determinación se hizo pública el 30 de marzo de 1927, cuando el Vicepresidente Ibáñez fue invitado a una comida ofrecida por la Policía Fiscal en el Casino de Oficiales de la 4ª Comisaría de Santiago. En ella estaban presentes el Prefecto de Santiago, Manuel Concha Pedregal y el Director General de Policías, Coronel de Ejército Bartolomé Blanche Espejo, durante un discurso, señaló que:

"...el Gobierno está estudiando la forma de que los servicios de Carabineros y la Policía puedan unirse, desde Tacna hasta Punta Arenas..."

Este hecho fue refrendado, no sin oposición de algunos sectores políticos e internos del Ejército, con la firma del Decreto, que en su artículo primero señala:

"...Fusiónense los servicios de Policías y Carabineros, formando con su personal, dependencias, armamentos y demás ele-mentos, una sola Institución que llevará el nombre de "Carabineros de Chile...""

Mediante el artículo 10 se creó la Escuela de Carabineros para formar oficiales y Agentes para Carabineros de Investigaciones, que luego se eliminó al organizarse la Dirección General de Investigaciones. La Escuela se dividió en los cursos de aspirantes a oficiales de guerra y de administración. El artículo tercero de su reglamento interno confirmaba el carácter militar de la institución al considerarla, para efectos prácticos, como un regimiento:

"...El régimen de la Escuela es el internado y su índole, militar; por lo tanto, se ceñirá a las leyes y reglamentos sobre disciplina que rigen para el Ejército...""

Carabineros quedó facultado, además, para la vigilancia y seguridad territorial de las fronteras terrestres, la costa interior y el tráfico aéreo nacional e internacional. Asimismo debía cumplir el servicio de prisiones y de Investigaciones.

Los inicios del cuerpo de Carabineros no fueron muy auspiciosos. Su primer jefe fue nuevamente el general Aníbal Parada, quien, militarizó la policía hasta un grado excesivo. De este modo, incluso las antiguas denominaciones debieron ceder paso a los ya conocidos nombres castrenses.

En Santiago, la policía pasó a contar con 5 regimientos o unidades, un grupo de Investigaciones, un grupo de fuerza móvil y un grupo de tránsito.

El regimiento Nº 1 comprendía las ex comisarías 5º, 9º y 10º del área norte y oriente.

El regimiento Nº 2 eran las ex comisarías 1º, 3º, 7º y 15º y correspondía al centro de la ciudad.

El regimiento Nº 3 cubría las ex comisarías 2º, 6º, 11º y 14º del sector poniente y oriente.

El regimiento Nº 4, las comisarías 4º, 8º, 12º y 13º, en la zona oriente.

El regimiento Nº 5, los escuadrones 1º y 2º y subcomisarías rurales.

Estas denominaciones de la jerga militar produjeron rechazo en la comunidad -un símbolo de los tiempos que se vivían bajo el poder de Ibáñez-, terminándose por consolidar el término "comisaría". Por ello hubo necesidad de volver a la terminología antigua y abandonar los nombres militares, hecho sancionado por decreto supremo Nº 1124 de 5 de mayo de 1928.

Según información de la Dirección General publicada en el diario El Mercurio del 23 de julio de 1931, Carabineros de Chile quedaba constituido por 17.645 hombres de tropa y 1.018 oficiales. Cada estamento aportó la siguiente dotación:

  • Policías Fiscales: 728 oficiales y 8.628 hombres de tropa.
  • Cuerpo de Carabineros del Ejército: 204 oficiales y 3.760 hombres de tropa.
  • Carabineros de Aduana: 19 oficiales y 329 hombres de tropa.
  • Carabineros de Ferrocarriles: 33 oficiales y 751 hombres de tropa.
  • Gendarmería de Prisiones: 34 oficiales y 1.454 hombres de tropa.
  • Policías Comunales: 2.723 hombres de tropa.

El DFL incluía los puntos relacionados con quienes pasarían a integrar la nueva policía así como sus atribuciones y la dotación con que debían contar los Carabineros de Investigaciones. Todo ello daba vida a la nueva Institución que fue progresando y avanzando en base a los dos estamentos que reunía en su seno:

  1. Policía Fiscal: Aportó su experiencia en el servicio de orden y seguridad en las ciudades, un servicio de investigaciones y otro de identificación.
  2. Cuerpo de Carabineros del Ejército: Lo hizo con respecto a los campos y caminos rurales, las estaciones de ferrocarriles, aduanas y fronteras.

Pese a la distancia que se estableció entre Carabineros y las Fuerzas Armadas, y sobre todo con el Ejército, la policía no escapó a la dinámica que vivieron las instituciones de la defensa respecto de la influencia militar alemana. Esta doctrina del prusianismo no sólo fue inoculada por los jefes militares que dirigieron a Carabineros en el período de "militarización de la policía" hasta 1931 -quienes a su vez habían sido adiestrados en la propia Alemania-, sino que se realizó por una relación directa de la policía con instructores alemanes. Durante el gobierno de Ibáñez fueron intensos los contactos con Berlín y por lo menos dos instructores policiales alemanes, Paul Schmitz y Karl Pfeffer, vinieron al país.

También varios jefes de Carabineros viajaron a Europa, concentrando sus visitas en Alemania e Italia. Asimismo, el coronel Otto Zippelius, uno de los líderes de los instructores alemanes del Ejército, fue profesor de la Escuela de Carabineros y del Instituto Superior de Carabineros, creado en 1939, hasta el año 1941 -iniciada ya la guerra-, cuando pasó a retiro.

Cambios organizacionales

El funcionamiento de la Institución, desde antes de su creación, se ha regulado por leyes y decretos.

Se rige por la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile N° 18.961de 27 de febrero de 1990, donde se establecen las características, atribuciones y principios que sustentan su accionar. No obstante, los cambios vienen de mucho antes.

Cuando se creó Carabineros de Chile en 1927 su jefe máximo era el Director General que normalmente era un oficial superior o General del Ejército. Esta situación cambió en 1931 cuando por Decreto Supremo (DS). N° 2.703 se nombró Director General de Carabineros al Coronel Manuel Concha Pedregal, un oficial salido de sus filas.

El 20 de abril del año siguiente, por Ley N° 5.109, nace la plaza de General Director de Carabineros ascendiendo el mismo Concha Pedregal, mediante DS N° 1.263 del 21 de abril. Desde allí, el mando de la Institución sería ejercido por un Oficial de Carabineros marcando su total separación del Ejército.

Otro cambio organizacional trascendente es la incorporación de la mujer. Si bien éstas ejercían labores de secretaría y telefonistas desde 1927, no es hasta 1962 cuando ingresen las primeras mujeres uniformadas a Carabineros, pasando a formar la Brigada Femenina, cuya función era la atención a menores en situación vulnerable y los temas de familia.

Esas primeras mujeres carabinero pasarán luego al Escalafón Femenino de Orden y Seguridad como oficiales y están plenamente incorporadas a la actividad en igualdad de condiciones con los hombres, incluyendo el Alto Mando. En 1998 asciende la primera mujer General en Latinoamérica: la General Mireya Pérez Videla.

El mismo año se inicia la fase experimental del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva, cuyo objetivo era optimizar la reacción policial subdividiendo el sector jurisdiccional de una Comisaría, conociendo más de su composición social, demográfica y económica.

La consolidación de Carabineros se logró hacia fines de los años cincuenta, al iniciarse el gobierno de Jorge Alessandri. Coincide este desarrollo con la asunción del General Inspector Arturo Queirolo Fernández a la jefatura de la policía uniformada, ocurrida el 20 de noviembre de 1958. Queirolo fue el primer Director General formado íntegramente en la fila institucional y desligada completamente del Ejército, marcando con ello un importante cambio generacional. La administración Alessandri significó para el cuerpo policial un crecimiento en sus medios y campos de acción y un significativo ajuste en su concepción institucional.

La década de los años sesenta produjo un cambio significativo para la policía, pues en la medida en que se hacían más álgidas las tensiones sociales y por ende la lucha política en el país, Carabineros fue adquiriendo un perfil cada vez más enfocado a la lucha antisubversiva. Esto se vio reflejado en el surgimiento de destacamentos antimotines y en el aumento de la asesoría y equipamiento provenientes de los Estados Unidos. Desde 1962 Carabineros comenzó a usar cascos para actuar en manifestaciones públicas, y el 9 de febrero de 1963 se creó el Grupo Móvil, una unidad especializada en lucha contra manifestantes. El 3 de abril de ese año, con motivo de un paro nacional convocado por la Central Unica de Trabajadores, tuvo su bautismo de fuego.

La ayuda norteamericana para la policía chilena fue masiva. Entre 1961 y 1970 Carabineros recibió de parte del Programa de Seguridad Pública 2,4 millones de dólares para adquisición de pertrechos. Además, a partir de la administración de Eduardo Frei trabajaron en el país varios asesores de la International Police Academy de Washington, dependiente de la AID, y casi un centenar de jefes policiales chilenos asistieron a cursillos en los Estados Unidos y la zona del Canal de Panamá -en la Escuela de las Américas de Fort Gulick y en Fort Bragg, el Centro de Guerra Especial donde también se adiestra a policías-. Algunos cursos que impartía la Academia eran, entre otros: "Policía y seguridad nacional", "Inteligencia policial", "Introducción a la seguridad interna", Aspectos operacionales de contrainsurgencia", "Desórdenes civiles", "Seguridad interna e información", "Usos de la fotografía en desórdenes callejeros", "Usos del bastón policial" y "Comunismo: Amenaza contra América Latina".

De acuerdo a la nueva orientación represiva, Carabineros incorporó a sus servicios desde mayo de 1966 carros livianos blindados marca Mowag de fabricación suiza y patente alemana. En 1969 se denunció que la policía había comenzado a utilizar armas de guerra como fusiles automáticos Sig SG 510-4, pistolas ametralladoras Parabellum, escopetas de repetición Winchester y fusiles livianos FAL 7,62 mm.

La política represiva en general y el Grupo Móvil en particular significaron un grave deterioro para Carabineros que vio disminuir su prestigio dentro de la población. La actuación desmedida de la policía provocó una serie de víctimas fatales por parte de los manifestantes.

La impopularidad de las medidas represivas que llevó a cabo el Grupo Móvil de Carabineros, motivó que una de las primeras medidas del gobierno de Salvador Allende fuera la de disolver este destacamento. Incluso, la Junta de Gobierno que recompuso el grupo casi inmediatamente después del golpe militar, debió rebautizarlo con el nuevo nombre de Fuerzas Especiales.

Un segundo intento de militarización se hizo patente después del golpe militar de 1973 y perduró por casi 17 años. Las dos policías existentes fueron asimiladas a las Fuerzas Armadas durante 1974 -Carabineros en abril e Investigaciones en septiembre, coincidiendo con los respectivos aniversarios institucionales-, pasando a depender del Ministerio de Defensa y obteniendo así status militar y fuero castrense -para el caso de los detectives-. Para este fin se crearon las subsecretarías de Carabineros y de Investigaciones.

La nueva Ley Orgánica de Carabineros, promulgada en 1975, restituyó nuevamente, en su artículo primero, el carácter militar de la institución, pero simultáneamente subrayó el papel secundario de la policía respecto de las demás ramas de la defensa. Según el artículo décimo quinto:

"...el personal de Carabineros podrá ser movilizado parcialmente para incrementar el Ejército, Armada o Fuerza Aérea, de acuerdo a las disposiciones vigentes, y en tal caso entrará a participar como miembro de las instituciones de las Fuerzas Armadas y adquirirá vigencia la equivalencia de grados previo curso de adiestramiento militar...""

En el caso de Investigaciones, el decreto que justificó su traspaso al Ministerio de Defensa, definió a la policía civil como un "organismo policial de carácter profesional, técnico y científico, con régimen jerárquico y disciplinario estricto" y, en su considerando segundo, señaló la importancia política asignada a la institución en el nuevo régimen:

"...la Policía Civil, representada por el Servicio de Investigaciones, constituye un factor muy eficaz como organismo de control social, cuyas funciones comprenden no solamente el cumplimiento de las órdenes emanadas de los Tribunales de Justicia, sino que reviste especial importancia su actuación en la prevención de los actos atentatorios contra los Organismos Fundamentales del Estado y en el control del ingreso, permanencia y egreso de extranjeros, como asimismo de chilenos que tienen impedimentos de salida o entrada al país...""

Investigaciones quedó virtualmente sometida a las Fuerzas Armadas, ya que sus jefes supremos fueron desde el inicio del golpe militar generales activos o retirados del Ejército. También fueron oficiales del Ejército quienes instruyeron a sus efectivos en cuestiones de inteligencia. La DINA, la policía secreta del régimen militar que fue creada en noviembre de 1973 y que quedó a cargo del Ejército, reclutó una parte importante de sus efectivos de las instituciones policiales. También en Carabineros se acentuó la preparación militar de los policías después de 1973, incluida la Escuela de Carabineros; en parte, esta situación se debió a la tensión fronteriza que surgió a fines de los años setenta con Argentina.

La Constitución de 1980 le otorgó a la policía uniformada, como a las demás ramas de las Fuerzas Armadas, una gran cuota de poder respecto de la civilidad, hecho que desnaturalizó su función profesional. La nueva carta fundamental otorgó a Carabineros una serie de prerrogativas muy alejadas de las tareas policiales: un ex General Director como senador designado (artículo 45, inciso d); nombramiento del Director General de una quina de oficiales por antigüedad e inamovilidad por 4 años en su cargo (artículo 93; antes de 1973 este cargo era de exclusiva confianza del Presidente de la República); un puesto en el Consejo de Seguridad Nacional (artículo 95); un representante en los Consejos Regionales de Desarrollo (artículo 101), y, por la disposición octava transitoria, inamovilidad del Director General hasta por ocho años expirado el período presidencial de 1980-1989. La Constitución de 1980 consagró la pertenencia de Carabineros e Investigaciones al Ministerio de Defensa y el precepto por el cual "Carabineros se integrará, además, con las Fuerzas Armadas en la misión de garantizar el orden institucional de la República"

Se pueden contar entre decenas, cientos y miles, los hechos que los involucran en la represión al pueblo con toda impunidad y el respaldo de los gobiernos desde la dictadura de Augusto Pinochet hasta la mal llamada "democracia".

Aunque la bitácora de los carabineros apunta a una continuidad en la represión, y la Agrupación de Víctimas de Violencia Policial de Chile se ha manifestado para exigir una reforma a la ley que rige a la policía del país y le da un carácter militar, no se ha logrado. Parte de la población piensa que todavía existen pactos de silencio en el Ejército para proteger a los militares involucrados en crímenes, percepción alimentada por el hecho de que existen causas abiertas a las que las Fuerzas Armadas chilenas no han dado respuesta. A esto se suma la impunidad a los oficiales que formaron parte de la dictadura y fueron responsables de crímenes de lesa humanidad.

Hacia el fin del régimen militar se fueron elaborando pensamientos consensuales en el sentido de restituir la función policial a las categorías tradicionales anteriores a 1973. Estas ideas se han centrado en un aspecto primordial: que ambas instituciones policiales vuelvan a depender del Ministerio del Interior y que con ello termine la tutela castrense sobre ellas.

El programa de gobierno elaborado en 1989, planteó como una de las tareas importantes en el plano de la seguridad interna del país, la "reforma del Cuerpo de Carabineros, reforzando su carácter de policía profesional, dependiente del Ministerio del Interior. Sus funciones consistirían en la prevención y represión del delito común y resguardo del orden público" y el "restablecimiento de la dependencia de la Policía de Investigaciones del Ministerio del Interior, sin perjuicio de las facultades constitucionales que respecto de ella correspondan a otros poderes del Estado".

La policía no fue siempre militarizada, desde tiempos coloniales dependió directamente del poder político -y más aún, de los municipios- y su carácter fue estrictamente civil. Sus tareas se circunscribían al orden y seguridad de la población y no abarcaban asuntos constitucionales o de política contingente.

Directores generales y Generales directores

Directores Generales de Carabineros de Chile
Foto
Nombre y Rango
Período
Anibal parada.jpg Aníbal Parada Pacheco

General de Brigada

(1927 - 1928)
Julio olivares.jpg Julio Olivares Mengolar

Coronel de Ejército

(1928 - 1929)
Agustin moreno.jpg Agustín Moreno Ladrón de Guevara

General de Brigada

(1929)
Fernando sepulveda.jpg Fernando Sepúlveda Onfray

General de Brigada

(1929 - 1930)
Ambrosio viaux.jpg Ambrosio Viaux Aguilar

General de Brigada

(1930 - 1931)
Generales Directores de Carabineros de Chile
Foto
Nombre y Rango
Período
Manuel concha.jpg Manuel Concha Pedregal (1931 - 1932)
Humberto arriagada.jpg Humberto Arriagada Valdivieso (1932 - 1938)
Oscar reeves.jpg Óscar Reeves Leiva (1938 - 1942)
Pedro silva.jpg Pedro Silva Calderón (1942 - 1944)
Eduardo maldonado.jpg Eduardo Maldonado Mercado (1944 - 1947)
Reynaldo espinosa.jpg Reynaldo Espinosa Castro (1947 - 1950)
Humberto meneses.jpg Humberto Meneses Madrid (1950 - 1952)
Jorge ardiles.jpg Jorge Ardiles Galdames (1952 - 1958)
Arturo queirolo.jpg Arturo Queirolo Fernández (1958 - 1964)
Vicente huerta.jpg Vicente Huerta Celis (1964 - 1970)
Jose sepulveda.jpg José María Sepúlveda Galindo (1970 - 1973)
Cesar mendoza.jpg César Mendoza Durán (1973 - 1985)
Rodolfo stange.jpg Rodolfo Stange Oelckers (1985 - 1995)
Fernando cordero.jpg Fernando Cordero Rusque (1995 - 1997)
Manuel ugarte.jpg Manuel Ugarte Soto (1997 - 2001)
Alberto cienfuegos.jpg Alberto Cienfuegos Becerra (2001 - 2005)
Jose alejandro bernales.jpg José Alejandro Bernales Ramírez (2005 - 2008)
Eduardo gordon.jpg Eduardo Gordon Valcárcel (2008 - 2011)
Gustavo gonzalez.jpg Gustavo González Jure (2011 - 2015)
Bruno villalobos.jpg Bruno Villalobos Krumm ( 2015 - 2018)
Hermes soto.jpg Hermes Soto Isla ( 2018 - )

Especialidades

  • Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE): Es una unidad de Carabineros que desarrollan y ejecutan operaciones policiales de alto riesgo en todo el país. Fue creada el 7 de junio de 1979, como complemento y apoyo de las tareas policiales de la época. Entre sus funciones destacan: ubicación, rastreo y desactivación de bombas y explosivos, rescate de personas en lugares de difícil acceso, allanamientos y enfrentamientos antidelincuencia.
  • Laboratorio de Criminalística de Carabineros (LABOCAR): Creado en 1989, fusionándose con el Laboratorio de Criminalística Docente de la Escuela de Carabineros. Su misión consiste en efectuar peritajes criminalísticos, mediante investigaciones de laboratorio, como también en el sitio del suceso, con el fin de satisfacer los requerimientos de los Tribunales de Justicia y de la Institución. A partir del año 2010 desarrolla sus funciones periciales de balística, huellas, forense, entre otras, en sus modernas dependencias de calle Santa Elena.
  • Departamento de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT): Creado en el año 1961, ante el creciente aumento de este tipo de siniestros, con la finalidad de analizar de modo científico y técnico todos los antecedentes y factores involucrados en ellos. En casos de reiteración de accidentes en determinados puntos, desarrolla estudios sobre la conveniencia de cambios en la señalización de tránsito. Además, efectúa campañas y acciones preventivas y educativas a nivel nacional.
  • Prefectura de Fuerzas Especiales (FF.EE): El 13 de noviembre de 1970 se creó la Prefectura de Servicios Especiales y el 22 de mayo de 1974 pasó a denominarse Prefectura de Fuerza Especiales. Restablecer el orden público y garantizar la seguridad en caso de catástrofes y calamidades, son sus principales funciones, cuya génesis está en la creación del Grupo Móvil el 28 de agosto de 1936, especializado en “acción antidisturbios urbanos”.
  • Grupo Guardia de Palacio: Tiene como misión fundamental y permanente, dar protección y seguridad al Palacio de la Moneda, residencias particulares del Presidente, el Palacio Cerro Castillo, y cualquier otra instalación que el Primer Mandatario ocupe transitoriamente en el territorio nacional, y donde sea necesario cumplir servicios de seguridad con recursos humanos uniformados de esta Unidad Especializada. Además, dar protección y seguridad a los Ex-Presidentes de la República, y sus ocupantes, cuando así ellos lo requieran. El relevo de la Guardia de Palacio data de 1936. Ese año se estableció que se haría cada 48 horas en forma ininterrumpida y en público en la Plaza de la Constitución, frente a la puerta principal de La Moneda
  • Prefectura Aérea (OS.4): La creación de la Brigada Aeropolicial el 17 de febrero de 1960, tiene su origen en la fundación del Club Aéreo de Carabineros en 1948. En el año 1972 se le dio la categoría de Prefectura Aérea. Dentro de las labores que desarrolla se encuentran: los patrullajes preventivos y vuelos de apoyo a procedimientos policiales ocurridos en tierra; vuelo de traslados de enfermos y lesionados graves en sus aviones equipados con última tecnología UTI; rescate y evacuación de personas desde lagos, ríos, mar y cordillera; rescate en accidentes de tránsito y en todos aquellos casos en que a raíz de las inclemencias del tiempo u ocurrencia de calamidades públicas se requiera.
  • Orfeón Nacional: El 11 de marzo del año 1921 se organizó en Santiago la Banda de Policía a solicitud del Prefecto Bernardo Gómez Solar. El 25 de julio de 1929, con la promulgación del Decreto Supremo Nº331, se le dio la estructura a lo que será el Orfeón de Carabineros de Chile. Al ser creado bajo Decreto Supremo, obtuvo el calificativo de Nacional. Su objetivo fue que la institución y el país contaran con una gran banda para sus actividades institucionales, ceremonias oficiales de gobierno y promoción del arte musical.
  • Departamento Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV): Fue creado el 15 de diciembre de 1971 como una sección dependiente de la Prefectura de Radiopatrullas. La unidad funciona sobre la base de una adecuada organización: personal seleccionado y apoyo tecnológico e informático, conectado al Registro Nacional de Vehículos Motorizados del Servicio de Registro Civil.
  • Sección de Investigaciones Especiales (OS7): Se instaura en 1973. El Departamento depende de la Dirección de Investigación Delictual y Drogas y tiene como misión el combate al tráfico de drogas y las organizaciones criminales que realizan el narcotráfico y delitos conexos como el lavado de activos.
  • Departamento de Investigación Criminales (OS9): Desde el año 2004 analiza los delitos de mayor connotación socio policial y aquellos ilícitos asociados a organizaciones criminales. Estudia científicamente los fenómenos delictuales, supervisando técnicamente a las secciones dependientes en las Comisarías del país.
  • Departamento de Seguridad Privada (OS10): Dirige y asesora las oficinas de seguridad privada de las reparticiones del país, en materias inherentes a su gestión. Dentro de sus tareas propone acciones y medidas en materia de competencia, con el fin de ayudar a la seguridad pública en la prevención de hechos ilícitos. Administra, controla y fiscaliza los procesos de capacitación de los componentes internos y externos a la institución en el ámbito de la seguridad privada. Asimismo, con el uso de tecnologías y sistemas de alarmas de las entidades conectadas a Carabineros de Chile.
  • Departamento de Control de Armas y Explosivos (OS11): Creado el 28 de noviembre de 2008 por la Dirección de Seguridad Privada, Control de Armas y Explosivos, dependiente de la Dirección Nacional de Seguridad y Orden Público con la misión de planificar, organizar, coordinar, difundir, controlar y evaluar, las actividades de las autoridades fiscalizadoras de la ley de control de armas y explosivos, como asimismo, velar por el cumplimiento de las disposiciones que atañen a Carabineros en relación a esta norma.
  • Central de Comunicaciones de Carabineros de Chile (CENCO): Comunica, coordina y apoya todos los procedimientos del país para detener en forma oportuna los distintos ilícitos que se comenten. Enlaza la totalidad de los recursos humanos, materiales y tecnológicos de la Institución.
  • Centro de Adiestramiento de Perros Policiales: Grupo de adiestramiento canino creado en el año 1956, su objetivo es dar apoyo a los servicios de orden y seguridad, mediante la integración de caninos adiestrados que ayuden en la detección de drogas y explosivos, búsqueda de personas y servicios preventivos; además de potenciar el conocimiento de los Carabineros sobre el cuidado, reproducción, mantenimiento y adiestramiento de los canes.
  • Grupo de Caballería: La Escuela de Caballería General Óscar Cristi Gallo fue creada el 9 de noviembre de 1992. Su nombre lo debe al Oficial que en los XV Juegos Olímpicos realizados en Helsinki (Finlandia) en 1952, obtuvo medallas de plata en la competencia individual y por equipos. Su misión está está orientada a especializar alumnos en el cuidado, reproducción, mantenimiento y adiestramiento de caballares y habilitarlos para desarrollar servicios policiales montados.

Enlaces externos

Referencias

Fuentes

  • ¿Quiénes son los carabineros de Chile?. Disponible en:Diario Granma. Consultado el 25 de octubre de 2019.
  • Carabineros de Chile. Disponible en:Archivo Nacional de Chile. Consultado el 25 de octubre de 2019.
  • Carabineros de Chile. Disponible en:Carabineros. Consultado el 25 de octubre de 2019.
  • Carabineros de Chile. Disponible en:Carabineros. Consultado el 25 de octubre de 2019.
  • Carabineros de Chile. Especialidades. Disponible en:Carabineros. Consultado el 25 de octubre de 2019.
  • Militarización de la Policía:Una tendencia histórica chilena. El texto completo apareció en "Orden público en el Chile del siglo XX: Trayectoria de una policía militarizada" (en coautoría con Ernesto Águila), Peter Waldmann (editor), Justicia en la calle. Ensayos sobre la policía en América Latina, Konrad- Adenauer- Stiftung; ISLA-Universität Augsburg; CIEDLA-Buenos Aires, Medellín, 1996, pp. 73- 97. Disponible en:Memoria Chilena. Consultado el 29 de octubre de 2019.
  • Requisitos para postular a Carabineros de Chile en 2020 -