Diferencia entre revisiones de «Carora»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}{{Ficha de entidad subnacional
+
{{Ficha de entidad subnacional
 
|nombre            =Carora
 
|nombre            =Carora
 
|nombre completo  =  
 
|nombre completo  =  
Línea 220: Línea 220:
 
*Universidad Nacional Abierta ('''UNA''').
 
*Universidad Nacional Abierta ('''UNA''').
 
*Instituto Universitario de Tecnología "[[Mario Briceño Iragorry]]" ('''IUTEMBI''').
 
*Instituto Universitario de Tecnología "[[Mario Briceño Iragorry]]" ('''IUTEMBI''').
 
 
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
*[http://www.encarora.com/Resena.htm Breve reseña sobre Carora]
 
*[http://www.encarora.com/Resena.htm Breve reseña sobre Carora]
Línea 229: Línea 228:
 
*[http://www.venezuelatuya.com/occidente/carora.htm Venezuela Tuya]
 
*[http://www.venezuelatuya.com/occidente/carora.htm Venezuela Tuya]
 
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Carora Wikipedia]
 
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Carora Wikipedia]
 +
 +
 +
"[[Usuario:Carlosecadalso ssp.jc|Carlos Enrique Cadalso Zerquera]] 12:05 27 mar 2013 (CDT)"
 
[[Category:Localidades]][[Category:Geografía de Venezuela]]
 
[[Category:Localidades]][[Category:Geografía de Venezuela]]

Revisión del 12:05 27 mar 2013

Carora
Información sobre la plantilla
Carora1.jpg
Bandera de Carora
Bandera

Escudo de Carora
Escudo

Ubicación de la ciudad de Carora
Ubicación de la ciudad de Carora
Coordenadas: 10°34′9″N, 70°15′42″O
EntidadCiudad
 • PaísBandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
 • MunicipioPedro León Torres
 • EstadoLara
Población 
 • Total116 086 hab.
Sitio web oficial

Carora. Ciudad de Venezuela. Es la capital del Municipio Pedro León Torres en el Estado Lara. Posee uno de los cascos coloniales más bellos y mejor conservados de Venezuela. Esto se aprecia en las vistosas calles adoquinadas y en la línea colonial bien mantenida que se observa en cada una de las casas del mencionado casco. Es la segunda ciudad del estado Lara después de Barquisimeto.

Historia

Etapa pre-hispánica

En tiempos pre-hispánicos la región estuvo habitada por indígenas Ajaguas, Gayones, Ayamanes y por los belicosos Jirajaras. Mas tarde, hacia principios del siglo XVII, habían indios Caquetíos que se van integrando a la región.

Fundación

Fue fundada con el nombre de la "Nuestra Señora Madre de Dios de Carora" en 1569 por el Capitán Juan del Thejo, trasladada de su sitio original por al Capitán Pedro de Maldonado en 1571 producto de los ataques que recibían de los indígenas y repoblada por el Capitán Juan de Salamanca el 19 de junio de 1572, con el nombre de "San Juan Bautista de Portillo de Carora". Es una de las pocas ciudades venezolanas que cuenta con acta de fundación.

Desarrollo económico y social

Ya avecindados los españoles en el sitio, el proceso de conquista experimenta un significativo cambio en la ocupación del territorio, dando comienzo a la repartición de tierras, y las encomiendas de indios entre ellos, atendiendo el mérito de su participación en el proceso. Ya consolidada esta fase de la colonización, se exige el cumplimiento de las Ordenanzas de Poblamiento que ordena España. En Venezuela esa iniciativa tiene dos puntos de partida: uno arranca desde la propia Provincia, con sede en El Tocuyo y bajo el control de la Real Audiencia de Santo Domingo. La Casa de Cabildo (conocida como la Casa Amarilla), es la edificación de su tipo más antigua de Venezuela que se conserva; fue construida como casa de habitación del Capitán Félix de Almarás, nieto del repoblador de la ciudad, Don Juan de Salamanca.

Alrededor de 1582 los franciscanos fundaron el convento de Santa Lucía, a la margen derecha del río Morere. La Iglesia San Juan Bautista entra en servicio en noviembre de 1658, después de casi cien años de construcción y es el primer templo de la Parroquial de Carora que cumple con las condiciones como tal. Por supuesto, existían una capilla y una ermita que le anteceden, que permitían el cumplimiento de los servicios religiosos de los primeros pobladores.

El Hospital de la Santa Cruz, el primero que se establece en la ciudad es fundado el 8 de mayo de 1659 por el Capitán Don Pedro Velázquez de Mendoza, quien para su funcionamiento, donó su casa de habitación y dotó de algunos enseres.

En su crecimiento, se va convirtiendo en centro de negociaciones, de hatos de ganado vacuno y cabrío principalmente. La caña de azúcar se introdujo a partir de 1607. Dependían de Carora 4 pueblos de indios: Siquisique, San Miguel de los Ayamanes, Aregue y Río Tocuyo y el Valle de Moroturo. El Obispo Mariano Martí residió en Carora durante su visita pastoral, entre el 14 de mayo y el 16 de agosto de 1776; según él, los cueros constituían el renglón económico más importante, y se fabricaba todo tipo de artículos de ese material; también había trapiches de caña en los alrededores.

El deseo de mejorar siempre, de evolucionar, de prepararse y lo que es más importante, mantener sus tradiciones, ha hecho que el caroreño mantenga un ambiente cultural amplio en la ciudad, dándole un carácter notoriamente intelectual a través de las letras, ayudado con el aporte del Convento Santa Lucía, que convertido en aula de clases de los caroreños, les preparaba en las ideas de libertad y justicia que mas tarde daría sus frutos, dándole a Carora entre otras cosas, el título de Ciudad Levítica y personajes de muy alta preparación académica como el Dr. Juan Agustín de la Torre y Urrieta, caroreño y primer venezolano civil que ocupara elcargo de Rector de la Universidad de Caracas.

Carora no escapa a los acontecimientos históricos posteriores al 19 de abril de 1810 que promueven la libertad de Venezuela, por la que sus hombres inspirados en un patriotismo leal y desinteresado se dispersan por la geografía de la Patria, dispuestos valientemente a ofrendar su vida si así fuese necesario por su Independencia y la de otros pueblos hermanos. Entre los que se destacan por su participación se encuentran, por su mayor rango:

  • Gral. Pedro León Torres.
  • Gral. Jacinto Lara.
  • Dr. Domingo Perera Alvarez.
  • Lic. Pedro Regalado de Arrieche

Encontrándose además, 12 Coroneles, 2 Tenientes Coroneles, 5 Comandantes, 10 Capitanes, 13 Tenientes, 2 Subtenientes y 1 sargento.

Las luchas fratricidas posteriores a la guerra de Independencia y conocidas como la Guerra Federal, trae consecuencias nefastas por su larga duración y porque una vez concluida, sume a la nueva Nación en una agitada contienda, teatro de episodios sangrientos de caudillos y montoneras en toda su extensión territorial, unas veces al lado de los liberales y otras al de los conservadores.

En este tiempo de la Revolución Liberal Conservadora, se alzó en Carora Clemente Fonseca contra el gobierno del Presidente José Gregorio Monagas, el 11 de julio de 1854, simultáneamente con San Felipe y Quíbor y al siguiente día Barquisimeto, donde el general Juan Bautista Rodríguez ocupó la ciudad matando, según parece, al gobernador, Capitán Martín María Aguinagalde, prócer caroreño y hermano del Fraile Ildefonso Aguinagalde, lo que motivó a la poco ceremoniosa salida del religioso de Carora y del cierre definitivo del Convento Santa Lucía.

En 1856, Carora fue erigida en cantón de la provincia de Barquisimeto. El 26 de abril de 1870, la Revolución de Abril se libra en esta ciudad, en el sitio que se conocerá con el nombre de La Playa Fréitez, una batalla que tristemente pasa a los anales como una de las más sangrientas. En ella se enfrentan el Gral. Buenaventura Fréitez, por el bando Conservador y pabellón Azul y el Gral. León Colina, Liberal y de bandera Amarilla. Encendidos los ánimos por una lucha a todas luces cruel e innecesaria que acababa con toda vinculación fraterna posible, resulta doloroso que ambos, antes de que sus ideales se hiciesen contrarios, les había unido una hermosa amistad. Es legendaria la bravura de ambos, pero uno de ellos, el Gral. Fréitez cae abatido, dando el triunfo a los Liberales, cuyas tropas ocuparon de inmediato a Carora.

En 1875 llegó la primera imprenta y se publicó su primer periódico: "La Patria", de José Antonio (Pepe) Mármol Herrera. Ese mismo año, siendo Jefe Civil de Carora, el Gral. Juan Agustín Pérez, acude ante su amigo el Presidente Guzmán Blanco, atendiendo al clamor de los caroreños por agua. Le es concedida al Gral. Pérez y en un terreno ubicado por detrás de lo que después sería el Hospicio San Antonio (hoy día aún puede verse restos), una cisterna que llevó el nombre del Magistrado.

En 1890 se instaló el telégrafo.

Nunca cesaban las guerras y en 1892, por la llamada Revolución Legalista, la ciudad fue tomada por las tropas de Joaquín Crespo y en 1898 la ocupan los liberales comandados por el legendario Mocho Hernández, Gral. José Manuel Hernández. Al año siguiente, en su marcha hacia Caracas, proveniente de los Andes, la retoma de nuevo el Gral. Crespo. A pesar de las guerras, la ciudad seguía desarrollándose y convertida en un centro importante de economía y cultura: es su época de oro, al incursionar con éxito en el mundo de las artes gráficas y la comunicación social. La imprenta Torres, de los hermanos Carmona publica una serie de folletos que motiva a los caroreños a la lectura de un género literario distinto y que anima a Don Federico Carmona Álvarez a editar el primer número de "El Impulso", el 1 de enero de 1904, periódico que fue trasladado a Barquisimeto en 1919, donde continúa funcionando ininterrumpidamente, convirtiéndose en el más antiguo del país. El 1 de septiembre de 1919 aparece "El Diario", periódico fundado por Don José Herrera Oropeza y que viene a llenar el vacío que deja "El Impulso"; funcionó hasta 1995 y un poco mas tarde reaparece hasta el 2003.

Existieron una serie de periódicos diarios y semanarios de corta vida pero no por eso menos importantes, que reseña el insigne historiador caroreño Don Ismael Silva Montañez en su trabajo "Imprentas y Periódicos Caroreños". Es suya también la obra "Hombres y Mujeres del Siglo XVI", que es referencia obligada para la historia de ese período de tiempo.

El Hospital San Antonio de Padua, se funda en 1902, regentado por la Congregación Hermanitas de los Pobres de Maiquetía, en la persona de su superiora local, Sor Regalada de San José, caroreña. Es una de las magníficas obras del Pbro. Dr. Carlos Zubillaga Perera, con una muy estrecha participación del Pbro. Lisímaco Gutiérrez Meléndez.

Fue decretada la construcción del Acueducto de Carora en el Gobierno del Presidente Alcántara, pero su repentino deceso y una nueva guerra civil llamada La Reivindicación, acaba con los planes. Pareciera que no ejecutaría nunca y como una de esas cosas raras que llegan a suceder y cuando ya no se esperaba, en 1913 llega a Carora como Jefe Civil, el Gral. Juan de Jesús Blanco, como parte del régimen gomecista y quien por la misma razón era visto con desconfianza y por su posición contraria, en un principio a los ediles de la municipalidad caroreña, presidida por Don Flavio Herrera Oropeza, y mientras tanto, la cisterna “Guzmán Blanco” se hacía insuficiente y se acababa. Se debe al Gral. Blanco el Acueducto para Carora, por su solicitud hecha al Gobierno Nacional: el 19 de diciembre de 1914, recibe la ciudad el primer chorro de agua proveniente del Morere, a través del mismo, cumpliéndose de esa forma, esa vieja aspiración de los caroreños que no tenían uno adecuado para el consumo de agua potable.

En 1915 se inicia un importante proyecto ganadero, con el fin de contar con reses adaptadas al medio. Tras un largo proceso de mestizaje del ganado “Criollo Amarillo de Quebrada Arriba” con ganado Holstein en un principio; quince años mas tarde, en 1930, se abandona este cruce para iniciarlo con ganado Pardo Suizo de origen europeo primero y luego, en 1947, procedente de los Estados Unidos. En 1920 y más tarde en 1937 se introdujo en esta manipulación genética sangre Cebú. La empresa tuvo los resultados favorables que se querían obtener y hoy día, la raza Carora constituye uno de los componentes más importantes de la ganadería nacional venezolana.

En 1922, con motivo del centenario de la muerte del Gral. Pedro León Torres, se instala la luz eléctrica por iniciativa privada de los mismos caroreños. Un poco más tarde, en 1925 comienza sus funciones la carretera Trasandina, importante arteria vial que la comunicaría con Caracas y el resto del Occidente del país; obra del Gral. Juan Vicente Gómez donde mucha de la mano de obra utilizada, estaba constituida por presos políticos, por sus ideas antagónicas al régimen dictatorial del mencionado General.

A mediados del siglo XX, a la actividad económica se va sumando un importante desarrollo industrial que genera la siembra de caña de azúcar:

  • En octubre de 1952, se establece el Central Pastora y el Central Carora arranca con su factoría en 1976 después de su primera zafra sin tropiezos. En la actualidad se produce en ellos alrededor del 20% de la producción nacional.
  • Se producen además en la región, significativos rubros de cebollas, tomates, pimentones, melones, champiñones, café, sin olvidar que se caracteriza por ser uno de los mayores productores de carne, leche y derivados lácteos de Venezuela, de los que se destacan sus quesos, ampliamente conocidos en el país.
  • En la otra banda del río Morere, una muy extensa región que no estaba siendo aprovechada por su falta del recurso agua y específicamente en las cercanías de la población de Altagracia, las empresas Pomar, inician experimentalmente en 1986, mediante una bien lograda cosecha de uvas y construcción de bodegas de maduración de las mismas, la elaboración de vinos que fueron embotellados por primera vez en 1990. Han alcanzado una alta calidad nacional e internacional y en los viñedos se dan dos vendimias anuales de cosechas.

En el desarrollo de toda actividad generadora de recursos para la región, juega una muy importante participación presente y futura, el Embalse Ricardo Meléndez Silva, represa solicitada por los caroreños al conmemorarse el cuatricentenario de la ciudad. Rinde homenaje con su nombre a un progresista e insigne caroreño. Almacena 423 millones de m3 de agua y es fuente invalorable de dotación. En su ejecución se sacrificó el pueblo de Atarigua, la vieja.

Inundaciones ocurridas

El río Morere que corona a Carora como su sultana, es indomable cuando las lluvias logran llegar al fin. Deja de ser un río de dormido cauce y sus aguas se desbordan azotando la ciudad. De esas inundaciones se tiene noticias como las que más estragos han causado, las de 1893, 1916, 1937 y 1973.

La de 1916 destruye la Iglesia de la Pastora y el sector que la rodea; igualmente es producto de esta inundación el Barrio Torrellas, llamado así como homenaje al Gral. Diógenes Torrellas Urquiola, Presidente del Estado para esas fechas y que se convirtió en uno de los benefactores de Carora, junto a un grupo de ilustres caroreños.

En 1947, se construye el dique que contiene las aguas del Morere, pero que por falta de un mantenimiento adecuado, se produce su ruptura el 14 de noviembre de 1973, acabando con un importante sector del casco histórico de la ciudad, que fue declarada en emergencia y habilitada una junta que habría de hacerse responsable de la reconstrucción de los daños ocasionados por la inundación. Es decretada la zona colonial, Patrimonio Histórico de la Nación.

Algunas de sus calles

Características geográficas

Ocupa casi el centro de la gran depresión que forman las estribaciones de los tres sistemas de montañas que hay en el estado: el de los Andes, el Caribe o de las Costas y el Coriano. Se ha sostenido científicamente que la llanura de esta parte del Estado, perteneciente a la época terciaria, fue probablemente el fondo de un gran lago.

  • El terreno caroreño es árido y pedregoso, lo cual le concede la condición de ser eminentemente sano.
  • La altura sobre el nivel del mar es de 419 metros en la Plaza Bolívar.
  • La temperatura media anual es de 28 C.
  • La llanura donde se asienta está a orillas del río Morere, en lenguaje de cristianos, como decían los españoles, río de las Auyamas. El Morere está formado por los ríos Bucare y Quediches los cuales se unen cerca del puente de la Miel. El Morere desemboca en el río Tocuyo cerca de la población de Río Tocuyo.
  • Los vientos predominantes son los alisios.
  • La vegetación es xerófila, el cují, el cardón, el yabo son los árboles predominantes.
  • Existen dos estaciones sequía y lluvia, esta en dos etapas; abril-mayo y agosto-noviembre, la última es más importante. En general, las lluvias son escasas en toda la zona con un total de 591 milímetros para Carora. La mayor precipitación se registra el noreste del Estado.
  • La temperatura es muy elevada y constante todo el año, aunque varía algo entre el día y la noche, siendo ésta, más fresca. Las máximas temperaturas se registran en los meses de junio a septiembre.

División política-territorial

La Asamblea Constituyente del Estado Lara, reunida en Cabudare, el 9 de Septiembre de 1881, denominó con el nombre de "Torres" al antiguo Departamento Carora, como homenaje a Pedro León Torres, quien fuera hijo insigne de esta tierra y esclarecido paladín de la gesta independentista venezolana; nombre que mantiene invariablemente en los años como Distrito y ahora como Municipio.

Políticamente, es capital del Municipio Autónomo Torres del Estado Lara y también de la Parroquia Trinidad Samuel. Está formada además por 17 parroquias:

  • Montes de Oca, capital San Francisco
  • Camacaro, capital Río Tocuyo
  • Antonio Díaz, capital Curarigua
  • Manuel Morillo, capital El Empedrado
  • Castañeda, capital Atarigua
  • Chiquinquirá, capital Aregue
  • Espinoza de Los Monteros, capital Arenales
  • Torres , capital Jabón
  • Lara, capital San Pedro
  • Montañas Verdes, capital Palmarito
  • El Blanco, capital Quebrada Arriba
  • Cecílio Zubillaga, capital La Pastora
  • Las Mercedes, capital Burere
  • Reyes Vargas, capital Parapara
  • Heriberto Arroyo, capital El Paradero
  • Altagracia, capital Altagracia

Límites

El Municipio Torres tiene la particularidad de limitar con tres estados vecinos.

  • Al norte: el estado Falcón y el Municipio Urdaneta.
  • Por el sur: el Municipio Morán y el estado Trujillo.
  • Por el este: los Municipios Jiménez e Iribarren.
  • Por el oeste: el estado Zulia.

Autoridades

Autoridades Civiles

  • Alcalde: Ing. Edgar Manuel Carrasco
  • Concejales: Felipe López, Félix Suárez, Ada Camacaro, Norkys Querales, Alfonso López, Yudith de Luquez, Olga Castro, Jorge Martinez, Edwin Juarez
  • Prefecto: Dr. Domingo Montes de Oca

Autoridades Eclesiásticas

  • Obispo de la Diócesis de Carora: Monseñor Ulises Antonio Gutiérrez Reyes
  • Obispo Emérito: Monseñor Eduardo Herrera Riera
  • Vicario: Pbro. Dr. Alberto Álvarez Gutiérrez
  • Canciller: Pbro. Roger Calasanz Rojas Carrasco

Lugares de interés

Es famosa por su Casco Colonial, el cual guarda como dato interesante, que la gran mayoría de los propietarios de las casas son descendientes de los dueños originarios.

Los sitios más interesantes de esta ciudad y sus alrededores son:

  • Catedral de Carora.
  • Casa Amarilla.
  • Iglesia el Calvario.
  • Cerro de la Cruz.
  • Calle San Juan (Zona Colonial).
  • Plaza Bolívar.
  • Club Torres: Club privado que funciona en una casa que data del año 1724. Se le considera como el club más antiguo de Venezuela.
  • Plaza Chio Zubillaga.
  • Ruinas de la Iglesia La Pastora.
  • Teatro Alirio Díaz.
  • Plaza El Néctar: Primera fuente de agua de la ciudad, ubicada en pleno centro de la ciudad.
  • Plaza Ambrosio Oropeza.
  • Portal de los Zubillaga.
  • Casa Chio: Casona de muy vieja data que perteneció a la familia Zubillaga Perera. En la actualidad pertenece a la UCLA. Allí se conservan parte de las pertenencias de Don Chío.
  • Portal del Sol: Entrada de Carora.
  • Arenales: es un pueblo con construcciones coloniales, que cuenta con atractivos balnearios.
  • Bodegas Pomar: Fabrica de los mejores vinos del país.
  • Curarigua: Pueblo colonial ubicado en la Parroquia Antonio Díaz.
  • San Pedro y Jabón: pintorescos pueblos andinos que pertenecen al Municipio.
  • Altagracia: fue considerada por vinicultores franceses como el mejor sitio para el cultivo de uvas en Venezuela.
  • El coyon: carretera Carora-Altagracia.

Cultura

Tiene una no menos importante trayectoria en el campo de la música. Ese ambiente cultural ha sido testigo de los procesos que marcaron la historia de Carora, confundida en la de Venezuela. Ha hecho posible además que mitos legendarios interactúen entre la gente, unidos a hechos verdaderos que hace una realidad la permanencia del demonio entre nosotros, en las tres leyendas populares que lo involucran junto al hábito de fraile franciscano.

Leyendas Caroreñas

La Leyenda del Diablo de Carora:
En la Colonia, Carora fue, como todas las ciudades y aldeas un sitio de paz, de tranquilidad, de vida familiar, monótona, religiosa, de buenas costumbres. Siempre ha sido religiosa, donde se practican las enseñanzas de Cristo, donde reinaba la honestidad de sus habitantes junto con una moral estricta y un sentido firme y único de la justicia. Para mediados del siglo XVIII existían en Carora cuatro hermanos de apellido Hernández Pavón y dos alcaldes: Don Adrián Tuñón de Miranda y Don Tiburcio Riera.

Los hermanos Hernández se dedicaban al contrabando con Coro y esto alcanzó tal magnitud que intervinieron las autoridades respectivas y ordenaron perseguir y acabar con tal contrabando. Los dos alcaldes lograron sorprender a los hermanos Hernández e hicieron preso a uno de ellos, teniéndolo, en calidad de detenido. Los otros tres hermanos procedieron al rescate, atacaron la casa de la policía, dieron muerte a un soldado y liberaron a su hermano. Esto lo hicieron aprovechando la siesta de los caroreños. Los cuatro hermanos, envalentonados se descuidaron, parece que se tomaron unas copas lo que dio tiempo a que los alcaldes reunieran sus fuerzas y los atacaran. Las fuerzas del gobierno eran superiores y los Hermanos Hernández Pavón no les quedó otro recurso que refugiarse en el convento de Santa Lucía, que estaba situado en la calle Falcón, por los lados del Pajón.

En este tiempo los conventos gozaban de inmunidad, no se podían allanar sin tramites muy complejos, pero los alcaldes y sus fuerzas enormemente indignados llegaron al convento y cuando el Prior se negó a entregar a los refugiados amenazaron con destruir las puertas con hachas y entrar ellos mismos y sacar los refugiados. En vista de esto, el Prior tuvo que ceder y entregar a los fugitivos bajo protesta por el sacrilegio que significaba forzar la entrada de su Convento. Los cuatro hermanos fueron llevados a la Plaza Mayor (hoy Bolívar) y ejecutados en el acto.

Esto para la Carora de entonces, pequeña villa recoleta, respetuosa con las Autoridades y con Santo Temor de Dios, fue un escándalo que produjo asombro, ira y miedo colectivo. Al no explicarse porque hubo cinco muertos, blasfemias, irrespeto a la Casa de Dios y a sus servidores consagrados apelaron entonces a las fuerzas sobrenaturales y se creó la leyenda de que en Carora el Diablo andaba suelto. El destino que corrieron los Alcaldes no pudo ser menos dramático: Don Tuñón de Miranda huyó al nuevo Reino de Granada, y con otro nombre, se radica en Tunja y Don Tiburcio Riera, fue preso, juzgado y sentenciado a muerte ejecutada en la Plaza de La Guaira, en una de cuyas mazmorras estaba detenido. El caroreño cuando se asombra y quiere ponderar algo muy grande dice: ¡AH DIABLO!.
La Maldición del Fraile:
En el año de 1859, fue expulsado del Territorio Fray Ildefonso Aguinagalde, Papa Poncho, el Fraile. Además se dice que llegó a Carora en donde fue cura párroco de una iglesia y se cuenta que cuando le llevaban a alguien para hacerle los oficios fúnebres preguntaba que quien era y a que partido perteneció. Si le contestaban que había sido conservador, al tiempo de asperger el agua bendita murmuraba entre dientes: "!Agua bendita perdida, alma de godo no se salva!". La expulsión tuvo carácter vejamen pues fue montado en un asno hembra, con la cara mirando la cola del animal, es decir, montado al revés. Así fue llevado, en medio de burlas y risas hasta los límites de lo que abarcaba el territorio. Al llegar aquí, es decir, al límite territorial, el Fraile fue apeado y entonces se quitó las sandalias, las sacudió, chocando una con otra y dijo que lo hacía para no llevarse ni un gramo de polvo de este Territorio. Después se volvió hacia donde quedaba Carora y pronunció estas palabras: "¡Malditos sean estos godos hasta la quinta generación!". Esto se conoce como la maldición del Fraile. Desde entonces, todo sería aciago, toda tragedia que afecte a una de estas familias, dicen exclamando, ¡Es la maldición del Fraile!.

Centros Culturales

Centro de Bellas Artes

Educación

Posee una buena cantidad de universidades e institutos de educación superior, entre ellos: Instituciones de Educación Superior

  • Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre" (UNEXPO)
  • Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA).
  • Universidad Nacional Abierta (UNA).
  • Instituto Universitario de Tecnología "Mario Briceño Iragorry" (IUTEMBI).

Fuentes


"Carlos Enrique Cadalso Zerquera 12:05 27 mar 2013 (CDT)"