Cayogüín (Baracoa)

Cayogüín (Baracoa)
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGuantánamo
 • MunicipioBaracoa
Población 
 • Total2 813 hab.
Cayoguin.JPG
Mapa del Consejo Popular
Cayogüín (Baracoa). Consejo Popular Cayogüín perteneciente a ´´Nuestra Señora de la Asunción´´, Baracoa.

Ubicación

Este limita al Norte con el Océano Atlántico, al Sur con el consejo popular de Quivijan, al Este con el consejo popular de Mabujabo y al Oeste con el consejo popular de Nibujón.

La leyenda: Este asombroso y bello lugar de la geografía del noreste cubano, que sigue siendo leyenda por su propia cultura al igual que toda el área geográfica de Baracoa. Cuando se menciona este nombre llama la atención, pues hay quien piensa encontrar allí un enorme cayo donde abunde mucha caña brava meciendo sus güines con el viento, en este lugar no existe esta planta sin embargo cuando se escribe la palabra encontramos a diario y a cada paso de estas maneras: Cayo Güín o Cayogüín, cual es la correcta si la pronunciación es la misma: Según la leyenda antes de que el Almirante Cristóbal Colón pasara cerca de las costa de esta zona de América y el Caribe, existía en este lugar un asentamiento aborigen del grupo conocido como agroalfareros, quienes se dedicaban a la agricultura, la pesca y la recolección, además los diferentes hallazgo de hachas petaloides y otros objetos demuestran su gran dominio de la alfarería. Su cacique se llamaba Cayojüin, quien con la conquista española se interna en el macizo montañoso de la Silla de Báez, perteneciente al grupo montañoso de las cuchillas del Toa, que está comprendida en la cordillera montañosa Sagua-Baracoa. Por lo que es un topónimo de origen aruhaco, perteneciente a la cultura aborigen. Fundación: Este lugar va a ser considerado un asentamiento poblacional después de concluida la Guerra de los diez años, que comienzan a poblar este lugar las primeras familias como son los casos de la de Tomas Martínez Labañino y la de José Zacarías Gamboas del Toro fundamentalmente, existieron condiciones adversas con anterioridad que incidieron en que no se desarrollara un asentamiento poblacional, principalmente por los frecuente los desembarcos de piratas y corsario lo que provocaba daños terrible a la población costera, producto de la profundidad de la bahía de Maravi, los pocos pobladores vivían en las intrincadas lomas de la Silla de Báez y en los Cayo de Navas. Estos primeros pobladores vienen de Navas. Después de concluida la Guerra 1868 se inicia en toda esta zona costera de Baracoa los primeros pasos para el comercio Bananero, es precisamente el inmigrante puertorriqueño Julio San Miguel considerado el primer habitante de Cayogüín quien vive donde está enclavada en la actualidad la oficina del aserrio de Cayogüín. Quien además introduce en esta zona la variedad de guineo Yonssi.

Curiosidad: Cayogüin que es una gran curiosidad en la Toponimia cubana pues en todo el noreste cubano, los lugares próximos a las costas su nombres son hidrotopónimos es decir que tienen que ver con bahía, un rio o arroyuelo. Pero no es el caso del poblado de Cayogüin, que a pesar de estar delimitado por la bahía de Maravi y la ensenada de la Cuevas, además dentro de su propio territorio hay otra ensenada la del Aguacate, también de la misma manera existen varios ríos y arroyuelos, sin embargo este lugar no toma el nombre de ningún hibrido.

Personajes legendarios de Cayogüín: Benito Martínez (Benitón o Benito mentira): Cuentero, decimita. Son destacadas sus controversias entre Benitón y Calderín, donde siempre será recordada las competencias de la mentira más grande: Su linterna de zinc y calamina que podía alumbrar desde la tienda del pueblo de Cayogüín hasta la punta de Maisi y divisar el objeto más pequeño. Calderín: Poeta repentista, que vivió en la Silla de Báez, en sus controversias con Benitón al terminar siempre usaba la frase: ´´Y el que venga atrás que arrees´´ Julio Cintra: Montero siempre se le podía ver con una gran cantidad de perros lo que utilizaba para cazar jutias, tenía como costumbre en sus andanzas de pesquería y cacería estar siempre descalzo. José Zacarías Gamboa del Toro: Canarios, cosechaba tabaco y tenía grandes colmenares por lo que se convierte en el mayor exportador de cera y miel de abeja, es la cera disuelta en grandes vasijas se usaba para conservar el banano que salía de la bahía de Maravi para Noruega. Además fue miembro del Ejercito Libertador. Gilbert York Ritchie Williams (Ritchie el Jamaiquino): El oficinista y la enciclopedia viviente de la comunidad.

Guillermo Londres:

El gran cuentero, de quien se escribe un libro titulado: Un cuentero de las lomas de Baracoa.


Caracterización de Cayogüin Cayogüin que tiene una composición geomorfológica con llanuras costera en forma de terraza, abra o cañones y montañas por donde fluyen río y arroyuelo. Que como consecuencia del clima bastante lluvioso en esta parte de la isla de Cuba, se logran las condiciones básicas propicias para el cultivo a gran escala del banano. Es por lo que en la tercera y cuarta década del siglo XX, la economía fundamental y básica para los pobladores de la zona de Cayogüin, fue el Banano al igual que en toda la región del noreste cubano, fundamentalmente en Baracoa, que alcanzó su mayor capacidad en la producción y exportación del banano, es entonces este maravilloso producto el que le permite vivir muy humildemente, pues laboran en las diversas manifestaciones del Banano, como cultivadores, en el traslado y acopio y finalmente en la exportación. Sin embargo la pobreza es grande entre ciudadanos de estos parajes, pues de forma inconcebible la finca Cayogüin es propiedad de un francés, que tiene como administrador o representante al ciudadano español Enrique y posteriormente a Felipe Mayke. AI igual que las fincas colindantes, que son dueños unos noruegos, de quien no se ha logrado encontrar mucha información. Pero aquellos valientes hombres que se hicieron a la Manigua (mambises) que tanto pelearon por la libertad de Cuba contra el regimen español no poseen nada. Entre ellos se destacan Don Tomas Martínez, José Sacaría Gamboa del Toro, pero es más que ilógico que Don Tomas que combatió en las dos guerra la del 68 o la de Los Diez años y en la de 1895. Sin embargo no es dueños de esta finca. También se destaca en su geografía otros verdaderos símbolos geográficos como la Piedra de García, que es un punto singular dentro de la gran cadena rocosa de hasta 10 metros altura, verdaderos farallones ya que hace una esquina, que demuestran la presencia del mar en esta parte de la tierra hace millones de años

Bahía de Maravi Consejo Popular Cayogüin, municipio Baracoa, sus principales poblados o barrios son: 1. Paso de Toa 2. La otra Banda 3. Cané 4. Cigüa 5. Maravi 6. Cayogüin: se conforma de: El Batey, Aguacate, Reparto Legra y La comunidad. 7. La cueva 8. Báez 9. Camarones 10. Maguana.

Otros lugares de este consejo popular con menos densidad poblacional: 1. Telefor Muelaquieta 2. El Colorao 3. La Silla de Báez


Entre sus mayores grupos montañosos son: 1. El Alto de la Lechuza 2. El grupo montañoso: La sillas de Báez. 3. También tiene varios ríos destacándose el más caudaloso de Cuba el Toa: 1. El Toa 2. Cigüa 2. Maravi 3. El Aguacate 4. Báez 5. Maguana Las existencias de pequeños manantiales que con las etapas lluviosas provocan que descienden arroyuelos en sucesión continua y que de esta forma aparecen muchos arroyos algunos de los cuales son bien renombrados entre los que se destacan: 1. Arroyo Blanco 2. Arroyo del Jarro 3. Arroyo Blanco 4. Arroyo del Guapens 5. Arroyo de Muelaquieta

Ensenadas y Bahías: 1. Bahía de Maravi 2. Ensenada de El aguacate 3. Ensenada de La cueva Este territorio tiene grandes extensiones de playas destacándose por su actuación turística entre ellas fundamentalmente esta la playa de Maguana y además: 1. Playa de Cané 2. La Playuela de Cane 3. Playa de Cigüa 4. Playa Rufina 5. Playa de Maravi 6. Playita del Aserrío 7. Playa de Cayogüin 8. Playa de la Cueva 9. Playa de Báez 10. Playa de Maguana

La Playa de Maguana: Que se destaca por  su atractivo  turístico, muy visitada por turistas nacionales y extranjero

Historia

Este territorio correspondía al barrio del Toa que según los censos realizados como lo muestra, la siguiente tabla correspondiente a la Alcaldía del barrio del Toa la población era la siguiente:

Toa

1919

1931

1943

Habitantes

762

1 211

3 057


La bahía de Maravi permite el desarrollo paulatino y demográfico de este territorio. Debido al desarrollo alcanzado por el comercio del banano, la extracción de mineral y la industria forestal. Téngase que la madera y casi todos los productos se extraían a través del rio, además de que era mucho más fácil llegar a la ciudad, el Toa era más llano lo que permitía mayor desarrollo de la agricultura, sin embargo con el comercio de cabotaje, permitió que muchos comerciantes comenzaran a interesarse en Cayogüin y sobre todo en las ventajas que aportaba la bahía de Maravi. No existía carretera que uniera a Cayogüin con la ciudad de Baracoa, la primera construcción que favoreció a los pobladores de esta zona, fue durante el gobierno constitucional de Batista, que se realizan los primeros 12 Km de distancia de la carretera Baracoa-Naranjal. Lo que ayudo a los pobladores de Cayogüin pues fueron favorecido desde Baracoa hasta Paso de Toa, al llegar a este lugar tenían que enfrentarse a un verdadero acontecimiento que era el cruce del río Toa. Durante la 2da Guerra Mundial compañía norteamericana inician una serie de exploraciones en la isla de Cuba, es de esta forma que llegan a la zona donde está enclavada la en la finca Cayogüin y a otras del nordeste cubano. Se inician una serie de trabajos para la extracción del mineral. La Juragua Irons company Limited construiría una carretera, para poder embarcar el mineral extraído de las mina, la cual atravesaría gran parte de la finca, que con la madera que fuera tumba se construyen los puentes tan necesario para el tráfico de camiones por este lugar ya que se eliminarían los desvíos que atrasaban el traslado. Fue necesaria la construcción de varias instalaciones para el personal que realizaría dichos trabajos, que todas estas instalaciones se trajeron prefabricadas. Entre ellas estaban las oficinas, puesto médico, casas. También se construyen 5 amarradero de gran fortaleza, compuesto por concreto y hierro hoy patrimonio tangible de Cayogüin.


Era sin lugar a duda una buena oportunidad para los pobladores de esta zona de tener un mejor empleo, lo que implicaría además mejores condiciones de vida para muchos, ya que después de la caída del comercio del guineo, la situación era bastante difícil, quedaban muy pocos emigrantes antillanos en la zona. Es decir que con la entrada de esta nueva etapa de desarrollo, también conocida como la Juragua, a Cayogüin a llegado otra época se lograba un avance sustancial en todo los sentido para todos los pobladores, lo que realmente fue una gran verdad, a partir de este instante se construye ya un asentamiento más poblados en Cayogüin. Vienen también muchos trabajadores de otras partes, ya que los dueños de la minas necesitan de mano de obra suficiente y calificadas para algunos trabajos como son chóferes, tractorista, mecánicos, entre otros Con la minería Cayogüin adquiere un nivel de importancia mayor y aunque es una etapa que dura relativamente poco tiempo sirvió para que se establecieran algunas instalaciones que aunque eran de la compañía minera también contribuían a la sociedad, como es el correo, un puesto médico donde había un enfermero solamente. Además ocurre un aumento de la población considerablemente. Además trae consigo que se desinen alcalde de barrio como entre los años 1946 a 1950 fueron Rafael Rueda (Ñito) y Liquito Rodríguez, se cuenta que no sabían leer ni escribir, esto eran más bien cargo simbólicos que cuando la época de elecciones le daban a los campesinos para que pudiesen obtener sus votos, que eran conocidas como cedulas. La industria Forestal: Desde 1950 se abre la industria forestal por parte del comerciante canario Felipe France, lo que implico fuente de empleo entre los ciudadanos, adema mejora de las condiciones de vida para los pobladores de la zona de Cayogüin, se construyen nuevas instalaciones y los habitantes dejan de vivir en bohíos de falda yaguas, aun hoy se conservan algunas casa construidas de esa época en Cayogüin, donde llama la atención el entable en forma de enchape. Movimiento insurreccional El apoyo de Cayogüin al Ejército Rebelde, en este lugar se construían bombas, además se apoyaba ya que todo los habitantes de Cayogüin tierra de mambises, sirvieron ferviente a la causa con hombres, medicina y alimentos a los alzados. Este territorio llego a declararse territorio Rebelde. Ya había llegado el momento que los guardias no salían del pueblo, pues temían al Ejército Rebelde, se apoyaban solo en los aviones para hacer sus reconocimientos de la zona. En una ocasión los aviones del ejército de Batista sobrevolaron Cayogüin, bien bajito, venía a bombardear a Cayogüin, pues este era ya un territorio donde los Rebeldes se movían con amplia libertad, ellos se acercaron casi a pelo de tierra pues le llamo mucho la atención desde el aire los camiones Diamond de color rojo y negro, lo que le parecía que era del movimiento 26 de julio, ya que esos eran los colores que los identificaban, al movimiento insurreccional, pero al ver que estaban cargado de madera se retiraron, esta vez tal vez la casualidad salvo al territorio de Cayogüin de un carnicería humana. Hechos históricos más relevantes de Cayogüin: Desembarco de los expedicionarios del vapor Bermuda dirigido por Mayor General del Ejercito Libertador Calixto García Iñiguez, el 24 de Marzo de 1896 por las bahías de Maravi y la ensenada del Aguacate. El sabotaje al Aserrío de Cayogüin el 1 de Octubre de 1963, los pobladores escribieron una página de Gloria y valentía al lograr sofocar el fuego, desafiando la muerte para lograr salvar su terruño y que las llamas no quemaran al poblado completamente. Finalmente no existió ningún herido, ni muerto en este hecho terrorista, pero si aquel grupo de persona enardecida llega a coger a los gusanos y traidores que habían cometido tal hecho lo hacían picadillo, pues habían destrozado con la llamas su puesto de trabajo, el que le permitía dar de comer a sus hijos.

Población

El consejo tiene un total de 2 813 habitantes de ellos 1 000 pertenecen al sexo femenino y 1 813 al masculino.

Ver además

Fuentes

  • Oficina Municipal Estadísticas
  • Asociación Municipal de Combatientes
  • Proyecto: Un Ritchie en Cuba