Central Méjico (Colón)

Central Méjico (Colón)
Información sobre la plantilla
Localidad (Consejo Popular)
EntidadLocalidad (Consejo Popular)
 • MunicipioColón
 • ProvinciaMatanzas
Central Mexico 002.jpg
Campanario de la iglesia

Central Méjico. Es un Consejo Popular del municipio de Colón, provincia Matanzas, Cuba. La población residente es de 2671 habitantes y un total de 657 viviendas. Se fundó el 21 de Agosto de 1836.

Ubicación geográfica

12 Km al nordeste de la cabecera municipal.

Longitud Norte 220,460,130

Longitud Oeste 800,500,530
La Empresa Estatal Azucarera Méjico es la instalación que da nombre a la comunidad: Consejo Popular Méjico, ubicado en el municipio de Colón,  provincia Matanzas.

Historia

Orígenes

El ingenio Regalado, antes San Francisco era un ingenio de mediana o pequeña capacidad, ubicado en el Partido de Macagua (Los Arabos), jurisdicción Matanzas en las fértiles tierras de Banagüises; se inaugura el 21 de agosto de 1836 por Ignacio Mendiola, llamándose a partir de entonces Regalado. Mendiola por situación personal y económica se vio obligado a vender su propiedad a Julián de Zulueta y Amondo que contaba con una grandiosa fortuna. Este ingenio es reinaugurado en 1846 por su nuevo dueño, el que le pone como nombre Álava en honor a su provincia natal de España. Tuvo una dotación de más de 700 esclavos traídos de África y 130 asiáticos.

Antes del triunfo de la Revolución Cubana

Los valores patrimoniales del ingenio Álava se expresan en: 

  • Ingenio convertido en central azucarero (aunque remodelado en el tiempo)
  • Casa de Don Julián de Zulueta y Amondo.
  • Fuerte Militar
  • Barracón de los esclavos (único de su tipo con plena conservación en Cuba)
  • Torre del campanario (única sobreviviente de las 124 que existieron en el periodo esclavista)
  • Poso de caña y represa como fuente de abasto del agua al ingenio desde el periodo esclavista.
  • Cementerio de esclavos
  • Nueve asientos de santos de la cultura Yoruba que datan desde la esclavitud y conservan todas sus piezas desde el primer día.
  • Cuatro casa templos de la cultura Yoruba que conservan y custodian piezas de valor de esa religión desde el período esclavista.
  • Más de 40 objetos museables propiedad de esclavos de las gestas del 1868 y 1895; así como de los dueños de los dueños del ingenio, piezas del ingenio en su desarrollo e innovación tecnológica entre otros.

Después del triunfo de la Revolución Cubana

Con la toma del poder por la Revolución la industria azucarera pasa a manos de los trabajadores, cesando la explotación y atropello a obreros, colonos y agricultores.

  •  Se realizan fuertes inversiones que abarcan importantes escenarios del central y en la materia prima llevada al central.
  •  Adaptaciones y remodelación del basculador.
  •  Inversión en tachos y casa de calderas.
  •  Adaptaciones e innovaciones en el sistema de embarque de azúcar a granel.
  •  Planta eléctrica.
  •  Adquisición de tractores, carretas, camiones, maquinas cortadoras de caña, locomotoras, carros entre otras cosas.
  •  Cumplimiento con los indicadores productivos en la zafra del pueblo destacándose entre los primeros de los ingenios grandes de la provincia y el país.
  •  Defensa del ingenio ante las actividades de la contrarrevolución y el enemigo.
  •  Participación de sus trabajadores e hijos a través de las milicias revolucionarias en la lucha contra bandidos en la limpia del Escambray, en la batalla de Playa Girón entre otros.
  •  En 1968 fue por primera vez vanguardia nacional y se le concedió a todos los trabajadores y sus familias una semana de vacaciones en Varadero.
  •  Se construyeron tres consultorios del médico de la familia y una posta estomatológica.
  •  Un politécnico de mecanización agrícola.
  •  Se trabaja en el proyecto ¨Tras las huellas de los ancestros¨ para rescatar la historia, valores culturales, patrimoniales y fortalecer la espiritualidad de los hombres.
  •  Creación de un museo y trabajo social comunitario dirigido al rescate y fortalecimiento de los valores.
  • En el 2005 fue paralizada la Empresa; hay posibilidades que volverá a moler para el 2012.

Características

Físico - Geográficas

Se caracterizaba por la existencia de grandes bosques, una abundante vegetación, Al ser mercedadas estas tierras para la cría de ganado menor y mayor, se inició la transformación del medio por el hombre, caracterizada en esencia por la tala indiscriminada de los bosques para fomentar potreros y cañaverales.

Suelos

El relieve del territorio es llano en toda su extensión, no hay accidentes del terreno de consideración. Esto obedece a que nos encontramos en la llamada Llanura de Colón, caracterizándose por ser muy fértil y productivo.

Clima

La temperatura media anual es de 24,1 0C, el mes más frío en febrero con media de 20,7 0C, el más cálido es julio con media de 26,70C.La temperatura máxima media anual es de 38,7 0C, con máxima de 32,2 0C en los meses de julio y agosto y con mínima de 27,40C en enero. La mínima media anual es de 18,90C, con máxima de 21,8 0C, en los meses de julio y agosto y mínima de 14,3 0C en febrero. La temperatura máxima absoluta fue de 37,59 0C ocurrida el 27 de abril de 1968 y la mínima absoluta fue de 3,40C el 21 de enero de 1971.La humedad relativa media anual es de 80 %, con máxima de 86 % en septiembre y octubre y una mínima de 71 % en abril. La dirección predominante del viento es del Este con una velocidad media de 6,4 km/h.

Fauna

Las aves son variadas, es común ver en el campo el tomeguín del pinar, el de la tierra, la bijirita, la codorniz, el sinsonte, el judío, el sijú platanero, el totí, el zunzún, el aura tiñosa y el gavilán entre otros. Dentro del los reptiles hay jicoteas, el majá de Santa María y el chipojo, por mencionar algunos.

Vegetación

En este caso particular, se ve aún más, motivado por estar ubicado en una llanura de tierras fértiles y clima propicio. Esta región estuvo cubierta de bosques, arboledas y pastos, antes de la acción del hombre sobre ella. Existen frondosos árboles de maderas preciosas y otros, donde se puede citar como autóctonas, o propios del país y de Colón: el cedro, la caoba, el granadillo, el guayacán, la quiebra-hacha, la yaba, el júcaro, el sabicú, el soplillo, la baría, el ocuje, la majagua, el algarrobo, la ceiba y sobre todo la palma real, que es la planta típica del país y que reina en sus campos.

Hidrografía

La hidrografía de las aguas es subterránea.

Visitas de personalidades e instituciones

Entre estas se puede señalar:

Desarrollo Social

Educación

La educación fue una de las tareas priorizadas por La Revolución. Como resultado de las discusiones con los compañeros del Liceo y Ateneo y estos con una alta compresión revolucionaria, entregaron ambas sociedades exclusivistas, dando el mobiliario para el círculo social obrero en el ateneo y los fondos para la adaptación del liceo en escuela junto con el aporte de obreros. Así se constituye el Centro Escolar “López Coloma” con 6 amplias aulas del primero al sexto grado y un aula de prescolar, oficina de dirección, local para museo y patio para el recreo.

Hoy el centro cuenta con 11 aulas, 1 laboratorio de informática, 1 biblioteca y una cocina comedor por lo que tiene la categoría de seminterno.

Fuentes

  • Historiadores del consejo popular Méjico. Eneida Elvira Villegas Zulueta y Anselmo Villegas Zulueta
  • Oficina de Estadística Municipal