Diferencia entre revisiones de «Central Merceditas»

Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}{{Lugares_celebres}}
+
{{Ficha_Obra_Arquitectónica
 
+
|nombre=Central Merceditas
 
+
|imagen=Central_Merceditas.jpg
 
+
|descripción=
==Central Merceditas==
+
|tipo=
 
+
|estilo=
 +
|localización=Municipio Sandino Pinar del Río,Cuba
 +
|uso inicial=Producción de azucar
 +
|uso actual=Fábrica de silos y molinos
 +
|inicio=siglo XX
 +
|término=2002
 +
|inauguración=
 +
|demolición=
 +
|arquitecto=
 +
|premios=
 +
}}
 +
'''Central Merceditas'''.El actual [[Central Augusto César Sandino]], antiguamente llamado Central Merceditas, ubicado en la localidad de Sandino.
  
 
===El central en el siglo XX===
 
===El central en el siglo XX===
  
El actual [[Central Augusto César Sandino]], antiguamente llamado [[Central Merceditas]], ubicado en la localidad de Sandino desde la primera década del siglo XX había pasado a ser propiedad de una compañía norteamericana llamada The American Suggar Company. Los trabajadores que en el laboraban en aquella época realizaban todo el trabajo manual tanto el de corte, alza y tiro de caña, estos trabajadores  eran de origen campesino que radicaban en las colonias antiguas del lugar donde estaba enclavado el central. El transporte que utilizaban eran carretas de bueyes y en la minoría de los camiones carros particulares.
+
Desde la primera década del siglo XX había pasado a ser propiedad de una compañía norteamericana llamada The American Suggar Company. Los trabajadores que en el laboraban en aquella época realizaban todo el trabajo manual tanto el de corte, alza y tiro de caña, estos trabajadores  eran de origen campesino que radicaban en las colonias antiguas del lugar donde estaba enclavado el central. El transporte que utilizaban eran carretas de bueyes y en la minoría de los camiones carros particulares.
 
A mediados de este siglo este ingenia jugaba vital importancia  y entre sus construcciones se distinguía la casa de vivienda. En el año [[1818]] al entrar gran cantidad de negros a trabajar en los centrales se consiguió la libertad de comercio. Con estos hechos la industria azucarera  pudo resistir la competencia de la reemplaza, también se introdujeron mejoras en la tecnología y se hicieron los trenes y trapiches movidos por el vapor.
 
A mediados de este siglo este ingenia jugaba vital importancia  y entre sus construcciones se distinguía la casa de vivienda. En el año [[1818]] al entrar gran cantidad de negros a trabajar en los centrales se consiguió la libertad de comercio. Con estos hechos la industria azucarera  pudo resistir la competencia de la reemplaza, también se introdujeron mejoras en la tecnología y se hicieron los trenes y trapiches movidos por el vapor.
 
El nombre de este central se le puso debido a que la hija del americano dueño de este central en aquella época se llamaba de esa manera.
 
El nombre de este central se le puso debido a que la hija del americano dueño de este central en aquella época se llamaba de esa manera.
Línea 16: Línea 27:
 
Ya después del triunfo de la Revolución se cargaba  la caña además de las carretas también en tractores, el azúcar se embarcaba en sacos que una brigada se encargaba de coser a mano, dichos sacos iban al muelle de ahí los transportaban en barcos, en aquellos tiempos a pesar de ser zafras cortas, solo de tres meses, después de acabarse este periodo se encargaban a  fabricar miel. También en este tiempo muerto se procesaban alimentos para el ganado, hubo una etapa a base de petróleo y bagacillo, la corriente de los equipos era nacional aunque ya después se puso un turbo que alimentaba la zona que correspondía el central y los hornos, de esta manera ya no necesitaban del petróleo, se quitaron los chuchos que trabajaban con los bueyes y se hicieron los llamados Centros de acopio, los carros y las locomotoras lo traían y era trasladada la caña en tractores hasta el central.
 
Ya después del triunfo de la Revolución se cargaba  la caña además de las carretas también en tractores, el azúcar se embarcaba en sacos que una brigada se encargaba de coser a mano, dichos sacos iban al muelle de ahí los transportaban en barcos, en aquellos tiempos a pesar de ser zafras cortas, solo de tres meses, después de acabarse este periodo se encargaban a  fabricar miel. También en este tiempo muerto se procesaban alimentos para el ganado, hubo una etapa a base de petróleo y bagacillo, la corriente de los equipos era nacional aunque ya después se puso un turbo que alimentaba la zona que correspondía el central y los hornos, de esta manera ya no necesitaban del petróleo, se quitaron los chuchos que trabajaban con los bueyes y se hicieron los llamados Centros de acopio, los carros y las locomotoras lo traían y era trasladada la caña en tractores hasta el central.
 
En el año [[2002]] el central desapareció y actualmente en su lugar hay una fábrica de silos y molinos y sus otras partes fueron tomadas como casas de vivienda de los pobladores de la zona.
 
En el año [[2002]] el central desapareció y actualmente en su lugar hay una fábrica de silos y molinos y sus otras partes fueron tomadas como casas de vivienda de los pobladores de la zona.
 +
 +
== Centrales azucareros de Cuba ==
 +
 +
=== Pinar del Río ===
 +
*Harlem
 +
*Manuel Sanguily
 +
*Pablo de la Torriente Brau
 +
*José Martí
 +
 +
==Véase También==
 +
 +
*[[Central Antonio Guiteras]]
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==

Revisión del 11:48 13 jun 2011

Central Merceditas
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica
260px
Descripción
Localización:Municipio Sandino Pinar del Río,Cuba
Uso inicial:Producción de azucar
Uso actual:Fábrica de silos y molinos
Datos de su construcción
Inicio:siglo XX

Central Merceditas.El actual Central Augusto César Sandino, antiguamente llamado Central Merceditas, ubicado en la localidad de Sandino.

El central en el siglo XX

Desde la primera década del siglo XX había pasado a ser propiedad de una compañía norteamericana llamada The American Suggar Company. Los trabajadores que en el laboraban en aquella época realizaban todo el trabajo manual tanto el de corte, alza y tiro de caña, estos trabajadores eran de origen campesino que radicaban en las colonias antiguas del lugar donde estaba enclavado el central. El transporte que utilizaban eran carretas de bueyes y en la minoría de los camiones carros particulares. A mediados de este siglo este ingenia jugaba vital importancia y entre sus construcciones se distinguía la casa de vivienda. En el año 1818 al entrar gran cantidad de negros a trabajar en los centrales se consiguió la libertad de comercio. Con estos hechos la industria azucarera pudo resistir la competencia de la reemplaza, también se introdujeron mejoras en la tecnología y se hicieron los trenes y trapiches movidos por el vapor. El nombre de este central se le puso debido a que la hija del americano dueño de este central en aquella época se llamaba de esa manera.

Después del triunfo de la Revolución

Ya después del triunfo de la Revolución se cargaba la caña además de las carretas también en tractores, el azúcar se embarcaba en sacos que una brigada se encargaba de coser a mano, dichos sacos iban al muelle de ahí los transportaban en barcos, en aquellos tiempos a pesar de ser zafras cortas, solo de tres meses, después de acabarse este periodo se encargaban a fabricar miel. También en este tiempo muerto se procesaban alimentos para el ganado, hubo una etapa a base de petróleo y bagacillo, la corriente de los equipos era nacional aunque ya después se puso un turbo que alimentaba la zona que correspondía el central y los hornos, de esta manera ya no necesitaban del petróleo, se quitaron los chuchos que trabajaban con los bueyes y se hicieron los llamados Centros de acopio, los carros y las locomotoras lo traían y era trasladada la caña en tractores hasta el central. En el año 2002 el central desapareció y actualmente en su lugar hay una fábrica de silos y molinos y sus otras partes fueron tomadas como casas de vivienda de los pobladores de la zona.

Centrales azucareros de Cuba

Pinar del Río

  • Harlem
  • Manuel Sanguily
  • Pablo de la Torriente Brau
  • José Martí

Véase También

Fuentes

  • Testimonio de jerónimo Moreno Córdova, vecino de la localidad de Sandino.