Centro de Desarrollo de las Artes Visuales

Centro de Desarrollo de las Artes Visuales
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Centro de Desarrollo Artes Visuales.jpg
Siglas o Acrónimo:CDAV
Fundación:1989
Director/a :Ernesto Yoel Ramírez Cascaret
País:Bandera de Cuba Cuba
Dirección:San Ignacio No 352 entre Teniente Rey y Muralla, Habana Vieja

Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV). Entidad dedicada a la promoción e investigación de las artes visuales cubanas contemporáneas.

Reseña histórica

Fundado en 1989. Relevantes exposiciones y eventos han tenido lugar en los espacios expositivos del CDAV durante más de veinte años, destacándose en ese gran conjunto de propuestas curatoriales la realización sistemática de dos importantes eventos: los Salones de Premiados y los Salones de Arte Cubano Contemporáneo.

Función

Esta entidad privilegia el ejercicio de artistas que exploran nuevas zonas de la creación, ya sean figuras reconocidas o artistas emergentes. Una de sus actividades fundamentales es la organización de exposiciones de carácter transitorio (individuales y colectivas) en el complejo de galerías que lo conforman. De igual modo, está abierto al intercambio con otros países, instituciones y eventos con el objetivo de concretar la proyección nacional e internacional de los artistas cubanos.

El Centro de Desarrollo de las Artes Visuales promueve las Artes Plásticas Cubanas y en especial la producción artística más reciente, a nivel nacional e internacional. Ofrece espacios para la realización de eventos de carácter teórico.

Tiene a su cargo el asesoramiento y control metodológico de los Centros Provinciales de Artes Plásticas.

Cuenta con un Centro de Información y Documentación que constituye un lugar de obligada referencia y consulta para estudiantes e investigadores ya que atesora un gran cúmulo de información en archivos físicos y digitales de catálogos sobre artistas cubanos y extranjeros.

Actividades

El Centro es quien organiza el Salón de Arte Cubano Contemporáneo. Desde su primera edición en 1995, el Salón posee un carácter nacional y ha permitido reflexionar sobre las rutas del arte cubano, atendiendo a una línea investigativa establecida por el equipo de especialistas del CDAV.

Primer Salón de Arte Contemporáneo
Fecha: 15 de noviembre de 1995 al 15 de enero de 1996 Espacio: Museo Nacional de Bellas Artes Artes, Salón de los Embajadores del Hotel Habana Libre. En febrero de 1995 fue lanzada una convocatoria abierta a los creadores cubanos, residentes o no en el país a participar en el Ier Salón de Arte Cubano Contemporáneo como un espacio dedicado íntegramente a la promoción del arte nacional. Este Salón tuvo un carácter panorámico, constituido en un mosaico donde se apreciaba buena parte de la producción artística nacional. El concepto de lo contemporáneo se asumió desde una noción más temporal que culturológica. Otra característica que luego no se repetiría es que tuvo carácter competitivo, aunque se podía optar por la categoría -fuera de concurso- Un jurado convocado para la ocasión se encargó de determinar las obras premiadas. En las palabras introductorias que aparecen recogidas en el catálogo se dice:" Este primer Salón permitirá en primera instancia inventariar figuras artísticas en activo, líneas temáticas sobresalientes y corrientes o tendencias artísticas predominantes. Será una posibilidad única de acercarnos a nuevos nombres, poco o nada conocidos dentro del panorama cultural, a los que la programación de las instituciones y galerías de la capital no había hecho justicia". Además de la muestra central que se exhibió en el Museo Nacional de Bellas Artes se realizó el foro "Arte cubano hoy" en el que participaron destacados artistas, curadores e investigadores y en colaboración con la UNEAC se convocó al Premio de Curaduría que lo obtuvo Dannys Montes de Oca con la exposición "El oficio del arte" que tuvo lugar en el espacio del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales.


Segundo Salón de Arte Contemporáneo
Fecha: Noviembre - diciembre de 1998

Espacios: Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Fototeca de Cuba, Centro Wifredo Lam.

A partir de esta segunda edición se transforma el proyecto curatorial del evento y se decide abordar un tema específico más vinculado a los acontecimientos que tenían lugar en el contexto artístico nacional y a los lenguajes del arte en general por lo que se concibió una curaduría con un tema central. Ciudad metáfora para un fin de siglo. Según el texto que aparece en el catálogo (...) "La imagen de la ciudad será 'activada' en calidad de mapa, ello permitirá realizar un trazado imaginario a manera de registro de la diversidad de discursos artísticos que coexisten y operan dentro de las llamadas tendencias del arte contemporáneo cubano". 

A partir de este eje curatorial que significó La ciudad se configuraron tres muestras temáticas:

Del shoping bag a la jaba, que tomó como  pretexto visual el tan común bolso de compras e invitó a un grupo de diseñadores  a "reflejar mediante la reformulación de un objeto de uso cotidiano, las especificidades de su territorio de creación que, aún marcado por la funcionalidad (...) tiene sus propias rutas de experimentación y renovación y es un rostro irrenunciable de la visualidad contemporánea".

Chago - Salomón: el inquietante umbral de lo simbólico.  Exposición personal de Santiago Armada (Chago). Como gesto de reconocimiento a este artista imprescindible de la plástica cubana que había fallecido en ese mismo año.

...En tiempo fue una muestra colectiva en la que participaron  artistas considerados como firmas patrimoniales de la cultura, y otros, maestros en activo con una obra reconocida y definidas trayectorias profesionales

Además se expuso el proyecto ganador del Premio de curaduría que auspiciaban el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales y la UNEAC y en las galerías de la ciudad se articuló un proyecto colateral que acompañó al Salón

Se abandonó definitivamente el carácer competitivo a favor de la invitación de artistas y proyectos específicos y se asumió el derecho de cada salón a ser capaz de adaptarse, reinventarse y encontrar sus propias formas de renovación en consonancia con los tiempos.

Tercer Salón de Arte Contemporáneo
Fecha: noviembre- diciembre 2001

Espacios: Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Centro de Arte Contemporáneo  Wifredo Lam, Fototeca de Cuba.

Este Salón discursó sobre la relación sensación-idea, una tendencia en el arte que en su momento buscaba una relación con el espectador a través de sensaciones de diverso tipo, una tendencia bastante generalizada entre los artistas más jóvenes a crear obras que sin abandonar profundas reflexiones de orden social, cultural e incluso religioso estaban dirigidas a crear un estado anímico en el espectador que apelaba a los sensorial en todo su espectro: visual, auditivo, táctil, olfativo.

De ahí  que como consta en el catálogo: "esta  es una muestra en la que se apela a la respuesta emotiva y psicológica del espectador ante atmósferas que emanan de ambientes, y que unas veces son captadas visualmente, otras por sonidos, o por sabores, o por diferentes texturas y su repercusión en la experiencia táctil. (...) Aunque el Tercer Salón focaliza esta vez en conceptos que se expresan en primera instancia a partir de las sensaciones provocadas y en las ideas que de su vínculo con el espectador emergen, en las ideas concebidas a partir de proyectos, de obras performáticas e interactivas y del video arte y-o la video instalación lo hemos hecho simplemente por observarlo como una inclinación que existe entre muchos creadores del presente; pero véase no con ánimo de exclusión sino sólo como un punto de partida más para un diálogo y una posterior reflexión donde estén envueltas las disímiles manera de hacer arte que conviven hoy entre nosotros".

Cuarto Salón de Arte Contemporáneo
Fecha: enero - febrero 2005

Espacio: Centro de Desarrollo de las Artes Visuales.

La curaduría de este Salón estuvo dirigida a problematizar el sentido del cambio, la evolución o la mutación en cuanto tópicos y morfologías. En las palabras al catálogo - que no sería nada desdeñable revisitar, sobre todo por la actualidad que conservan - puede leerse: "Este cuarto Salón es un ejercicio curatorial que se asoma a la apariencia y los contenidos del arte que se hace hoy día. En él pueden apreciarse tendencias disímiles. En este sentido, están obras de corte crítico que asumen el comentario social franco, en tanto otras lo hacen de modo indirecto. También están reflexiones sobre la crisis económica, el cuestionamiento al poder y su intromisión en lo individual, junto a piezas de marcada autorreferencialidad (...) Toda mutación de algún modo lleva implícita una crisis. Ambos términos expresan un momento decisivo de transformación y evolución de las cosas, un cambio favorable o desfavorable. Aquí se asumen como el enunciado de la encrucijada en que se encuentra situado el arte cubano contemporáneo"

Este fue un salón breve, reducido a las galerías del Centro de Desarrollo pero que sin embargo,  contó con la participación de artistas y obras que hoy son de obligada  refencia a la hora de estructurar el devenir de las artes plásticas en Cuba. Igualmente contiene un texto de presentación con análisis muy certeros y veraces que han sido corroborados con el paso del tiempo.

Quinto Salón de Arte Contemporáneo

Fecha: 2008.

Espacios: Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Galería Rubén Martínez Villena

En el  5to Salón se adoptó una nueva estructura que se desentendió del orden convencional anterior, concebido a partir de un eje temático, para articular entonces un evento - proceso conformado por tres proyectos expositivos de igual envergadura pero de diferente naturaleza:

Exposición colectiva de arte cubano contemporáneo. Se invitó a un grupo de creadores consagrados y emergentes con poéticas disímiles a presentar, al menos dos proyectos de obras, que luego se sometieron a la crítica de los curadores con la participación de los propios artistas con el fin de seleccionar uno de ellos. De esta forma se gestó una muestra colectiva con un carácter bastante plural, reflejo del panorama visual de esos años.

Tanda corrida. Exhibiciones de audiovisuales 2005-2008. Se concibió como una revisión de la mayoría de los proyectos que habían sido exhibidos de esa esa naturaleza en espacios expositivos institucionales y alternativos nacionales, así como en eventos y presentaciones internacionales. Así se estructuró una programación a la manera de las típicas  tandas de cine que estuvo abierta durante todo el Salón.

Crea en Cuba. Exposición colectiva de diseño industrial. Este proyecto se articuló a partir de una convocatoria que se hizo a un grupo de diseñadores para la presentación de prototipos de muebles, luminarias y artículos de uso doméstico que pudieran tributar nuevas ideas a la industria nacional.

Otra de las apuestas que resultó muy exitosa en  este Salón y que luego se continuó como práctica en otras ediciones fue la invitación a curadores, críticos y especialistas de otras instituciones para la concepción y organización de las muestras de audiovisuales y diseño lo cual permitió ampliar el alcance del evento e incorporar a profesionales que tradicionalmente no habían sido incluidos en nuestros certamenes. Fue una experiencia provechosa, enriquecedora y gratificante.

Este Salón sentó las pautas de futuras experimentaciones en cuanto a concepción y estructura del evento, vale destacar lo que sobre Tanda corrida diría en las palabras al catálogo Mailyn Machado, profesora universitaria y curadora invitada: "La crítica señala el 4to Salón de Arte Cubano Contemporáneo como el momento de confirmación de la sistematización del video dentro de las artes visuales del país. Quizás por eso, sus organizadores decidieron incluir por primera vez, como parte de su quinta edición una muestra audiovisual"

Sexto Salón de Arte Contemporáneo
Fecha: enero de 2014 - febrero 2015

Espacios: Desde el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales se generaron y coordinaron múltiples acciones en galerías, universidades, espacios públicos y privados, entre otros.

El 6to Salón de Arte Cubano Contemporáneo se puede aseverar sin temor a equivocarnos que es el más extenso y el de mayor participación, aunque paradójicamente el menos conocido. Se estructuró a partir de un conjunto de intervenciones, conferencias, exposiciones y talleres conectados desde perspectivas diversas, cuyo eje fue la información sobre el arte, la comunicación y sus canales de circulación en el contexto cubano.

Se configuró como un proceso que sucedió en tiempo real durante un año de trabajo a partir de enero de 2014 hasta enero de 2015 con diferentes acciones, derivadas de una investigación igualmente en proceso.

En las primeras declaraciones del Salón se alerta: " el acto de armar poco a poco, pieza a pieza obedece a que el 6to SACC se irá configurando durante todo el año como una investigación en proceso que devuelve respuestas previas , atisbos de lo que se está reflexionando".

Por la cantidad y calidad de las acciones realizadas sería oportuno dedicar algunas publicaciones específicas a rememorar este Salón, no podemos olvidar que en ese momento en Cuba, prácticamente, no había el acceso a Internet por lo que es difícil encontrar esta información en las plataformas digitales. No nos sorprende que muchos conozcan perfectamente las exposiciones, acciones, intervenciones, entrevistas, presentaciones que tuvieron lugar pero no así que eran parte del Salón.

Esta experiencia es una de las más enriquecedoras realizadas por el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, se puso a prueba el talento, la constancia y la consagración de todo el equipo de trabajo que unió fuerzas con artistas, especialistas, profesores, estudiantes y todos aquellos interesados que nos acompañaron durante ese año.

Séptimo Salón de Arte Contemporáneo

Fecha: octubre - diciembre 2017

Espacios: Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, Casa de la Cultura de Plaza, Casa de la Poesía, Sala "Hubert de Blanck", Museo de Arte de Pinar del Río (MAPRI), Barrio San Isidro, Pabellón Cuba, Casa de África, sede de Clandestina,

El 7mo Salón fue concebido como un ensayo de colaboración. La colaboración en toda la pluralidad de formas y su coexistencia en beneficio de la creación y el futuro, según versa en su catálogo "más que un tema, como tradicionalmente es de uso, ha resultado un espacio para la convergencia de experiencias peculiares: procesos de trabajo atípicos o al menos inusuales, metodologías mixtas, alianzas permeables , maneras de mostrar las obras desde la performance no convencional y un especial gusto por la ficción o el juego de roles. Las peculiaridades de nuestro contexto amoldaron la idea inicial, de manera que lo que ha resultado es ya una negociación, para ser inscrita en la larga tradición de tensiones y apareamientos entre todos los agentes que componen la Institución Arte en Cuba".

El proceso de este Salón -como el de todos- fue arduo pero teníamos la esperanza de que el pie forzado que lo animaba iba a facilitar el empeño, en cambio y sin ánimos de absolutizar, fue un camino tortuoso que en ocasiones nos llevó a dudar de su legitimidad pero que al final, con más preguntas que certezas, logramos transitar con la colaboración de todos.

Octavo Salón de Arte Contemporáneo

Fecha: 2020

Lugar: Páginas de Facebook e Instagram delCentro de Desarrollo de las Artes Visuales.

Este es quizás el más atípico de todos los Salones pues se realizó en uno de los momentos más difíciles de la humanidad. La pandemia que nos azotó a inicios del año 2020

Noveno Salón de Arte Contemporáneo
En desarrollo...

Fuente