Centro de Estudios Superiores de Alicante

Centro de Estudios Superiores de Alicante.
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Edificio)
260px
Centro de Estudios Superiores de Alicante.
Descripción
Tipo:Edificio
Localización:Entorno de Vistahermosa, limitando con la periferia norte de Alicante, Bandera de España España.
Otros datos
Arquitecto(s):Juan Antonio García Solera.

Centro de Estudios Superiores de Alicante. Se encuentra en el entorno de Vistahermosa, limitando con la periferia norte de Alicante, España, y junto a la carretera nacional Murcia-Valencia, que se convierte en el principal eje de conexión con la ciudad para esta zona, se emplaza el CESA.

Descripción

Este Centro de Estudios Superiores fue proyectado en 1965 por Juan Antonio García Solera y ampliado en 1972.

La parcela donde se inserta pertenece a los P.P. Jesuitas, que son los promotores de la obra, y en las proximidades se levanta el Colegio de la Inmaculada proyectado por Miguel López.

El paisaje urbano de esta área se caracteriza por el predominio de viviendas unifamiliares, aunque también existen edificios en altura, como las torres y los bloques del Complejo Vistahermosa y otras urbanizaciones de reciente construcción. La baja densidad ha permitido cierta cobertura vegetal, pinos y jardines, que, en el caso que nos ocupa, parece envolver la edificación.

El proyecto consiste en cuatro volúmenes paralepipédicos, de gran abstracción geométrica, que por su disposición abierta, dentro de una retícula modulada, se integra sin rupturas en el medio.

Los volúmenes de una o dos alturas se apoyan directamente en el suelo. Aunque predomina la horizontalidad del conjunto, como puede observarse en los alzados, la línea de tierra se va escalonando, con la topografía. Los pabellones se articulan mediante pasos cubiertos por pérgolas que también se adaptan a los desniveles del terreno. La marquesina continua y los volúmenes construidos acotan, sin llegar a cerrar, unos espacios ajardinados de forma rectangular y modulada, que incorporan algo del paisaje exterior en el interior, y contribuyen a la ambigüedad de los límites.

Cada uno de los pabellones tiene un uso específico. Dentro de un programa básicamente docente se incluyen tres edificios de una planta: las clases, idiomas, IBM, y otro de dos plantas: la administración o Gobierno. Tras la ampliación de 1972, a uno de los pabellones se le añade otra planta que se destina a despachos, biblioteca y sala de lectura.

En este proyecto se impone la construcción prefabricada y la estandarización. La estructura se resuelve como un sistema de pórticos, con jácenas y pilares de hierro. Los cerramientos que evidencian la estructura modulada, alternan paneles de ladrillo y vidrio. Las marquesinas son de hormigón armado.

El resultado es de gran ligereza, predomina el volumen sobre la masa, y de cierta variedad cromática.

Resultan especialmente atractivos en el CESA los espacios de transición; espacios de relación y paso y vacíos ajardinados. La prolongación del interior en un exterior cubierto por pérgolas, o la referencia del exterior en el interior, mediante vacíos ajardinados, como hemos comentado cuando analizábamos las relación del edificio con el entorno, nos hablan de la vocación mediterránea del proyecto. El lenguaje utilizado aquí había sido experimentado anteriormente por el mismo autor en el Complejo de Vistahermosa que se proyecta en 1962.

Por su parte, los pabellones podrían albergar otras funciones, el continente podría albergar otros contenidos. Suponiendo esta premisa la flexibilidad de unos espacios que se muestran, al margen del uso específico adoptado, intrínsecamente útiles y bellos.

El proyecto supone, más que un ejercicio de composición, la simple agregación o disposición de unos volúmenes, que siguiendo los ejes principales de la retícula ordenadora, propician cierto movimiento centrípeto del conjunto. El proyecto podría seguir creciendo sin romper la validez de su esquema.

Resulta obligada la referencia a la obra de Mies Van der Rohe, que advertimos por ejemplo en el tratamiento de los cerramientos exteriores. Y en otros aspectos como la ausencia de cualquier ornamentación y la incorporación de nuevas técnicas y materiales, la confianza en el orden generado por la estricta modulación, la funcionalidad de las plantas,... se hacen patentes la asimilación de los postulados modernos por parte del autor.

Otras imágenes

Fuente