Diferencia entre revisiones de «Chakkirako»

(Página creada con «{{Ficha de Patrimonio de la Unesco |Nombre = Chakkirako |Imagen = chakkirako.jpg |Tamano = |Pie = |Coor = |País = Japón |Tipo = Patrimonio Cultural Inmaterial |Criteri...»)
 
Línea 18: Línea 18:
 
|Tipo_patrimonio =
 
|Tipo_patrimonio =
 
}}
 
}}
'''
+
 
Chakkirako'''. Danza ritual creada por los habitantes de la ciudad de [[Miura]], [[Japón]], para celebrar el año nuevo e impetrar prosperidad y pesca abundante en los meses siguientes. Miura se encuentra situada en el centro de Japón, en una península de la prefectura de [[Kanagawa]] bañada por las aguas del [[océano Pacífico]]. La ciudad se desarrolló en torno a una base naval militar y un puerto civil donde fondeaban barcos de paso, por lo que sus habitantes aprendieron de los marineros venidos de otros puertos, danzas de otras ciudades que sirvieron de inspiración para crear el chakkirako.
+
'''Chakkirako'''. Danza ritual creada por los habitantes de la ciudad de [[Miura]], [[Japón]], para celebrar el año nuevo e impetrar prosperidad y pesca abundante en los meses siguientes. Miura se encuentra situada en el centro de Japón, en una península de la prefectura de [[Kanagawa]] bañada por las aguas del [[océano Pacífico]]. La ciudad se desarrolló en torno a una base naval militar y un puerto civil donde fondeaban barcos de paso, por lo que sus habitantes aprendieron de los marineros venidos de otros puertos, danzas de otras ciudades que sirvieron de inspiración para crear el chakkirako.
 
A mediados del siglo [[XVIII]], este ritual cobró la forma de un espectáculo que tenía por objeto mostrar el talento artístico de las jóvenes de la ciudad. Así, cada año, a mediados de enero, entre diez y veinte jóvenes vestidas con kimonos coloridos danzan en un santuario, o delante de las casas de los vecinos, acompañadas por un coro de cinco a diez mujeres de 40 a 80 años que cantan a capella.  
 
A mediados del siglo [[XVIII]], este ritual cobró la forma de un espectáculo que tenía por objeto mostrar el talento artístico de las jóvenes de la ciudad. Así, cada año, a mediados de enero, entre diez y veinte jóvenes vestidas con kimonos coloridos danzan en un santuario, o delante de las casas de los vecinos, acompañadas por un coro de cinco a diez mujeres de 40 a 80 años que cantan a capella.  
 
Las jóvenes se colocan frente a frente, alineándose en dos filas o formando un corro, y ocultan sus rostros con un abanico en algunos bailes o hacen castañetear palillos de bambú en otros. El nombre dado a esta danza ritual, chakkirako, evoca precisamente el sonido de esos palillos. Transmitido de madres a hijas, el repertorio del chakkirako está compuesto por cantos y danzas seculares que no sólo son una forma de esparcimiento, sino que también constituyen un medio para reafirmar la identidad cultural de quienes lo interpretan y la del conjunto de la comunidad.
 
Las jóvenes se colocan frente a frente, alineándose en dos filas o formando un corro, y ocultan sus rostros con un abanico en algunos bailes o hacen castañetear palillos de bambú en otros. El nombre dado a esta danza ritual, chakkirako, evoca precisamente el sonido de esos palillos. Transmitido de madres a hijas, el repertorio del chakkirako está compuesto por cantos y danzas seculares que no sólo son una forma de esparcimiento, sino que también constituyen un medio para reafirmar la identidad cultural de quienes lo interpretan y la del conjunto de la comunidad.

Revisión del 11:53 23 oct 2017

Chakkirako
UNESCO logo.png Welterbe.png
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Chakkirako.jpg
PaísJapón
TipoPatrimonio Cultural Inmaterial
Año de inscripción2009 (XXXIII sesión)

Chakkirako. Danza ritual creada por los habitantes de la ciudad de Miura, Japón, para celebrar el año nuevo e impetrar prosperidad y pesca abundante en los meses siguientes. Miura se encuentra situada en el centro de Japón, en una península de la prefectura de Kanagawa bañada por las aguas del océano Pacífico. La ciudad se desarrolló en torno a una base naval militar y un puerto civil donde fondeaban barcos de paso, por lo que sus habitantes aprendieron de los marineros venidos de otros puertos, danzas de otras ciudades que sirvieron de inspiración para crear el chakkirako. A mediados del siglo XVIII, este ritual cobró la forma de un espectáculo que tenía por objeto mostrar el talento artístico de las jóvenes de la ciudad. Así, cada año, a mediados de enero, entre diez y veinte jóvenes vestidas con kimonos coloridos danzan en un santuario, o delante de las casas de los vecinos, acompañadas por un coro de cinco a diez mujeres de 40 a 80 años que cantan a capella. Las jóvenes se colocan frente a frente, alineándose en dos filas o formando un corro, y ocultan sus rostros con un abanico en algunos bailes o hacen castañetear palillos de bambú en otros. El nombre dado a esta danza ritual, chakkirako, evoca precisamente el sonido de esos palillos. Transmitido de madres a hijas, el repertorio del chakkirako está compuesto por cantos y danzas seculares que no sólo son una forma de esparcimiento, sino que también constituyen un medio para reafirmar la identidad cultural de quienes lo interpretan y la del conjunto de la comunidad.

Inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial inscribió el chakkirako en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, habida cuenta de que la candidatura cumplió con todos los criterios requeridos, a saber:

Definición del PCI: El chakkirako se ha transmitido de generación en generación como celebración del año nuevo por parte de la población local. Encarna un vínculo entre la tradición ancestral y el arte contemporáneo y confiere a la comunidad un sentimiento de identidad y continuidad.

Contribución a la notoriedad del PCI: Su inscripción en la Lista Representativa podrá reforzar la sensibilización a la importancia del patrimonio cultural inmaterial, alentar a sus transmisores y promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana, de la cual es un reflejo.

Medidas de salvaguardia: La Asociación para la Preservación del chakkirako se ha esforzado por garantizar, de diversos modos, su transmisión a las generaciones venideras, en colaboración las escuelas elementales y los Consejos de Educación del municipio y de la prefectura. El gobierno, por su parte, financia el registro de los archivos.

Participación de la comunidad: En la propuesta de candidatura del elemento se consigna el consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa de la comunidad interesada.

Inventario: El elemento está inscrito como “bien cultural tradicional importante del patrimonio inmaterial” en el inventario nacional administrado por la Agencia para Asuntos Culturales.

Enlaces externos

Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad 2009. UNESCO