Chanoyu

Revisión del 17:53 27 sep 2011 de Yuneisi.cha.jc (discusión | contribuciones) (Página creada con ' {{Desarrollo}} Chanoyu, la ceremonia del té == Generalidades== La ceremonia del té, que en japonés recibe el nombre de chanoyu,es una costumbre social y estética ...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Chanoyu, la ceremonia del té

Generalidades

La ceremonia del té, que en japonés recibe el nombre de chanoyu,es una costumbre social y estética característica del Japón, en la que sesirve y se bebe el matcha ( verde en polvo). De acuerdo con lasfuentes históricas documentadas, el té fue introducido en el Japónalrededor del siglo VIII, procedente de China, donde esta infusión seconsumía desde el período de la dinastía Han oriental (años 25-220 dela era cristiana). El matcha, tal como se consume hoy en día, era aún desconocido porentonces. Su aparición no se produjo hasta finales del siglo XII, época enque fue importado de China, país entonces gobernado por la dinastía Sung.En aquellos tiempos, el era una especie muy apreciada; se utilizabasobre todo como bebida y se le atribuían también propiedades medicinales.La costumbre de beber matcha se extendió gradualmente entre los sacerdotesZen y las clases dominantes. A partir del siglo XIV, el matcha seutilizó también en un juego que recibía el nombre de tocha. Se jugaba enlas fiestas y consistía en servir a los invitados varios tipos distintos de ,procedentes de diversas regiones.

La evolución del chanoyu

No es simplemente una forma refinada de tomar . Su propósito ysu esencia son difíciles de expresar con palabras. Nos será útil recordar queesta ceremonia se desarrolló bajo la influencia del budismo Zen cuyafinalidad, expresada en pocas palabras, es purificar el alma, mediante su unióncon la naturaleza. Por otro lado, el chanoyu es el símbolo del esfuerzoinstintivo de los japoneses por conseguir el reconocimiento de la verdaderabelleza, que reside en la sencillez y la simplicidad.

Espíritu del chanoyu

El auténtico espíritu del chanoyu podría quizá definirse contérminos tales como calma, naturalidad o gracia o con la frase:"esteticismo de austera simplicidad y refinada pobreza". Así porejemplo, las estrictas normas de etiqueta del chanoyu, que parecencomplicadas y difíciles a primer vista, están calculadas de hecho paraconseguir la mayor economía posible de movimientos y son un regalo para lavista del iniciado, sobre todo cuando el que las lleva a cabo es un maestro experimentado.

La costumbre del chanoyu

Esta ha desempeñado un papel importante en la vida artística de los japonesesya que, por sus características estéticas, implica la apreciación del recintoen que se celebra, del jardín adyacente al mismo, de los utensilios con que seprepara y se sirve el y de la decoración, que consiste por lo general enuna estampa colgada de la pared y un chabana o motivo floral especialmenteconcebido para esta ceremonia. El desarrollo de la arquitectura, la jardinería,la cerámica y las artes florales ha obedecido en gran mediad a lainfluencia de la ceremonia del . El espíritu del chanoyu, que representa la belleza de lasimplicidad estudiada y de la armonía con la naturaleza, ha moldeado la base deestas formas tradiciones de la cultura japonesa. Es más, el desarrollo delas fórmulas de cortesía cotidiana de los japoneses obedece sobre todo a losformalismos que se observan en la ceremonia del chanoyu. En consonancia coneste hecho, es práctica común entre las jóvenes el recibir lecciones en estearte antes de casarse, con el fin de cultivar el estio refinado y la gracia demovimientos propios de mismo. Al morir Sen-no Rikyu, sus enseñanzas sedifundieron entre las siguientes generaciones de discípulos y seguidores. En laépoca de sus nietos, existían ya las tres escuelas que han perdurado hastanuestros días: la Omotesenke, la Urasenke y la Mushakojisenke. Lamás extendida de ellas, no obstante, es la Urasenke, que es la que cuentacon más partidarios. Esta escuela tiene como cabeza visible en la actualidad a SoshitsuSen, decimoquinto descendiente del fundador. Los herederos de Rikyu fundarona su vez diversas escuelas, entre las que cabe citar la Enshu, creada por Kobori Enshu; la Sekishu, cuyo fundadorfue Katagiri Sekishu; y la Sohen, obra de Yamada Sohen. Las diferencias entre las diversas escuelas residen en los detalles delas ceremonias, pero todas ellas conservan la esencia y el espíritu de lasnormas instituidas por el maestro. Dicha esencia se ha transmitido de padres ahijos hasta hoy y uno de los elementos comunes es el respeto a la figura delfundador.

La ceremonia del té típica

Existen muchas formas de realizar la ceremonia del té, según laescuela a que pertenezca el encargado de ello. Los métodos varían igualmentesegún las ocasiones y la época del año. Sin embargo, existe una similitudbásica en los elementos esenciales.

Materiales y equipos

  • La sukiya o casa de té.

Es costumbre el llevar a cabo la ceremonia en una casa especialmentededicada a ello, que recibe el nombre de sukiya. Consiste en una sala deceremonias, propiamente dicha (cha-sitshu), una sala para los preparativos(mizu-ya) una sala de espera (yoritsuki) y un camino de acceso (roji)flanquedo por un jardín, que acaba en la puerta de la casa de . Dichoedificio suele estar situado en una zona arbolada.

  • Utensilios

Los utensilios principales son el cha-wan (tetera), el chai-re(recipiente para el té), el cha-sen (agitador especial de bambú) y la cha-shaku(cucharón de servir, de bambú). Estos utensilios suelen ser valiosos objetosartísticos.

  • Ropas y ornamentos

Para las ropas, se prefieren los colores poco llamativos. Cuando setrata de ceremonias formales, los hombres llevan kimonos de seda de coloreslisos, con los blasones de la familia y los tradicionales tabi (calcetines)blancos. Las mujeres, por su parte, llevan también kimonos blasonados de airetradicional y tabi blancos. Los invitados deben traer un pequeño abanicoplegable y unas cuantas kaishi (servilletas de papel pequeñas), cada uno.

La ceremonia en sí

La ceremonia normal del té consiste en las siguientes fases:

  • una comida ligera, llamada kaiseki,
  • el maka-dachi, o pausa intermedia; 3) el goza-iri, que es la faseprincipal de la que se sirve un tipo de té espeso
  • el usucha, fase final, en la que se sirve té claro. La ceremoniacompleta dura unas cuatro horas, aunque muchas veces se limita a la última faseo usucha, que dura alrededor de una hora.
  *  Primera fase

Los invitados, en número de cinco, se reúnen en la sala de espera. El maestrode ceremonias aparece y los conduce, por el camino del jardín, hasta la sala deceremonias. A un lado del camino hay un recipiente de piedra con agua fresca,en el que los invitados se lavan las manos y se enjuagan la boca. La entrada ala sala de ceremonias es muy baja, lo cual quere decir que los invitados tienenque entrar a gatas, como gesto de humildad. En la sala hay un horno dealbañilería fijo o bien un brasero portátil, para calentar el agua. Cadainvitado se arrodilla ante la capilla o tokonoma. Luego hace las mismas operaciones ante el hormillo obrasero. Una vez que todos os invitados han terminado de admirar estosartículos, se sientan; el invitado principal se coloca más cerca que los demásdel maestro de ceremonias. Una vez que éste y os invitados han intercambiadolas cortesías de rigor, se sirve la kaiseki, que termina con unos dulces a manera de postre.

 *  Nakadachi

Cuando el maestro de ceremonias lo indica, los invitados se retiran aun banco destinado a ello, colocado en el jardín interior que rodea a la casade té.

 * Goza-iri

El anfitrión hace sonar un gong de metal, situado cerca de la sala deceremonias, con lo cual indica el principio de la fase principal del rito. Lacostumbre establece que el gong se haga sonar cinco o siete veces. Después derepetir las abluciones purificadoras en el recipiente de agua fresca, losinvitados vuelven a entrar en la sal. Un ayudante retira las persianas dejuncos que cubren las ventanas por fuera, con el fin de dar más luz alinterior. La estampa o pintura ha desaparecido y, en su lugar, se ve en la tokonomaun recipiente con flores artísticamente aregladas. Los recipientes de cerámicapara el agua y el té están ya colocados en sus sitios. A continuación, entra elmaestro de cermonias, que lleva en sus manos la tetera, con el agitador de bambúdentro y el cucharón de bambú encima. Los invitados admiran el adorno floral y la tetera, igual que hicieronanteriormente con la estampa y el brasero, al principio de la primera fase. Elmaestro se retira a la sala de los preparativos y no tarda en volver con elrecipiente para el auga sobrante, la cuchara y el soporte para la tetera o lacuchara. A continuación, limpia el recipiente del y el cucharón con unpaño especial que recibe el nombre de fukusa y enjuaga el agitador en elcuenco del , después de verter en éste agua caliente del recipientecolocado al fuego. Luego, vierte este agua en el recipiente destinado a ello ylimpia el cuenco con el chakin (paño de hilo) El maestro de ceremoniaslevanta el cucharón y el recipiente del y coloca el matcha (trescucharadas por invitado) en el cuenco; a continuación, llena el cucharón deagua caliente, que toma del recipiente colocado al fuego, vierte un tercio delagua en el cuenco y devuelve el resto al recipiente. Luego agita la mezcla conel agitador de bambú, hasta que adquiere un aspecto y consistencia similara una sopa de guisantes espesa. Esta mezcla recibe el nombre de koicha. El matchaque se utiliza para esta fase de la cremonia está hecho de las hojas jóvenes de plantas que tengan más de veinte años deedad (hasta un máximo de setenta o más años). El maestro de ceremonias colocael cuenco en la palma de su mano izquierda, al tiempo que lo sujeta por uno delos lados con la derecha. Toma un sorbo, alaga su sabor y toma otros dos o mássorbos. Luego limpia la parte del cuenco al invitado siguiente que repite lasoperaciones del invitado principal. El cuenco pasa luego sucesivamente a losdemás invitados hasta que todos han bebido su parte del té. Una vez que haterminado el último invitado, éste devuelve el cuenco al invitado principal,que lo entrega al maestro de ceremonias.

  d) Usucha

Se diferencia del koicha sólo en que el matcha que se utiliza estáhecho de las hojas jóvenes de plantas que tienen entre tres y quince años deedad. La mezcla verde que se consigue así tiene consistencia espumosa. Lasnormas que se observan en esta parte de la ceremonia son similares a las querigen el koichi, con las siguientes diferencias: El se prepara individualmente para cada invitado con dos (o dosy media) cucharadas de matcha. Cada individuo debe beber su cuenco entero. Cada invitado debe limpiar la parte del borde del cuenco que ha tocadocon los labios con los dedos de su mano derecha y luego limpiarse los dedos conuna kaishi. Una vez que el maestro de ceremonias ha sacado los utensiliosde la sala, hace una reverencia en silencio ante los invitados con lo cualindica que el rito ha terminado. Los invitados entonces abandonan la sukiya,seguidos por la mirada del maestro de ceremonias. "La ceremonia del debe ser algo bastante impresionante,radicalmente distinto a cualquier rito del mundo occidental.


Fuentes

  • Extraido de "Temas sobre Japon" copyright "The International Society for EducationInformation."
  • Cedido cortésmente por la Embajada de Japón en España