Charles Victor Daremberg

Charles Victor Daremberg
Información sobre la plantilla
(194 × 260 píxeles; tamaño de archivo: 7 KB; tipo MIME: image/jpeg)
Nacimiento14 de marzo de 1817
Dijon
Fallecimiento24 de octubre de 1872
Mesnil
ResidenciaDijon
NacionalidadFrancesa
CónyugeAntoniette Esther Bellamy

Charles Victor Daremberg. Principal protagonista de la historia de la medicina en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. Cuando Europa estaba en pleno apogeo la medicina científico-natural a mediados del siglo XIX, algunos grupos de profesionales seguían interesados en el pasado médico. Estos habían hecho suyo el método moderno de la historia que por entonces ya se había instaurado. Fue así como se institucionalizó la historia de la medicina en territorio alemán. La revista Janus. Zeitschrift für Geschichte und Literatur del Medizin, que dirigió August W.E. Henschel, fue el núcleo. Aunque había otras, la importancia de ésta, como señala López Piñero, reside en su programa y en las contribuciones posteriores del grupo. En él estaban, aparte de Henschel, Heinrich Haeser y Ludwig Choulant, los italianos Salvatore de Renzi y Francesco Pucinotti, los holandeses Ulco C. Bussemaker y Zacharias Franz Ermerins, y el francés Charles Daremberg.

Daremberg trató de ofrecer una imagen objetiva del pasado médico fundamentada en el análisis crítico de las fuentes. Sus métodos eran los de la erudición, el bibliográfico y el filológico. Nunca pretendió ofrecer antecedentes de la medicina de su época ni ser pragmático. Es obligatorio mencionar también a Émile Littré (1801-1881), autor de la mejor edición crítica en diez volúmenes del conjunto del Corpus Hippocraticum (1839-1861). Otro nombre que habría que citar es el de José Miguel Guardia (1830-1897). Igual que Daremberg, también fue discípulo de Émile Littré, pero su orientación fue de tipo filosófico; desde esta perspectiva trató de explicar el pensamiento médico. Otros nombres son Lucien Leclerc (1816-1893) y Gabriel Colin (1860-1923). Estos modos de hacer historia convivieron con otros. Claude Bernard, que era muy amigo de Daremberg, recurría a la historia para exponer los antecedentes de la medicina experimental.

Síntesis biográfica

Charles Daremberg nació en Dijon el 14 de marzo de 1817. De padres desconocidos, la declaración de nacimiento fue realizada por Catherine Montorey, casada con Nicolás Berger. Se ha especulado en diversas ocasiones sobre su origen. Se ha dicho que su madre o su padre fueron de Aremberg, una familia de nobles austríacos que se instaló en Francia después de la caída de Napoleón. Lo que sí parece cierto es que recibió una pensión cuyo origen era desconocido. Durante su juventud utilizó dos variantes de nombre: la de Charles d’Aremberg y Charles Daremberg. La primera firma de la que se tiene noticia corresponde a la del título de bachiller del 7 de noviembre de 1835 y la de su inscripción en la Escuela de Medicina. Por un decreto imperial del 11 de noviembre de 1865 se autorizó oficialmente el apellido de Daremberg. En 1845 Daremberg contrajo matrimonio con Antoniette Esther Bellamy.

Daremberg fue recogido por la familia del Dr. Jean Baptiste Gueniard, de Dijon. Quizás esto le influyó a la hora de elegir estudios superiores. Los inició a finales de 1835. En 1836 era externo de los hospitales. En 1839 regresó a Dijon para realizar el internado en el hospital. Mientras estuvo en la capital francesa vivió en casa del Dr. Felix Descuret, un médico erudito, conocedor de las lenguas clásicas y uno de los redactores y editores del Répertoire de la littérature française et moderne, en 3 volúmenes.

Estudios

Durante su formación como médico estuvo con Jules Germain Cloquet (1790-1883), Gabriel Andral (1797-1876), Alfred Louis A.M.Velpeau (1795-1867), Jean Baptiste Bouillaud (1796-1881) y Jacques Lisfranc de Saint Martin (1787-1847), entre otros. También estuvo estudiando anatomía en el Museo de Historia Natural. Uno de sus objetivos era comparar los textos anatómicos de Galeno con la observación directa del cadáver. Llegó a la conclusión de que éste nunca había diseccionado cadáveres humanos. El 20 de agosto de 1841 leyó la tesis de doctorado "Exposition des conaissances de Galien sur l’anatomie, la physiologie et la pathologie du système nerveux." Por entonces Daremberg tenía claro cuál era su vocación: el estudio, traducción y el comentario de los clásicos. Igual que Escuret, optó por ser médico de beneficencia y médico inspector de las escuelas primarias del barrio Saint Jacques de París. Mantuvo esta situación hasta el año 1849. En 1843, por influencia de Émile Littré (1801-1881), comenzó a publicar la traducción de una selección de obras de Hipócrates. En 1844 el ministro del interior Villemain le encargó una misión de tres meses en Alemania. Se encargaría de entrar en contacto con el prof. Dietz, de Konigsberg, quien le dejó una serie de textos de la Escuela Hipocrática, de Rufo de Éfeso, Oribasio y Galeno para copiar. En 1846 publicó el "Traité sur le pouls, attribué à Rufus d’Ephèse", en griego y francés, con una introducción, notas y comentarios. En 1848 apareció "Fragments du Commentaire de Galien sur le Timée de Platon."

Contribuciones más destacadas

Para Daremberg la historia de la medicina debía tener utilidad para la medicina de su tiempo, pero sus estudios estaban dirigidos sobre todo a los historiadores y a los filólogos. La cátedra de Historia de la medicina había desaparecido. Ésta se estableció en 1794, fue suprimida en 1808, restablecida en 1816 y suprimda definitivamente tras las ordenanzas de 1822-1823. Daremberg fue invitado por el Collège de France para impartir un curso de Historia de las ciencias médicas. La primera lección apareció publicada en la revista Union médicale. También fue nombrado bibliotecario de la Academia de Medicina (1846-1849).

Charles Victor Daremberg 1.JPG

Una de las aficiones de Daremberg era viajar con el propósito de buscar textos clásicos en las bibliotecas. Después de su primera estancia en Alemania, regresó otras dos veces y también estuvo en Oxford. En 1849 se proclamó la República Romana y el papa Pío IX no dudó en solicitar la ayuda de las tropas francesas para ocupar la ciudad y restaurar el papado. Aprovechando esta circunstancia Daremberg y su amigo Ernest Renan solicitaron al ministro de Instrucción pública M. de Falloux permiso para ir a ver las bibliotecas de la ciudad eterna. Llegaron el 2 de octubre de 1849. Buscaron manuscritos griegos y orientales de interés para la historia general y para los estudios filosóficos, así como manuscritos médicos desde la Antigüedad clásica a la Edad Media. Con el mismo propósito continuaron viaje a Nápoles. De regreso a Francia pasaron además por Florencia, Pisa y Siena, entre otras ciudades.

A su vuelta, la Academia le había disminuido la asignación como bibliotecario. Hubo problemas y Daremberg decidió abandonar el puesto y aceptar el de la Biblioteca Mazarine, cuyo administrador era entonces el orientalista Sylvestre de Sacy. La Biblioteca Mazarine tenia su origen en la del cardenal Mazarin (1602-1661). Fue abierta al público en 1643 y es una de las más antiguas de Francia. Fue enriquecida considerablemente bajo la dirección del médico y erudito Gabriel Naudé (1600-1853), autor de uno de los primeros tratados de biblioteconomía moderna. Depende del Collège de France.

En el año 1852 Daremberg comenzó a publicar las Oeuvres d’Oribabase en colaboración con el holandés Bussemaker, con texto en griego y francés, introducción y notas. La tarea finalizó en 1863. Ese mismo año, 1852, también publicó Notices et extraits des manuscrits médicaux des Bibliothèques d’Europe. 1 ere partie: Anglaterre. Daremberg continuó viajando. En 1853 regresó a Italia y aún lo haría en dos ocasiones más. Estuvo varias veces en Alemania, Suiza, Bélgica e Inglaterra. En 1854 vio la luz otro de sus proyectos más importantes: las Ouvres anatomiques, physiologicuqes et médicales de Galien, que finalizó dos años después. Como pasó con otras lenguas, como el castellano por ejemplo, Galeno apenas había sido traducido aunque era de uso cotidiano. Daremberg la dio a conocer en francés en dos volúmenes y se inspiró en la obra que sobre Hipócrates elaboró su amigoÉmile Littré.

En 1855 vio la luz la segunda edición de las Oeuvres choisies d’Hippocrate. En 1858 tradujo elTraité sur la gymnastique, de Philocrate, y al año siguiente dio a conocer una edición crítica de Celso. Daremberg también escribió una larga introducción histórica a una traducción en verso del célebre poema que a lo largo de la Edad Media se llamó Flos medicinae o Regimen sanitatis salernitanum debido a Charles Meaux Saint-Marc que lo publicó en 1861 con el título École de Salerne. Daremberg redibujó la historia de la Escuela de Salerno y mostró su rostro tras los hallazgos de Henschel, Renzi y él mismo. En el año 1864 fue encargado de nuevo de un curso de Historia de la medicina en el Collège de France. Littré había obtenido este puesto del ministro de Instrucción pública Duruy. Él no quiso ocuparlo y propuso para ello a Daremberg. Sus lecciones siguieron publicándose.

En 1865 publicó una segunda edición de varios artículos suyos con el título La Médecine, histoire et doctrines, con una introducción en la que describe el estado de los conocimientos científicos y médicos. Dedica el libro a Henri Haeser, “Profesor de patología general e Historia de la Medicina en la Universidad de Breslau”. Las partes del texto son: “La medicina en los poetas latinos”, “Galeno y sus doctrinas filosóficas”, “Pablo de Egina y los médicos compiladores en el Bajo Imperio”, “La Escuela de Salerno”, “Alberto el grande”, “Luis XIV”, “Las maravillas del cuerpo humano”,“De la circulación de la sangre y su historia”, “De la anatomía patológica”, “Patología general: De la enfermedad, del enfermo y del médico”, “De la salud de las personas de letras”, e “Higiene de las enfermedades”, aparte de un apéndice”. Ese mismo año publicó Médecine dans Homère, seguido en 1869 de la obraÉtat de la médecine entre Homère et Hippocrate. En 1867 escribió también Recherches sur l’état de la médecine durant la période primitive de l’histoire des Indous.

El 2 de mayo de 1870 fue restablecida la cátedra de Historia de la medicina en la Facultad. Daremberg la ocupó, pero la guerra de 1870-1871 y su enfermedad le obligaron a retrasar su primer curso a noviembre de 1871. El tema de la lección de apertura fue “La démonstration historique de la supériorité des méthodes d’observation et expérimentale sur les méthodes a priori”. Según él la verdadera historia de la medicina había dado un cambio con Littré, quien confrontó los textos de Hipócrates antiguos con los textos modernos. En 1872 hizo que le sustituyera Auguste Adrien Ollivier. Podemos decir que Daremberg fracasó en la enseñanza de la Historia de la medicina integrada en el curriculum del médico. Quizás pecó de un exceso de erudición y rigurosidad en sus clases. Como se dice en el Diccionario de la época “Dechambre”, fracasó porque “poco inclinado a la vulgarización, se comportó de forma demasiado prolija en todos los detalles de la edición pura, y estos defectos, que en cualquier otra circunstancia hubieran sido cualidades inapreciables, alejaron de su aula de profesor un gran número de alumnos”. Por entonces los estudiantes creían que la alta cultura científica no era necesaria para la formación del clínico. El hecho es que después de él la enseñanza estuvo en manos de médicos sin la preparación adecuada para impartir esta materia. Por el contrario, la Historia de la medicina en los países de habla alemana se desarrolló de forma extraordinaria hasta bien entrado el siglo XX, hallando nuevas orientaciones cuya influencia ha llegado hasta la actualidad. En los últimos años están siendo oscurecidas por la influencia de los países anglosajones, lo que no significa que se hayan producido avances significativos.

Daremberg regresó a su casa de campo en Mesneil-le-Roi. Allí continuó trabajando en su Traité du Rufus d’Ephèse. Dos años antes de su muerte, en 1870, apareció en dos volúmenes la Histoire des sciences medicales, algunas semanas antes de su nominación a la cátedra de la Facultad. Era una síntesis de las ciento setenta y cinco lecciones que impartió en el Collège de France entre 1864 y 1867.

Con su amigo el arqueólogo Saglio emprendió el Dictionnaire des antiquités grecques et latines, pero no lo vio publicado. Los ocho volúmenes aparecieron entre 1877 y 1906. Dado su conocimiento del alemán, en 1846 comenzó a traducir y publicar la "Histoire et critique des maladies de la peau de Rosembaum. (Rosenbaum, Julius. Histoire et critique des doctrines des maladies de la peau considérées particulièrement sous le rapport de la genèse des formes élémentaires, Paris, 1845)." Daremberg también publicó en revistas. Sobre temas de historia y filosofía en el Journal des débats, sobre erudición y literatura en la Gazette médicale, el Journal des savants y la Union médicale. También fue uno de los redactores del Dictionnaire encyclopédique des sciences médicales. Mantuvo relaciones epistolares con numerosos filólogos de toda Europa. Fue miembro corresponsal de varias sociedades científicas (de la Real Academia de Medicina, de Bélgica; de la Real Academia de Ciencias, de Munich; de la Société de Médecine de Halle; de la de Viena, etc.) y recibió el doctorado en filosofía por la Universidad de Breslau. A pesar de sus discrepancias con la Academia de Medicina por los motivos antes mencionaodos, fue elegido miembro el 10 de marzo de 1868. Fue nombrado Chevalier de la Légion d’honneur en 1862.

Muerte

Murió en su casa de Mesnil el 24 de octubre de 1872. Como recoge P. Dumaître, del artículo de A. Chéreau publicado en Union Médicale, “La mort de Daremberg est une véritable catastrophe pour les études spéciales qu’il poursuivait avec tant de zèle, de conviction et d’amour..., le temps est encore loin où l’on pourra remplazer un homme doué de telles anciens auteurs, qui a passé toute sa vie à l’étude des textes grecs et latins de nos anciens auteurs, qui a scruté les plus grandes bibliothèques de l’Europe pour y découvrir des manuscrits intéressant l’histoire de la médecine”. La Academia de Medicina recibió su biblioteca de cerca de 12.000 volúmenes, 113 incunables y 140 volúmenes de manuscritos de textos griegos y latinos que había recogido a lo largo de su vida.

Fuente

  • López Piñero, J.M., Los estudios historicosociales sobre la medicina, E: Lesky, E., Medicina social. Estudios y testimonios históricos, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1984, pp. 9-30.
  • Riera Palmero, J., La historiografía médica. I) desde la antigüedad hasta nuestro siglo, En: Pedro Laín (dir.), Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat, 1976, vol. 7, pp. 448-450.
  • Historia de Medicina [1]