Manilkara zapota

Artículo de referencia

Chicle
Información sobre la plantilla
Manilkara zapota.png
Nombre Científico:Manilkara zapota (L.) P. Royen
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Dilleniidae
Orden:Ericales
Familia:Sapotaceae
Género:Manilkara
Especie:Manilkara zapota

Chicle (Manilkara zapota). Especie de árbol de la familia de las sapotáceas originario de México, América Central y América del Sur tropical. De él se extrae una savia la cual es transformada en un polímero gomoso que por su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos amerindios utilizaban como goma para mascar.

Taxonomía

Nombre científico

  • Manilkara zapota (L.) P. Royen
    Partes de la Manilkara zapota
    [1][2][3][4]

Autores

Basónimo

  • Achras zapota L. [6]

Combinaciones del basónimo

  • Lucuma zapota (L.) Urb.[7]

Sinonimia

Nombre común

Chicle, chicle sapote, chicle zapote, chico, chico sapote, chico zapote, chicosapote, chicozapote, níspero, sapodilla, sapote, sapote blanco, sapote morado, zapote, zapote blanco, zapote morado.[10]

Origen y extensión

Distribución
Originaria de Mesoamérica. Fue llevada por los españoles a las Filipinas y de ahí pasó a Malasia. Se extiende desde el sur de México, a través de Centroamérica hasta Venezuela y Colombia.

Actualmente se cultiva extensamente en el sur de Florida y las Indias Occidentales. Se ha introducido a los trópicos del Viejo Mundo.

Descripción

Forma

Árbol perennifolio, desarrolla un gran porte, de 25 a 30 m (hasta 45 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 1.25 m, sin contrafuertes.

Copa y hojas

Trnoco de Manilkara zapota
Copa amplia, densa e irregular. Hojas dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas, simples; lámina de 5.5 a 18 cm de largo y 2 a 7 cm de ancho, elíptica a oblonga, margen entero; verde oscura, brillante en el haz, pálida en el envés; glabra, papirácea.

Tronco y ramas

Tronco recto, acanalado en la parte inferior, crecimiento simpodial de las ramas (tipo Terminalia), sin contrafuertes. Ramas numerosas, las basales son horizontales.

Corteza

Externa profundamente fisurada, formando piezas más o menos rectangulares, muy suberificada, moreno oscura. Interna de color crema rosado, fibrosa, con un abundante exudado lechoso blanco y pegajoso, muy amarga y astringente: Grosor total: 20 a 25 mm.

Flores

Solitarias axilares, a veces aglomeradas en las puntas de las ramas; flores actinomórficas dulcemente perfumadas; sépalos pardo verdosos, corola blanca, de 10 mm de largo, anchamente tubular.

Frutos

Fruto
Bayas de 5 a 10 cm de diámetro con el cáliz y estilo persistentes, cáscara morena y áspera; endocarpio carnoso y jugoso, muy dulce. Los frutos inmaduros tienen cierta cantidad de látex en su interior.

El fruto contiene normalmente 5 semillas. Semilla(s). Semillas aplastadas, de 16 a 23 mm de largo por 8 a 16 mm de ancho, negras, brillantes, con el hilo blanco conspicuo en el borde.

Semilla

  • Dispersión: Ornitoquiropterócora (aves o murciélagos frugívoros).
  • Germinación: La germinación se inicia a los 16 días y se completa a los 48 días. Se obtiene el 75% de germinación a los 28 días.
  • Tipo de semilla: Intermedia.

Sexualidad

Hermafrodita.

Distribución

América Central y América del Sur tropical.

Fenología

Follaje

Hojas
Perennifolio. La capacidad de fotosíntesis de las hojas es baja pero dentro del intervalo de especies perennes.

Floración

Florece de febrero a octubre con picos en marzo y junio y de septiembre a octubre. Se pueden encontrar flores durante la mayor parte del año.

Fructificación

Los frutos maduran de diciembre (enero) a marzo (abril).

Polinización

Entomófila.

Aspectos fisiológicos

Frutos
Producción de hojas, frutos, madera y/o semillas: Produce frutos a los 3 ó 4 años. La producción es de 2,000 a 4,000 frutos por árbol por año. La producción del látex varía de 2 a 10 Kg, aunque existen árboles capaces de producir más; la mayor producción se da durante los meses de lluvia (octubre a diciembre).

Cultivo

Aspectos del cultivo. Se recomienda iniciar el aprovechamiento de látex en árboles de 30 a 70 cm de diámetro y propiciar descansos de 5 a 8 años. Es importante sembrar a los individuos jóvenes sobre suelos rocosos para un mejor desarrollo de las raíces. No requiere podas.

Propagación

Reproducción asexual

  1. Acodo aéreo. Sin éxito en las condiciones de Florida.
  2. Brotes o retoños. Se ha descubierto que los esquejes de las ramas maduras florecen y fructifican en pocos años.
  3. Cortes de raíz. Sin éxito en las condiciones de Florida. Cortes de tallo.
  4. Injerto e injerto de yema.
  5. Rizoma.
  6. Cultivo de tejidos.

Reproducción sexual

  1. Semilla (plántulas).
    Raíces
    La propagación por semilla da una productividad baja y una calidad de fruto inferior que la propagación vegetativa.
  2. Siembra directa.

Efecto y servicio

  • Efecto restaurador: Recuperación de terrenos degradados. Esta planta se ha empleado para rehabilitar sitios donde hubo explotación minera.
  • Servicio al medio ambiente: Ornamental. Árbol de gran porte y amplia copa. Sombra / Refugio. Produce sombreado

abierto.

Tolerancias

Demandante de

Suelos con buen drenaje y ricos en nutrientes.

Firme al

Viento. Muy resistente al daño por huracanes.

Moderadamente resistente a

  1. Heladas. Los árboles jóvenes pueden morir o dañarse a temperaturas de 0 a — 1 ºC y los árboles maduros si pueden soportar temperaturas bajas de hasta — 3.3 ºC por pocas horas con daños menores.

Resistente a

  1. Suelos ácidos.

Tolerante a

  1. Inundación temporal.
  2. Sequía. Muy tolerante a condiciones secas bien marcadas.
  3. Sombra.
  4. Rocío salino.
  5. Suelos calizos o calcáreos.
  6. Suelos arenosos.

Desventajas

Sensible / Susceptible a:

  1. Suelos salinos. No tolera incrementos de cloruro de sodio ya que ocasiona síntomas de toxicidad en el follaje e inhibe el crecimiento del tallo.
  2. Suelos fuertemente alcalinos.
  3. Daño por insectos (semilla, fruto). En Venezuela es atacada por la mosca Anastrepha serpentina; en México por Pestalotia scirrofaciens, Phymatotrichum omnivorum, Scopella sapotea.
  4. Daño por bacterias.
  5. Daño por hongos (hojas). Uredo sapotae ataca las hojas principalmente en invierno y primavera.

Usos

  • Adhesivo [exudado (látex)].
    Interior del fruto
    Semillas
    El látex que fluye del tronco se usa para fabricar adhesivo y contiene de 20 a 40 % de goma.
  • Artesanal [madera]. Se recomienda para artesanías e instrumentos musicales.
  • Base para chicle [exudado (látex)]. El látex que emana del tronco contiene del 20 al 40 % de goma. Se usa como materia prima para fabricar goma para mascar (marqueta). El árbol se sangra cada dos o tres años.
  • Comestible (fruta, dulces) [fruto]. El fruto (chico, chicozapote) fresco es muy apreciado y con éste se confeccionan mermeladas y jarabes por su agradable sabor dulce. Es objeto de comercio en los mercados regionales.
  • Construcción [madera]. Construcción rural (construcciones exteriores). La madera del chicozapote es notable por su fuerza, durabilidad y dureza. En tiempos prehispánicos fue empleada en la construcción de los templos.
  • Curtiente [corteza]. Taninos.
  • Forrajero [hoja]. Planta forrajera para cría de animales dentro de un solar.
  • Implementos de trabajo [madera]. Implementos agrícolas, mangos para herramientas.
  • Industrializable [exudado (látex)]. Fabricación de pinturas y barnices resistentes al agua, así como aislantes en los cables de conducción eléctrica.
  • Maderable [madera]. Especie maderable con posibilidades comerciales. Por su excelente calidad se utiliza en: dinteles, vigas, durmientes, pisos, columnas, partes de vehículos, armazones de barcos, muebles de lujo, decoración de interiores, construcciones marinas, ebanistería, parquet, chumaceras, pisos de fábrica, almacenes, auditorios y casas habitación. Textura fina y grano recto, toma buen pulimento. En Yucatán actualmente está siendo protegida por sus frutos comerciales y su explotación maderable ha sido prohibida. La madera es rojiza dura y muy resistente a los insectos.

Usos medicinales

  • Medicinal [fruto, semillas, corteza, tallo]. Le atribuyen propiedades curativas contra la disentería y diarrea, para éstos se recomienda tomar la cocción o el macerado de la corteza como agua de uso, además tiene la propiedad de bajar la fiebre. Como las semillas contienen resinas y grasas se emplean como diurético; para ello basta moler y mezclar con agua y azúcar cinco o seis de ellas. En algunas zonas del norte, se hierven varias hojas para tomarse tres veces al día como té para normalizar la presión alta. Asimismo, la infusión preparada con varias semillas se ingiere -una taza al día- para mitigar el dolor causado por piquete de alacrán. Es importante no usar más de 10 semillas porque son eméticas. Las semillas y hojas contienen suficiente ácido cianhídrico para ser tóxico. La corteza contiene un alcaloide, la sapotina, y se usa para combatir la fiebre y disentería. Tallo: se usa para las pústulas. El fruto inmaduro es astringente.
  • Semilla: antiponsoña. Planta: dolor de estómago, diarrea.

Recolección del chicle

El proceso de la recolección del chicle se asemeja mucho al que se utilizaba para extraer el caucho de la Hevea brasiliensis. De hecho, la primera persona en intentar aprovechar industrialmente el chicle, el presidente mexicano Maren Aramburo, pensó en él como material para fabricar cubiertas neumáticas para carruajes. Entre julio y febrero, en la estación lluviosa, el tronco del árbol se marca por la mañana con cortes de machete poco profundos y en zigzag, para que la savia mane por los cortes y se deposite en bolsitas colocadas a ese efecto; por la tarde, los chicleros recogen el kilogramo y medio (aproximadamente) de savia que ha brotado y lo transportan a plantas de procesamiento.

Recoleccion del chicle
Corteza con incisiones usadas para la extracción del látex en Quintana Roo, México.El M. zapota no se explota hasta cumplir los 25 años, y, puesto que escarifica los cortes antiguos, sólo puede drenarse cada árbol una vez cada dos o tres años. Las posibilidades de explotación no son indefinidas. La demanda de chicle creció enormemente a lo largo del siglo pasado, lo que condujo a la utilización de otras especies parecidas (la balatá, M. bidentata, y la Mimusops globosa). Hoy en día se emplean preferentemente productos a base de petróleo en lugar de resinas naturales.

Industrialización

Antonio López de Santa Anna, tras haber sido depuesto del gobierno mexicano por la revolución liderada por Juan Álvarez, se exilió en los Estados Unidos. Mientras vivía en Staten Island, Nueva York, se hizo llevar un cargamento de chicle natural, al que era muy aficionado. Un conocido suyo, el industrial e inventor Thomas Adams concibió el proyecto de utilizar el material como sustituto del caucho, que alcanzaba precios estratosféricos para la época.

Sin embargo, la resina del M. zapota se mostró demasiado blanda para ese fin, y Adams perdió grandes cantidades de dinero en el proceso, después de haber intentado emplearla para hacer neumáticos de bicicleta, juguetes, botas de lluvia y máscaras. La afición del general López de Santa Anna a mascar el material le sugirió la idea de comercializarlo como sustituto de la parafina, que la gente joven usaba para mascar por ese entonces. En 1869 obtuvo una patente para la goma de mascar, y dos años más tarde comenzó a comercializarla en masa bajo la marca Adams New York Chewing Gum. En 1875 tuvo la idea de mezclar el producto con jarabe de arce y regaliz para darle sabor.

El sabor de menta, tan popular actualmente, no se introdujo hasta 1880; en ese año, William White fabricó la primera goma con ese sabor bajo la marca Yucatán. Otros inventos de la época fueron la Beemans Chewing Gum, desarrollada por el médico Edward Beeman, con peptina añadida para facilitar la digestión, la goma Dentyne del dentista Franklin V. Canning (1889) y los Chiclets (chicles con cobertura de caramelo). En 1888, Adams fabricó además la primera máquina de expendio automático de chicles.

En 1915 William Wrigley Jr, el fundador de la marca Wrigley's, tuvo la atrevida ocurrencia de enviar por correo tres tabletas de su chicle de menta a todas las personas que aparecían en las guías de teléfonos de todas las ciudades de los Estados Unidos. El éxito rotundo de la idea le granjeó el primer lugar en ventas durante mucho tiempo .

Referencias

Fuente