Chucho Reyes (Media Luna)

Revisión del 13:01 15 ene 2011 de Adriana jc.medialuna2 (discusión | contribuciones) (Desarrollo económico)
Chucho Reyes (Media Luna)
Información sobre la plantilla

Historia

En 1918 vino a Media Luna, desde Trinidad actual provincia de Santi Espíritus, un señor llamado José Margarito Reyes, buscaba prosperar y se asentó en unas tierras próximas al Ingenio Isabel, B” que así se llamaba en aquellos tiempos el Central Juan Manuel Márquez.

.
El nombrado señor inicio los trabajos busco un grupo de trabajadores y construyó una grúa de madera y un chucho donde se levantaba la caña con fuerza animal, después de ser cortada y alzada a manos y tiradas en carretas de madera. Teniendo en cuenta el apellido del dueño, se dio al lugar el nombre de Chucho Reyes, pronto hubo varios oficios en la zona, y José Margarito, traía todos los años desde su pueblo de origen: Santi Espíritus y Haití, hombres y mujeres para trabajar. Se construyó una fonda y una barranca donde se atendían los trabajadores. Algunos se casaron y otros se mudaron de lugares cercanos. Surgieron de este modo las primeras viviendas, ocupadas por Luisa Morales, Juan Sosa, Amalea Machado y Filomena Agüero que formaron el barrio, que luego se llamó Chucho Reyes.
.

Limites geográficos

Se comunica al norte con Vista Alegre, al sur con matacaballo, al este con Vicana Abajo y al Oeste con la Escondida.
.


Desarrollo económico

Estaba dedicada a las labores agrícolas que eran las que generaban trabajo en esta zona, estas se fueron perfeccionando gracias a unos gallegos que llegaron en la década del 20, estos ya estaban un poco más avanzados y araban las tierras con maquinas de vapor. Se situaba una en cada extremo del terreno y con un instrumento de 5 púas de hierro e igual números de hombres se roturaba tirando con una máquina hasta una guardarraya y luego en dirección contraria con la otra, que también se mantenía estacionaría mientras recogía el cable atado al implemento roturador. La caña se contaba y alzaba a manos y se tiraba con bueyes, la grúa solo levantaba la caña.Existe una bodega de alimentos, la cual brinda alimentación para la población de este lugar.
.

Educación

A finales de la década del 40 y principios de la década del 50 había en Chucho Reyes, dos maestras particulares, Rosalina Ortiz Fontanel y Nelsa Ortiz. Entre sus alumnos estaba Margarito Escobar Morales, María Anaya Ortiz, Selda Escobar y David Escobar. Estas maestras cobraban pequeñas cantidades a los alumnos que podían pagar, algunos planteaban que trabajaban más por ayudar que por ganar dinero. Al triunfar las Revolución en 1959, rápidamente se fundó la escuela primaria, la primera maestra fue Margot Torres Sánchez, que hizo la matrícula e inició las clases bajo los árboles que están próximo a la actual escuela, a los tres meses un campesino dio una casita el cuál fue el primer local utilizado como escuela, organizaron los vecino bajo la dirección de Mario Escobar y buscaron madera en Belic, e hicieron una escuela de 2 aulas. En 1960 ya los niños asistían con uniformes, sayas y pantalones azules, con blusas y camisas blancas y llevaban un letrero en la cabeza que representaba en nombre de la escuela Gimmi Hirtzel, nombre que se le dio a la escuela desde su fundación y el cuál lleva actualmente.
.

Tradiciones

Dentro de está entró logia religiosa, en el barrio se manifiestan distintas religiones entre ellas de forma despuntante los testigos de Jehová, se práctica el espiritismo de cordón y los viernes se escuchan los toques de tambores. De forma aislada encontramos cristianos y católicos.
.


Cultura

En los que respecta a la cultura material, es decir la antrología no religiosa, en algunas viviendas campesinas encontramos la presencia de taburetes, güiros, tinajas, monturas y de forma escasa algunas casas de guano y piso de tierra.

.

Clima

El período más lluvioso se encuentra entre los meses de Mayo a Octubre, coincidiendo con la época lluviosa del país.
.


Vegetación

La vegetación del territorio está formada por plantaciones frutales, árboles maderables, y los jardines de los hogares.
.

Fuente

Documentación del Museo Municipal de Media Luna.
.