Ciego de Ávila

Revisión del 13:00 17 oct 2017 de Sanjose4 jc (discusión | contribuciones) (Véase también)
Este artículo trata sobre Ciego de Ávila (provincia). Para otros usos de este término, véase Ciego de Ávila (desambiguación).
Provincia Ciego de Ávila
Información sobre la plantilla
Provincia de Cuba
Bandera de Ciego de Ávila
Bandera

Escudo de Ciego de Ávila
Escudo

Ubicación geográfica de Ciego de Ávila
Ubicación geográfica de Ciego de Ávila
CapitalCiego de Ávila
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Cuba Cuba
SuperficiePuesto 7.º
 • Total6783 km²
Población (2015[1]) 
 • Total433 036 hab.
 • Pobl. urbana318 612 hab.
Boulevard Ciego Actual.jpg
Bulevar en Ciego de Ávila

Ciego de Ávila en Cubadebate

Ciego de Ávila. Provincia cubana conocida como la ciudad de los portales y cuna de la locución cubana. Ubicada en la parte central de la isla de Cuba, limitando al oeste con Sancti Spíritus, al norte con el Estrecho de la Florida, al este con Camagüey y al sur con el Mar Caribe. La capital es la ciudad de Ciego de Ávila, fundada en 1840 se caracteriza por la regularidad del trazado en cuadrícula y la presencia de portales corridos y columnas neoclásicas de variado diseño que definen la imagen de este territorio.

Ocupa el séptimo lugar en extensión entre las provincias con 6 946,90 kilómetros cuadrados, representando el 6,3% de la superficie total del país.

Historia

Orígenes

La ciudad de Ciego de Ávila es la cabecera del municipio por este nombre. Los documentos existentes registran que fue fundada en 1840 en terrenos del hato de su denominación con el título, o bajo la advocación de San Eugenio de la Palma. Sin embargo, los cimientos fueron echados mucho antes. El hato de Santa Eugenia de la Palma, junto con el realengo Las Altamiras y los hatos de Ciego de la virgen y Jicotea, fueron delimitados en 1558. Después se mercedaron otros hatos, entre ellos el de Ciego de Ávila en 1577.

El origen del nombre de Ciego de Ávila se relaciona con la Colonización española. En aquellos tiempos se le refería por “ciego” a un terreno que fuera llano rodeado (obstruido o tapiado) por bosques. Y se dice que Ávila era el nombre de uno de los colonos, aunque no se determina con exactitud quien fue o el papel que desempeñó en la colonización de la región.
Con el transcurso de los años, realmente de los siglos, la fertilidad de la tierra permitió que la zona se fuera poblando y prosperando. La localidad que después llegaría a ser Ciego de Ávila en particular, beneficiándose de encontrarse en el camino por tierra de La Habana a Santiago de Cuba.

Al principio este camino no era muy transitado, pero era mantenido para facilitar que el agente de Correos pudiera transitarlo dos veces al mes, una en cada dirección. Con el mejoramiento de las comunicaciones fueron mejorando tal camino eventualmente llegó a ser el patrón para otras vías más modernas, culminando en la Carretera Central, que es la gran arteria que une a Cuba en una sola unidad.

Archivo:Teatro principal de Ciego de Ávila.JPG
Teatro principal de Ciego de Ávila
En el año de la fundación de la ciudad, 1840, se edificaron las primeras viviendas que fueron ocupadas por 263 habitantes. Situada en terreno arenoso y bajo, rodeada de sabana por doquier y potreros. En 1860 contaba su población con 310 personas, lo cual suponía un aumento sobre el censo de 1841, que le asignaba 263 vecinos y sobre el cuadro estadístico de 1846, que señala 242. En 1852 tenía 6 casas de tabla y 32 de materiales inferiores, con varias tiendas y un total de 262 habitantes.

Ciego de Ávila llegó a ser una ciudad dinámica y afluente. En ella se hallaban armonizados y juntos el progreso agrícola, ganadero e industrial, a la par de ellos el económico. Se roturaban campos para las siembras y se introducían industrias, siendo considerablemente alto el nivel de vida que disfrutaban sus ciudadanos. En esta ciudad había buenos y modernos edificios públicos, buenos parques y paseos urbanos, hoteles, fábricas de mosaicos, hielo, dulces, fundiciones de metales, central eléctrico y manufacturas importantes de ebanistería, zapatería y talabartería. Era un centro importante de comunicaciones por ferrocarril y por ella pasa la Carretera Central.

Actualidad

Actualmente Ciego de Ávila es una ciudad moderna, aunque en el casco histórico se puede encontrar muchos rasgos de la arquitectura colonial típica de este tipo de ciudades. La Iglesia Católica, muy moderna y con una arquitectura ecléctica tiene en su entrada la estatua de San Eugenio de la Palma, santo patrón de la ciudad, esta Iglesia fue terminada en el año 1952. Otra joya de la arquitectura del casco histórico de la ciudad es el Teatro Principal, considerándose uno de los mejores teatros de Cuba. En el centro de la ciudad, se localiza el parque José Martí en cual fue terminado en 1995, sus orígenes se remontan a los 1800 donde en el mismo lugar se localizaba la Plaza Alfonso III, con una glorieta en el centro donde la orquesta sinfónica municipal tocaba los domingos.

Alrededor de dicho parque se localizan varios edificios que datan de la primera mitad del siglo XX, y a lo largo de la calle principal de la ciudad se localizan otros edificios antiguos también. Justamente en el centro de la ciudad se levanta un edificio moderno, que rompe con toda la arquitectura colonial antigua, posiblemente un error de planificación que se intentó enmendar hace algunos años realizando un disfraz arquitectónico que puede evaluarse con severidad o indulgencia pero que es un aporte a la conservación estética de los valores de la ciudad. Cuna de poetas, escritores y músicos es en la actualidad una pequeña ciudad que lucha por conservar su identidad mientras se reinventa continuamente.

Características geográficas

Posee 2 áreas naturales protegidas, el refugio de fauna Loma de Cunagua y refugio de fauna Cayos de Ana María. También se encuentran otros valores naturales como el Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila denominado Sitio Ramsar y parte del oeste de la provincia hacia el municipio Florencia se encuentra dentro del área de la Reserva de la Biosfera Buenavista.

Ubicación geográfica

Situada al este de la región central, entre 20°50’, 22°41’ de latitud norte y los 78°04’, 79°08’ de longitud oeste.

Límites geográficos

Norte: Canal Viejo de Bahamas
Este: Provincia Camagüey
Sur: Golfo de Ana María
Oeste: Provincia Sancti Spíritus

Relieve

El relieve de Ciego de Ávila es predominantemente llano, ocupando la mayor parte de su superficie la Llanura de Júcaro-Morón la cual es interrumpida por pequeñas elevaciones aisladas como Loma de Cunagua con 332 m, Loma La Carolina con 84 m y Lomas de Turiguanó con 105 m. Al Oeste del territorio se hallan los extremos orientales de las llanuras de Sancti Spíritus, del Norte de Cuba Central. La Sierra de Jatibonico, la cual posee las alturas culminantes de la provincia con 442 m, y las Lomas de Tamarindo, estas últimas correspondientes a las alturas del Norte de Cuba Central y de Santa Clara, respectivamente.

Sus costas en su totalidad están formadas por llanuras planas y está presente una plataforma insular ancha bordeada en el extremo exterior por cayos, al norte el archipiélago de Sabana-Camagüey (Jardines del Rey) y al suroeste el Archipiélago Jardines de la Reina, ambos de gran belleza natural y con decenas de kilómetros de playas de la mejor calidad.

Hidrografía

El escurrimiento superficial es pobre debido a las condiciones geológicas y lo llano del terreno, mientras que el agua subterránea es abundante. Su sistema hidrográfico esta constituido por 12 cuencas hidrográficas, tres de las cuales son de gran interés provincial. El Itabo con 522 Km2 es la mayor, también se destacan Chambas con 376 Km2 y La Yana-Cimarrones -Roble con 1555 Km2. También forman parte de la provincia porciones de cuencas ubicadas en otras provincias como la de Caonao perteneciente a Camagüey, y el Jatibonico al norte de Sancti Spíritus. Sin embargo se reconoce que el potencial hidrográfico de la provincia está en sus aguas subterráneas.

Sus principales lagunas son la de La Leche, que es la mayor del país y La Redonda. El mayor embalse es el Hidroconjunto Liberación de Florencia. Los principales ríos de la región son el Majagua 72 Km y el Chambas 68 Km. Por otra parte, al norte del municipio Morón se localiza una zona lacustre y pantanosa que alberga numerosas lagunas, entre ellas el mayor lago natural del país, la Laguna de la Leche con una superficie de 67 km².

Río de mayor longitud

El río Majagua con 72 Km de largo, 226 Km2 área y con un gasto de 2,2 M2/s situado en la vertiente sur.

Nace: Lomas de Tamarindo, ubicada en las alturas de Santa Clara, en los 220 03´ de longuitud oeste, a 250 metros de altitud.

Desemboca: En la llanura de Sancti Spiritus.

Corre: En dirección Norte-Sur.

Suelos

Predominan los suelos ferralíticos, muy productivos, los hidromórficos en las llanuras y zonas bajas y los pardos en las alturas. Es una zona de formación joven desde el punto de vista geológico con un 60 % del territorio formado por una cubierta de calizas miocénicas y las zonas costeras por depósitos cuaternarios. Afloran en una estrecha franja en la porción central del territorio y atraviesan de este a oeste de la provincia una formación cretácea constituida por tobas y serpentinas entre otras.

Desarrollo social

Demografía

La población total es de 422 576 habitantes con una densidad de población de 60.08 hab./km² y una estructura por sexos de 50.9% masculino y 49.06% femenino; el grado de urbanización de esta población es del 71.7%.

Existen en el territorio 334 asentamientos concentrados de los cuales 32 están clasificados como urbanos y los demás son pequeñas poblaciones rurales. Las ciudades y pueblos más importantes son: Ciego de Ávila, Morón, Ciro Redondo, Venezuela, Gaspar, Majagua, Florencia, Bolivia y Chambas.

Educación

Cuenta con 33 círculos infantiles, 335 escuelas primarias, 30 escuelas de Secundaria Básicas, 16 institutos preuniversitarios, 13 institutos politécnicos, 3 centros de enseñanza superior y 51 centros de otro tipo de enseñanza.

Salud

Existen en el territorio 10 hospitales, 17 policlínicos y 5 clínicas estomatológicas. En la provincia trabajan 2475 médicos, para 170 hab/médicos, 372 estomatólogos para 1094 hab/estomatólogos.

División político-administrativa

La provincia de Ciego de Ávila consta con 10 municipios.
Municipios de Ciego de Ávila

Municipio
Población
Superficie (Km²)
Chambas 39 085 1 177
Morón 64 661 586
Bolivia 16 107 894
Primero de Enero 24 412 717
Ciro Redondo 29 044 576
Florencia 19 351 284
Majagua 26 479 542
Ciego de Ávila 143 426 436
Venezuela 27 102 836
Baraguá 32 909 737


Lugares de interés relevantes

Norte del municipio Florencia, se realza una zona de gran belleza natural denominada Boquerón, al que se integra el Complejo Hidráulico Liberación de Florencia. Zona norte del municipio de Morón donde se destacan las alturas de Turiguanó, Laguna de la Leche y la Redonda y sus alrededores. Loma de Cunagua, Cierre de Puente Largo y sus alrededores. Cayería norte y sur.

Desarrollo económico

La principal actividad es la agropecuaria, donde el 64.8 % de las tierras son agrícolas y el 15.6 % forestales, se cultiva el 60.6 % de las tierras agrícolas, con predominio de la caña de azúcar que ocupa el 44.3 % de la superficie cultivada. Se producen cultivos varios (granos, hortalizas y tubérculos), vegetales y frutales entre ellos la naranja, el mango, la piña, y la frutabomba.

El desarrollo de la industria azucarera está propiciado por la existencia de 4 centrales, además existen otras industrias como la alimentaria, química, sideromecánica, ligera, materiales de la construcción, destilería, fábrica de ron, la pesca, posee importantes yacimientos minerales de caliza, yeso, sal gema y petróleo.

El sector turístico ocupa un importante lugar en la economía provincial con el crecimiento de alrededor de 3729 habitaciones (2007) en los polos turísticos Cayo Coco y Cayo Guillermo de la región turística Jardines del Rey.

Comunicaciones

Los principales ejes de comunicación por carretera son la Carretera Central, que atraviesa la provincia por su centro de Oeste a Este y la carretera del Circuito Norte, otras vías secundarias unen a todos sus municipios con un total de 937,5 km, paralelos a esos ejes se hallan las vías Férreas Central y el Ferrocarril del Norte de Cuba unidas entre sí por otras de uso económico con un total de 452,3 km. Cuenta además con 2 aeropuertos, internacional Máximo Gómez y Jardines del Rey, 2 estaciones interprovincial e intermunicipal de ómnibus, numerosas estación de ferrocarril, 2 puertos de carga y oficinas de correos y telégrafos.

Principales acontecimientos históricos

Desarrollo arquitectónico

Se destaca el estilo ecléctico, que tuvo su máximo esplendor desde 1906 a 1930 distinguiéndose por sus arcos de medio punto, balostradas, cornisas y altos pilares. Por sus amplios corredores, es considerada “La Ciudad de los Portales”, atesora un numeroso grupo de construcciones con un alto valor patrimonial.

Evolución arquitectónica

El patrimonio constructivo adquiere su mayor desarrollo a inicios del siglo XX desde 1906 hasta 1930, lo que ha hecho de Ciego de Ávila un baluarte del eclecticismo. A finales del siglo XIX, era ya un poblado en crecimiento, la Plaza Alfonso XII que hoy corresponde al Parque Martí no estaba definida, el componente económico fue desplazado por el militar, algo totalmente inusual para cualquier población cubana. La calle Independencia solo se extendía desde el Parque Martí hasta la línea del ferrocarril, producto al establecimiento de nuevos habitantes se acuerda por la municipalidad de entonces alargar esta calle hasta donde es hoy el Reparto Vista Alegre. El urbanismo fue concebido a la vez que crecía la población dada la necesidad de construir nuevas viviendas y centros comerciales. En 1911 el gobierno local bajo la alcaldía de Adolfo Morgado Paz puso fin a todo acto ilegal que atentara contra el orden urbanístico de la ciudad, por lo que en noviembre quedan aprobados los primeros ordenamientos municipales donde ocurre una explosión edificacional entre los años 1907 y 1930, en estos se rigen casi todas las edificaciones que hoy conforman el actual centro histórico urbano.

Antes de terminar ese período comenzaron a surgir los primeros barrios de la periferia: al Sur Vicente Iriondo ubicado en áreas de la finca El Recreo. Avanzado el siglo XX, mucho más al sur en el primer cuarto de siglo surgió el barrio de Maidique, apellido de los políticos avileños propietarios del terreno. En la década del 30 se agudiza la crisis económica en el país y se detienen las construcciones en Ciego de Ávila y termina así el periodo de auge constructivo. En la actualidad el centro histórico ocupa una superficie de 19,2 ha y abarca un total de 57 manzanas. La arquitectura se caracteriza por los amplios corredores públicos (portales) de ahí la denominación de “La ciudad de los portales”, y por la medianeria y patinejos en las construcciones de altos puntales, presencia de columnas, frisos, balaustradas, pretiles y el uso de molduras. La mayoría de las edificaciones eran de un nivel, todas de cubiertas inclinadas a varias aguas, de forma rectangular, con patios y portales corridos hacia los espacios exteriores. La primera edificación de 2 niveles fue la Casa Balbín con una imagen ecléctica tipo colonial, ubicada en la calle Libertad al lado del Rapidito.

Ya en los primeros años del siglo XX van surgiendo edificaciones con grandes columnas con capiteles de diferentes órdenes; desde el dórico, jónico y corintio. A partir de la década del 30 al 40 se adiciona un nuevo movimiento arquitectónico: el Art.-Déco, que se caracteriza por la utilización de líneas definidas, contornos nítidos y formas elegantes y simétricas. Junto al desarrollo de la capital avileña, se realizaron importantes construcciones en otras localidades del territorio.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

Fuente

  • Oficina del Historiador de la Ciudad de Ciego de Ávila.
  • Centro de Información de los Joven Club en Ciego de Ávila.
  • Archivo Provincial de Ciego de Ávila.
  • Patrimonio provincial de Ciego de Ávila.