Diferencia entre revisiones de «Cienfuegos»

(Glorias del deporte cienfueguero)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 253: Línea 253:
  
 
*[[Glorias del deporte cienfueguero]]
 
*[[Glorias del deporte cienfueguero]]
 +
 +
== Instalaciones deportivas ==
 +
 +
  
 
== Desarrollo económico  ==
 
== Desarrollo económico  ==

Revisión del 08:25 7 abr 2011

Para otros usos de este término, véase Cienfuegos_(desambiguación).
Provincia Cienfuegos
Información sobre la plantilla
Provincia de Cuba
Otros nombres: La Perla del Sur
Ubicación de la Provincia Cienfuegos
Ubicación de la Provincia Cienfuegos
CapitalCiudad de Cienfuegos
EntidadProvincia
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • Fundación22 de abril de 1819
SuperficiePuesto 12.º
 • Total4 180 km²
Población (2010) 
 • Total405 481 hab.
 • Densidad96,9 hab/km²
 • Pobl. urbana328 650 hab.
GentilicioCienfueguero -a
Foto de Cienfuegos.jpg
Parque José Martí de la Ciudad de Cienfuegos

Cienfuegos, provincia cubana localizada en la región centro-sur de Cuba, la ciudad del mismo nombre y capital de la provincia, se le reconoce indistintamente como la Perla del Sur o la linda ciudad del mar, la cual cuenta con un producto turístico peculiar, en el que se destacan como elementos fundamentales su enorme potencial náutico. La ciudad de Cienfuegos conserva el atractivo principal en su valioso centro histórico, conjunto de edificaciones que mantienen el ambiente tradicional y el valor de sus construcciones, pues se ha logrado integrar las antiguas y las nuevas, formando una unidad ambiental que la identifica dentro de las ciudades del Siglo XIX, cualidad que se ha tenido en cuenta por los organismos internacionales para otorgarle la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Historia

Escudo cienfuegos.jpg
Propuesta de Fundación

Varias personas hicieron proposiciones al Gobierno para fundar un poblado en Jagua, entre otras los señores D. José Laguardia, antes; y D. Anastasio García Menocal, después; que proponían fundarla en la hacienda Ciego de Juraguá. El primero proponía el nombre de San José de Jagua, pero una comisión de ingenieros señaló como el mejor lugar la península de Majagua, así llamada por crecer en su centro un hermosísimo árbol de esta especie.

El 1 de enero de 1819, el teniente coronel de infantería D. Juan Luis Lorenzo De Clouet, propuso la fundación del poblado al Gobernador de la Isla D. José Cienfuegos y al Intendente D. Alejandro Ramírez, cuya proposición fue aceptada y formalizada el 9 de marzo de 1819.

Llegó D. Luis De Clouet a Jagua con cuarenta y seis colonos franceses, el médico D. Domingo Monjenié y el agrimensor D. Domingo Dubroct. Acamparon en un poblado indio junto al río "Saladito", probablemente en Coacoí, que había sido abandonado por los siboneyes; en el "Sitio de Hurtado", perteneciente a los terrenos que se habían adquirido por compra al brigadier de marina Don Honorato Bouyón.

En las chozas abandonadas y en ocho tiendas de campaña, se instalaron los colonizadores, trazaron varias calles y hasta un parque tenían ya señalado cuando el día 19 de abril recibió D. Luis De Clouet la visita de D. Agustín de Santa Cruz y de Castilla. Este noble cubano le indicó a De Clouet la conveniencia de trazar la población en la Península de la Majagua, poniendo este lugar, que era propiedad de su esposa, Doña Antonia Guerrero, a disposición de De Clouet, quien, convencido por las indicaciones de Santa Cruz, aceptó el ofrecimiento y decidió fundar la Ciudad en el lugar en que ahora se localiza.

La Fundación de la Colonia Fernandina de Jagua

El día 22 de abril de 1819, al salir el sol, D. Luis De Clouet, engalanado con sus insignias y rodeado de los vecinos que le escuchaban de rodillas, tomó posesión de las tierras en nombre de Su Majestad el Rey de España; invocó el favor divino y pidió acatamiento al Rey y a él; dijo a los colonos que consideraran a estas tierras como única patria y les dio el lema de: “fé, trabajo y unión”; se persignó, rezó el credo y formó una cruz con el tallo de un arbolito de baría que cortó mientras decía: “Jesús, María y José”. Colocó en ellas las alas de un palomo blanco que mató después de haber soltado la hembra y puso dicha cruz de divisa en su tienda. Después de dar vivas al Rey, a De Clouet, a Ramírez y otras personas, comenzaron a limpiar de maniguas sus tierras.

Plantaron sus ocho tiendas de campaña alrededor da la gran majagua que crecía por el lugar que hoy ocupa el Parque José Martí.

Las calles fueron trazadas formando cuadrículas. La arquitectura ecléctica de la ciudad conserva abundante decoración neoclásica. Indiscutiblemente es una de las ciudades de mejor trazado que existen en Cuba, de calles anchas y rectas, de bellos paseos y parques (el más importante es el José Martí), de edificios modernos y antiguos que responden totalmente al conjunto exterior que la rodea.

Sus Primeras Calles

Se comisionó al Alférez de Navío Don Félix Bouyón para el trazado de la población. El día 24 empezó el deslinde de los solares y tomando como punto de partida la majagua que aquí había, trazó esta manzana limitada por las Calles San Carlos, San Fernando, Santa Isabel y Merlín (hoy San Luis). Esta primera manzana fue reservada para plaza de armas con el nombre de Plaza Ramírez, en honor del Intendente Don Alejandro Ramírez, que con tanto entusiasmo había favorecido la obra de De Clouet. La otra manzana que completa actualmente este Parque (hoy Parque Martí), es decir, la limitada por las Calles San Carlos, San Fernando, San Luis o Merlín y Bouyón, se había reservado para levantar los edificios de la Aduana y otras oficinas publicas, pero posteriormente se varío su destino.
Alrededor de la primera manzana, se trazaron dos calles más al Norte, dos al Sur, dos al Este y dos al Oeste, de modo que el hito de bronce de la roseta que esta hoy en día donde antes estaba la Majagua, señala exactamente el centro del primitivo poblado Fernandina de Jagua, que estaba formado por veinticinco manzanas y doce calles, que eran de Norte a Sur: Santa Elena, Santa Cruz, San Carlos, San Fernando, del Carmen o Argüelles y Santa Clara; y de Este a Oeste: Hourruitiner, De Clouet, Santa Isabel, Merlín (hoy San Luis), Bouyón y Velazco.
Al trazar esta primera manzana, Don Félix Bouyón orientó las calles San Isabel y Merlín exactamente hacia el Norte magnético, es decir, al señalado por la brújula, no al Norte astronómico, que hubiera sido necesario determinar mediante complicadas observaciones astrales. Y como las calles Hourruitiner, de Clouet, Bouyón, Velazco se trazaron exactamente paralelas a aquellas, todas estas calles, y las que se trazaron después al irse ensanchando la Ciudad, están perfectamente orientadas de Norte a Sur.
Las seis calles transversales, de Santa Elena a Santa Clara, se trazaron cortando perpendicularmente las primeras, por lo que están orientadas perfectamente de Este a Oeste. Como el rumbo magnético varía ligeramente con el tiempo, unas veces hacia el Este y otras hacia el oeste, según la época del año y también por otras circunstancias astronómicas, se explica que en algunos planos, hechos en fechas distantes entre sí, no aparezcan las calles exactamente orientadas de Norte a Sur, aunque las variaciones son casi imperceptibles, no pasando nunca de un grado.
El trazado de nuestras calles, anchas y en perfectos escaques dentro de la más clásica tradición romana y tomista, fue como una premonición del papel de moderna racionalidad que la ciudad jugaría en la historia de Cuba. Llena de apellidos franceses de antiguos pobladores de Luisiana y una enorme migración catalana, ha de tener un impresionante desarrollo económico y cultural que en muchos aspectos será el segundo de Cuba.

Participación de la provincia en las luchas por la Independencia

El grito de independencia de Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua tuvo un fuerte apoyo en Cienfuegos, donde un grupo de patriotas formaron una Junta Revolucionaria, en la que participaron, entre otros, Adolfo Fernández Cavada, Juan Díaz de Villegas, Luis de la Maza Arredondo, Félix Boullón y Germán Barrios.

Combates victoriosos se produjeron en este territorio y surgieron héroes en la lucha por la independencia como el Brigadier José González Guerra.Pero los ideales de libertad se mantuvieron vivos en Cienfuegos y los ideales martianos llegaron a la Villa a través de varias actividades organizadas para apoyar la guerra que se inició el 24 de febrero de 1895; los patriotas locales la apoyaron decididamente.

En la Guerra de 1895 fue destacada la participación de los cienfuegueros, muy cerca de aquí se libró la Heroica Batalla de Mal Tiempo, en la que Antonio Maceo y Máximo Gómez al frente de los mambises derrotaron a las fuerzas españolas.

Después que el gobierno de Estados Unidos logró frustrar la independencia de Cuba, con la imposición de la Enmienda Platt y de la Base Naval en Guantánamo, en Cienfuegos se mantuvo la lucha por la verdadera liberación.

La etapa neocolonial estuvo caracterizada en Cienfuegos por la explotación, la miseria y otros problemas sociales, así como la represión a los trabajadores y estudiantes, que ponían de manifiesto su descontento con paros, huelgas y protestas.

Un hecho importante en Cienfuegos fue la celebración del segundo Congreso Obrero Nacional, realizado en 1925, en el cual se acordó la creación de la Confederación Nacional Obrera de Cuba, antecedente de la actual Central de Trabajadores de Cuba.

Tras el golpe militar perpetrado el 10 de marzo de 1952 en Cuba, el levantamiento popular en la ciudad de Cienfuegos —al centro del país— el 5 de septiembre de 1957, ocupa un lugar destacado en la lucha por derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista Zaldívar.

El triunfo de la Revolución Cubana

Con el Triunfo de la Revolución Cubana, se inició en la ciudad una nueva etapa en el desarrollo económico, político y social; y a partir de 1976, con la nueva división política administrativa, Cienfuegos se convirtió en la capital de la nueva provincia.

Los cienfuegueros escribieron gloriosas páginas en defensa de la Revolución. Sobresaliente fue el Batallón 339 en la derrota a los invasores mercenarios en Playa Girón, los milicianos en la lucha contra bandidos en el Escambray, los combatientes internacionalistas que ofrendaron sus vidas por la libertad de otros pueblos del Mundo, y hoy muchos trabajadores de la salud, educación y el deporte prestan su ayuda a países hermanos en gesto solidario de la Revolución Cubana.
 

Geografía

Características

La Provincia de Cienfuegos se encuentra situada al Centro y Sur de Cuba, entre las coordenadas 21° 50’ – 22° 30’ de latitud norte y 80° 06’ – 80° 55’ de longitud oeste. Limita al oeste y por el norte con la Provincia de Matanzas, al este y el nordeste con la Provincia de Villa Clara, al sur con el Mar Caribe y al suroeste con la Provincia de Sancti Spíritus.

Su área es de 4 186, 60 km2, siendo el 3,8% del área de Cuba, con una población de 405 481 habitantes. Su capital es la portuaria ciudad de Cienfuegos, conocida también como la “Perla del Sur”; y sus municipios son: Aguada de Pasajeros, Rodas, Palmira, Lajas, Cruces, Cumanayagua y Abreus.
Municipios cienfuegos.png

En su geografía predominan las llanuras de Cienfuegos y Manacas, así como las alturas de Santa Clara y las montañas de Guamuhaya, en las que podemos encontrar la cueva de Martín Infierno, poseedora de una estalagmita de 50 metros de alto y 30 metros de diámetro.

Clima

El clima está modificado por la cercanía a las montañas de Guamuhaya al Este y el Mar Caribe que bordea toda la parte Sur de la Provincia.

Temperatura media anual: 24.5°.

Promedio de lluvia: 1,304 mm.

Humedad relativa: 78%.

Relieve

El relieve en la parte Oeste de la Provincia es llano, al Norte ondulado y al Este montañoso debido a la presencia de la Sierra de Trinidad, la cual forma parte de las montañas de Guamuhaya.

Al Sur el relieve está contorneado por el mar con costas abrasivas y acumulativas, siendo en algunos casos playas como Rancho Luna, Playa Inglés, Yaguanabo.

En la Sierra de Trinidad se encuentra el Pico San Juan, mayor altura del occidente del país con 1140 m sobre el nivel del mar. Esta Sierra posee numerosos accidentes naturales como cavernas, montañas, farallones, saltos de agua. En ella se encuentran la cueva Martín Infierno que contiene la estalagmita mayor de Cuba y de América (posiblemente la mayor del mundo).

Hidrografía

La bahía de Cienfuegos es un importante elemento, con sus 88 Km2 sirve de abrigo a un incipiente desarrollo portuario y turístico.

Los ríos más importantes son: Damují, Caunao, Arimao, Hanábana, San Juan, Yaguanabo, Hanabanilla y Cabagan, en algunos de los cuales se han construido embalses como son: El Salto 13,4 MM m3, Hanabanilla 120 MM m3, Paso Bonito 29,4 MM m3 y Damují 187 MM m3, que se encuentra en construcción.

Hay también presencia de aguas subterráneas, siendo la más importante la cuenca Juraguá.

Cultura

La cultura popular en Cienfuegos constituye un compendio de manifestaciones y elementos que reflejan las costumbres, tradiciones, religiones, artes y formas de expresión que han heredado de sus antecesores en el decursar del tiempo. Una cultura que los identifica, que es el fruto del mestizaje de aborígenes, españoles, africanos, franceses y chinos que al fundirse, definen hoy lo que representa ser cienfueguero.

La presencia de diferentes etnias y nacionalidades en la formación de la identidad de los habitantes de la otrora villa Fernandina de Jagua, hoy provincia de Cienfuegos, hizo posible que aportaran en el proceso de transculturación sus motivaciones religiosas, sus costumbres y otras expresiones de su cultura que se transmitieron y se asumieron como propias de generación a generación.

Los cultos afrocubanos y las fiestas populares constituyen elementos representativos de lo más genuino y arraigado en la cultura popular tradicional de La Perla del Sur.

Literatura

El primer poeta residente en Cienfuegos de que se tienen noticias, fue D. José María Buchaca y Freire, nacido en España en 1813, que murió aquí el 25 de noviembre del 1848, después de fundar en 1845 el “Real Colegio de Primera y Segunda Enseñanzas y de Literaturas y Bellas Artes”. El 3 de junio de 1829 vino al mundo Clotilde del Carmen Rodríguez (La Hija del Damují), que fue el primer poeta nacido en la Colonia Fernandina. Fue la creadora de la Bandera de Cienfuegos, bordando una para que el general Germán Barrio la llevase al campo de la revolución, en 1869.

Antonio Hurtado del Valle (El Hijo del Damují), figura también entre los primeros poetas cienfuegueros. Nació el 9 de febrero de 1841 y murió en los campos de la revolución en la provincia de Camagüey, el 7 de junio de 1875. Ejerció activamente el periodismo. Dirigió “El Fomento” en 1861; fundó “El Comercio” en 1866 y poco después, el semanario político “El Damují”. Sus poesías patrióticas, especialmente su canto guerrero “A Las Villas”, contribuyeron a dar esplendor a la poesía revolucionaria de la Guerra de Yara. Publicó dos libros de versos: Uno en Guanabacoa, en 1866 y otro en Cienfuegos: “Producciones”, en 1865.

El 12 de abril de 1844 nació la tercera voz poética cienfueguera: Adelaida Sainz de la Peña, que murió tuberculosa en su ciudad natal el 25 de diciembre de 1878, Escribió muchos cuentos y poesías que se publicaron en periódicos y revistas, pero no han sido aún recogidos en libro. Pero la más alta voz de la poesía entre nosotros, sin lugar a dudas, fue Mercedes Matamoros que nació en Cienfuegos en 1858. Desde los 14 años de edad comenzó a destacarse como escritora, publicando artículos en “El Siglo”, del Conde de Pozos Dulces en “El Occidente” y en otros periódicos capitalinos, a donde se trasladó con su padre a los 7 años de edad. Sus poesías completas fueron publicadas en 1892 con prólogo de la poetisa Aurelia Castillo de González, el que tuvo un ruidoso éxito de crítica por su mérito extraordinario, Huérfana de madre desde su más tierna infancia, la persiguió continuamente el infortunio y murió en el Hospital Civil de Guanabacoa el 25 de agosto de 1907, en la mayor miseria.

Otros de nuestros primeros poetas fueron D. Jacobo Domínguez Santi, (El Escolar), el Lcdo. Evaristo Casanova, D. Pablo Fideau, Ginés Escanaverino de Linares, Adalio Scola Juan Díaz Castiñeira y D. Enrique Edo. Posteriormente se distinguieron Carlos Genaro Valdés, Fernando D. Ormaechea, Rafael Villa, Francisco Cobas, José Camallonga Mena, Miguel I. Arruebarrena, Benigno Nochea, Manuel de J. García Salabarría, Isidoro R. De la Guardia, Julián Sanz García, León Ichaso, José Navarro y Montes de Oca, Reinaldo R. Machado, Esteban A. Carrasco Mojena, Ruy de Lugo Viña, América Fleites, Ramón Sánchez Varona y Juan Dionisio Cabrera entre otros, todos los cuales han recogido en libro sus producciones.

Otros que se han destacado, publicando sus versos en revistas y periódicos, han sido Luis Insausti del Val (Luis de Rioja), Francisco Cañellas, Saturnino Tejera y Ana Fernández Velazco, entre los desaparecidos. De los contemporáneos, merecen especial mención el fecundo y excelente poeta D. Eduardo Benet Castellón con cerca de 20 libros publicados; el doctor Pedro López Dorticós, orador, poeta y escritor brillantísimo, los doctores Bienvenido Rumbaut, José M. Vidal Fleites, Alberto Villa-Amil, Juan Francisco López García, Julia Consuegra, Rogelio Sopo Barreto, Rubén Darío Rumbaut, Juan José Fuxá y Alcides Iznaga, y los señores Zoila Rosa López de Rumbaut, Samuel Feijoo, Aldo Menéndez, José Luis Solimeno, Armando Lamelo, José L. Castellanos, Nivaria Tejera, Luis Gallardo, José Ramón Muñiz, Raúl Baldomero, Rosaura Clavero, Israel Díaz, Hipérides Zerquera, Juan René Cabrera, Armando Caballero, Adán Ros Pichs, Aurelio Bilbao, Gonzalo Pérez Galdós, Ricardo Esteban García y Rodríguez, Juan Manuel Planas Sainz, Francisco Echazábal, Manuel Blanco y Dionisio Martínez entre otros.

Escritores cienfueguersos

Tradiciones y leyendas

El alma de los pueblos está, entre otras, en sus mitos, leyendas, tradiciones, consejas, cantos populares, etc. En ellos está la infancia del pueblo, su poesía primitiva, la fuente de su sensibilidad, el origen de sus creencias y el germen de sus futuras aspiraciones.

Las leyendas y tradiciones de Cienfuegos, recopiladas y publicadas en 1919 por los investigadores Pedro Modesto y Adrián del Valle, pertenecen a tres épocas distintas. La de los siboneyes de Jagua en la época pre-colombina. Algunas de ellas se basan en la mitología india, sumamente original, no exenta de poesía, y que, como todas las mitologías, supone un gran esfuerzo intelectual de los hombres primitivos en su afán de explicarse el misterio de la vida, todavía no resuelto por los civilizados con toda su gran ciencia y profunda filosofía.

Asimismo encontrarán las tradiciones que tienen por épocas la del descubrimiento y colonización de Cuba, y por último, las del período más cercano a la fundación y primeros años de Fernandina de Jagua, transformada hoy en la moderna y progresiva ciudad de Cienfuegos.

Estas leyendas son:

La Vieja de las Calabazas, Aycayia, Guanaroca, Azurina, La Venus Negra, El Caimán, Ornoya, La India Maldita, El Cristo de la Vereda, La Dama Azul, Jagua, Marilope, Pamuá, El Combate de las Piraguas, La Tatagua.

Arquitectura

Región definitivamente asentada en las márgenes de la apacible Bahía de Jagua y que llama la atención del visitante tanto por el perfecto trazado rectilíneo de sus calles, como por el impresionante conjunto de valores histórico-culturales y arquitectónicos que conforman su centro histórico, declarado Monumento Nacional.

El núcleo urbano original siguió en su desarrollo el estilo colonial de construcción, que partía de una Plaza de Armas (en la actualidad parque José Martí), en torno a la cual se trazaron las primeras 25 manzanas y se agruparon las más importantes edificaciones gubernamentales, religiosas y domésticas.

En el Parque Martí se levanta desde 1902 el único Arco de Triunfo existente en Cuba y en su entorno se encuentran, entre otras construcciones de alto valor, la Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción (1819); el Teatro Tomás Terry, uno de los tres más importantes de la Isla en el Siglo XIX; y el Palatino, considerado el edificio más antiguo de la plaza.

Los nativos, además, se enorgullecen de contar con el más extenso Paseo del Prado del país, el cual se extiende desde la entrada de la ciudad hasta el malecón cienfueguero y permite un rápido y fácil acceso a Punta Gorda y La Punta, animada zona residencial del extremo sur donde está enclavada, además, la edificación más emblemática de Cienfuegos: el Palacio de Valle, lujosa mansión que constituye la expresión más elocuente del eclecticismo cienfueguero y en cuya construcción predominan el mudéjar y el gótico en armonía con el bizantino, el veneciano y el barroco.

Mas aún antes que D'Clouet fundara a San Fernandina de Jagua, había sido erigida la fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua (1743-1745), única construcción de este tipo existente en la región central y concebida para proteger de intrusos el acceso a una gran ensenada de bolsa (88 km2 de superficie), de calado profundo y aguas tranquilas, devenida hoy excelente pista para la práctica de deportes náuticos –incluidas las carreras de lanchas veloces– y uno de los mayores habitat naturales del sábalo, especie muy codiciada por profesionales y aficionados a la pesca.

A los pies del popularmente conocido como Castillo de Jagua surgió y se desarrolló el pintoresco poblado de pescadores El Perché, de indiscutible origen francés y tan atrayente para el turista como el cercano Cayo Carenas (en el centro sur de la bahía), un islote que antes fue sitio de veraneo de las familias acaudaladas de la próspera localidad marinera.

El Distrito Naval del Sur ubicado en Cayo Loco y convertido en Museo Histórico Naval; el Museo Provincial de Cienfuegos; el otrora Ayuntamiento de la ciudad; y el Club Benny Moré, constituyen también sitios de interés para quien visita Cienfuegos, una ciudad cuyos atractivos rebasan en mucho los límites de su centro tradicional.

Pequeñas playas bañadas por el Mar Caribe, como Rancho Luna y El Inglés, bordean el área urbanizada y constituyen sitios ideales para la práctica del buceo contemplativo, fundamentalmente en el tramo comprendido entre el canal de entrada a la Bahía de Jagua y Boca Ambuila, donde además de localizarse el famoso coral de columna Notre Dame (de seis metros de altura y bautizado así por su extraordinaria semejanza estructural con la famosa catedral parisina) existen más de 50 puntos de inmersión para bucear incluso en barcos hundidos.

En dirección este, el centenario Jardín Botánico (Monumento Nacional) ofrece al visitante una enorme colección de plantas integrada por alrededor de mil 450 especies, el 80% de las cuales son exóticas, y atesora una colección de palmas considerada entre las 10 más importantes del mundo.

Dos cementerios: El de Reina y el Tomás Acea forman parte también de los sitios de interés de Cienfuegos. En el primero, ubicado en las inmediaciones de Punta Majagua –sitio de fundación de la villa– se conservan nichos verticales, enterramientos característicos del siglo XIX.

De marcada influencia estadounidense, la necrópolis Tomás Acea, construida en la década de 1920, resalta por su monumental fachada, muy semejante al Partenón ateniense, y por haber sido concebida a manera de jardín, lo cual permite lograr una armoniosa integración entre los recintos funerarios y el entorno.

La laguna de Guanaroca, localizada al sudeste de la bahía y un sitio privilegiado para la observación de diversas especies de la fauna, forma parte también del conjunto de atractivos turísticos de la provincia de Cienfuegos; una relación que engrosan la Cueva Martín Infierno –donde existe una estalagmita de 67 metros de altura considerada entre las mayores del planeta– y el Valle de Yaguanabo.

Monumentos Locales

Ver: Monumentos Nacionales y Locales

Casa Natal de las Hermanas Giralt, Palacio de Valle, antiguo Ingenio Carolina, Casa de los Leones, vivienda de General Alemán No. 89, Cueva de Tanteo en Rodas, Cueva de Palo Liso o Santa Ana, en Congojas, Casa de vivienda del Antiguo Central Soledad, antiguo Colegio Nuestra Señora de Monserrate, Palacio de Blanco.

Monumentos Nacionales

Ver: Monumentos Nacionales y Locales

Cayo Loco, Cueva Martín Infierno, Lugar donde cayó Henry Reeve, en Yaguaramas, Parque Martí y su entorno, Batalla de Mal Tiempo, Jardín Botánico de Cienfuegos, antiguo Cementerio de Reina, Castillo de Jagua, Centro Histórico Urbano de Cienfuegos, zona residencial urbana de Punta Gorda.

Deportes

Representamos los ideales, la imagen y los valores del deporte revolucionario y socialista cubano, basados en la aplicación consciente de la innovación tecnológica donde nos proponemos mantener o mejorar los resultados competitivos de la provincia en todos los niveles de actuación, logrando que en todos los deportes que seamos sede, se brinde un espectáculo de calidad a la población, continuar aportando durante el ciclo olímpico un importante número de atletas a los Centros Nacionales, con una formación educativa, política e ideológica capaz de representar al país con calidad en los eventos internacionales, para de esta forma dar respuesta a nuestras responsabilidad de lograr un atleta formado integralmente como plantea la dirección de la revolución.“ Así nos vemos y así nos verá el pueblo cienfueguero Somos una potencia deportiva a nivel nacional, cultivando y preservando los principios y los valores del deporte revolucionario y socialista cubano. Elevaremos significativamente la calidad y diversidad de los servicios de la actividad física, la recreación y el deporte, aplicando nuevos conceptos, con nuevos estilos y métodos de dirección. Cambiaremos todo lo que sea necesario cambiar con inteligencia y sentido del momento histórico. Realizaremos las transformaciones necesarias que nos permitan afianzar de manera sostenible: la hegemonía en el ámbito nacional, el liderazgo y la vanguardia en los deportes estratégicos que aporten mejores resultados al territorio”

La Revolución desde sus inicios, mantuvo una estratégica preocupación por el desarrollo de la cultura física y el deporte, como manifestación plena del mejoramiento físico y espiritual del pueblo cubano, que por primera vez en su historia accedía a tan acabada manifestación de la cultura. Esto se manifiesta en toda su vigencia, no solo en que esta refrendado en la legislación vigente, la cual recoge las ideas de Fidel y el Programa del Moncada, sino también en la experiencia adquirida durante estos años, sus éxitos, el tipo de sociedad que ha generado, las políticas sociales del Partido y el Gobierno Cubano y en aquellos documentos contentivos del desarrollo del INDER.

El INDER, como órgano rector del deporte, la educación física y la recreación, ha transitado por un camino de perfeccionamiento y adecuación a las realidades cambiantes del propio proceso revolucionario, en virtud del acelerado desarrollo social experimentado por la sociedad cubana, donde el deporte en todas sus manifestaciones se erige como uno de los lideres de este proceso.

El deporte, la educación física y la recreación propician la ética, la integración social, los sentimientos de solidaridad y cooperación, la disciplina social e individual, a la vez que redunda en beneficio ciudadano consciente de su papel en el proceso social, más apto para las tareas de la producción y la defensa. La práctica del ejercicio física propicia un desarrollo integral de las capacidades físicas y mentales, todo lo cual contribuye al mejoramiento de la calidad de vida.

La práctica de actividades deportivas, físicas y de recreación en forma masiva ha de promover una ciudadanía sana, vigorosa y carácter firme, preparada para la defensa y el progreso del la Patria y con un profundo sentido de sus deberes cívicos.

Deportes que se practican

  1. Ajedrez 
  2. Atletismo 
  3. Baloncesto 
  4. Balonmano 
  5. Bádminton 
  6. Béisbol 
  7. Boxeo 
  8. Kayak
  9. Ciclismo 
  10. Esgrima 
  11. Fútbol 
  12. G.R.D 
  13. Gimnástica 
  14. Hockey s/c 
  15. Judo
  16.  Levantamiento de Pesas 
  17. Lucha Libre 
  18. Lucha Greco 
  19. Nado Sincronizado 
  20. Natación 
  21. Patinaje 
  22. Pentatlón 
  23. Cancha 
  24. Polo Acuático 
  25. Kárate 
  26. Remo 
  27. Taekwando 
  28. Tenis 
  29. Tenis de Mesa 
  30. Tiro Deportivo 
  31. Tiro c/ Arco 
  32. Triatlón 
  33. Velas
  34. Voleibol

Glorias del deporte cienfueguero

Instalaciones deportivas

Desarrollo económico

En el territorio hay 32 grandes empresas industriales. La termoeléctrica más eficiente de Cuba radica en Cienfuegos y en el perímetro de la bahía se halla en construcción una gran refinería de petróleo, fruto de la colaboración con la hermana República Bolivariana de venezuela. La provincia tiene excelentes comunicaciones por tierra y aire, telefónicas y telegráficas con el resto del país y el exterior.

Principales Actividades Económicas:

Azucarera, pesca, industria del combustible, materiales de la construción.

Principales Producciones:

Azúcar crudo, café, viandas y hortalizas, energía eléctrica, piensos mezclados, captura de pescado, camarón y langosta, cemento, cítricos, petróleo crudo, fertilizantes.

Turismo

Las cascadas del salto de agua de El Nicho, en el macizo montañoso Sierra de Trinidad, resultan por su parte un sitio ideal para los amantes del turismo de naturaleza y aventuras, al contemplarse en dicho lugar un exitante paisaje donde se combinan montañas, cavernas, saltos de agua, cascadas, nacimientos de ríos y una excelente temperatura para el disfrute del lugar, al igual que la zona de Guajimico, apropiada también para la práctica del buceo. Mientras, a sólo 23 kilómetros de la ciudad, las aguas minero-medicinales de Ciego Montero, con más de un siglo de exitosa utilización y probada eficacia, resultan muy apropiadas para fines balneológico-terapéuticos en un ambiente de tranquilidad y reposo.

El parque nacional Mal Tiempo, en el poblado de Cruces, que rememora una de las batallas más importantes de la Guerra de Independencia librada contra la corona española (15 de diciembre de 1895) y el monumento al brigadier del Ejército Libertador cubano Henry Reeve, el Inglesito, localizado muy cerca de la zona de Horquitas, son otros dos lugares de mucho interés en el escenario cienfueguero.

Cienfuegos es un importante polo turístico en el centro sur cubano. Varios hoteles se levantan a orillas de hermosas playas y un aeropuerto internacional cuenta con servicios aéreos a numerosos países.

En cuanto a la ciudad capital, conocida también como “La Perla del Sur”, se destaca por su trazado arquitectónico, de inspiración francesa, y su buen estado de conservación, resultante de un constante trabajo dirigido a tal fin. Su centro histórico ha sido galardonado por la UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad”.

Lugares de Interés relevante

La Bahía de Cienfuegos, La Cueva Martín Infierno, El Cementerio Tomás Acea, El Cementerio de Reina, El Jardín Botánico de Cienfuegos, La playa de Rancho Luna, El Casco Histórico, El Teatro Tomás Terry, El parque José Martí, La Fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua y El Museo Histórico Naval.

Véase también

Fuentes