Cine cubano

Cine cubano
Información sobre la plantilla
Clandestinos2.jpg
Concepto:Introducido a la isla a principios del siglo XX, con el inicio de la producción cinematográfica que produjo alrededor de 80 películas completas antes de la Revolución cubana en 1959. En su mayoría éstas películas trataban sobre melodramas. Después de la revolución, Cuba entró al período conocido como "la época de oro del cine cubano".

Cine cubano. Ha establecido su aporte innegable al legado cultural latinoamericano y universal. El ICAIC, Memorias del subdesarrollo, Lucía, Santiago Álvarez y Juan Padrón son referentes indispensables para todo aquel espectador medianamente culto que, en cualquier lugar del mundo, decida estudiar la dinámica y los contribuciones de las cinematografías nacionales tercermundistas.

Orígenes

El 24 de enero de 1897, Gabriel Veyre llevó el primer cinematógrafo a La Habana desde México. La primera presentación se llevó a cabo en el Paseo del Prado, al lado del Teatro Tacón, hoy llamado el Gran Teatro de La Habana. Cuatro cortometrajes fueron mostrados: "Partida de cartas", "El tren", "El regador y el muchacho" y "El sombrero cómico". Poco después, Veyre protagonizó el primer filme producido en la isla, llamado "Simulacro de incendio", un documental sobre los bomberos de La Habana en 1897.

El Teatro Irioja (actualmente llamado Teatro Martí) fue de los primeros en presentar películas como atracción. Los primeros teatros para cine fueron instalados por José A. Casasús, actor, productor y empresario. El primero llamado "Floradora" y que luego fue renombrado por "Alaska". El primer género que se produjo en Cuba fue el de revisión histórica. Películas como "El Capitán Mambí" y "Libertadores o guerrilleros" (1914), de Enríque Díaz Quesada con el apoyo del General Mario García Menocal se destacan. Díaz Quesada adaptó a la película una obra española del novelista Joaquín Dicenta en 1910. El período de producción de películas mudas se extendió hasta 1937.

Períodos

1897-1936

La capital de Cuba fue uno de los primeros lugares en Latinoamérica a los cuales arribó la novedad tecnológica que era todavía el cinematógrafo en enero de 1897.

Gabriel Veyre, representante de la casa Lumiére en Centroamérica

La producción cinematográfica durante las dos primeras décadas del siglo tuvo un carácter marcadamente nacionalista y patriótico. El principal pionero y animador fue Enrique Díaz Quesada, de cuya amplia producción El capitán mambí, La manigua o La mujer cubana, El rescate de Sangüily solo se conserva el corto documental El parque de Palatino. A finales de los años veinte se logra una estabilidad en la producción, pero los filmes eran de escasa calidad. Ramón Peón García, otro de los principales fundadores de una cinematografía cubana, realiza la memorable La virgen de la Caridad en (1930), considerada por algunos historiadores uno de los filmes latinoamericanos más importantes de este período.

Filmografía

El 7 de febrero de 1897 se filmó por primera vez en Cuba, por Grabiel Veyre Simulacro de incendio de un minuto de duración, protagonizada por la actriz española María Tubau

1937-1958

Amparados por el auge que registraba el folletín radial, se realizó la primera película sonora cubana en una fecha tan tardía como 1937, La serpiente roja, bajo la dirección de Ernesto Caparrós y basado en los episodios radiofónicos del detective Chan Li Po, episodios creados por el célebre Félix B. Caignet. En estos veinte años, la mayor parte de la producción estuvo signada por el folclorismo, la música y el teatro popular vernáculo, o imitaba el melodrama mexicano y los folletines radiales: Romance del palmar, Estampas habaneras, y otros. En 1938 el Partido Comunista fundó la Cuba Sono Film, que realizó con regularidad el Noticiario Periódico Hoy, además de numerosos documentales y dos cortos de ficción.

Las décadas de los años cuarenta y cincuenta abundan en numerosas coproducciones con México, de bajo costo y escaso relieve artístico. Escapan a la mediocridad general, Siete muertes a plazo fijo (1950) y Casta de roble (1953), ambas dirigidas por Manuel Alonso, autócrata monopolista que consiguió nuclear a su alrededor casi todos los esfuerzos de la incipiente industria cinematográfica cubana con propósitos nada altruistas ni artísticos. En 1951 se creó la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, que incluyó a varios artistas e intelectuales de los que luego fundarían el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos. En 1955, Julio García Espinosa realizó el corto documental El Mégano, con la colaboración de Tomás Gutiérrez Alea, Alfredo Guevara y José Massip, propuesta de un nuevo tipo de cine crítico y problemático, que daría lugar a la creación del ICAIC, luego del triunfo de la Revolución Cubana, en 1959.

Filmografía

Romance en el Palmar (1938) de Ramón Peón García, con la actriz Rita Montaner interpreta el famoso pregón El Manisero de Moisés Simons
María la O de Adolfo Fernández. Argumento basado en la zarzuela más famosa de Ernesto Lecuona
El Mégano. Considerado el antecedente del Cine cubano y origen al Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano

1959-1969

Con la creación y puesta en marcha del ICAIC, bajo la dirección de Alfredo Guevara, surge la posibilidad de crear en Cuba un cine entendido como el más poderoso y sugestivo medio de expresión artística, y el más directo y extendido vehículo de educación y popularización de las ideas, hasta hoy, la principal entidad productora de cine en Cuba. A inicio de 1959 el cine cubano se agrupaba en tres grupos: didáctico, documental y de ficción, aparte del departamento de dibujos animados, creado en 1960, al igual que el Noticiero ICAIC Latinoamericano, realizado por Santiago Álvarez. Por lo general, los cineastas, a fin de aprender el oficio, pasaban del género didáctico al documental y de ahí a la ficción. Paralelamente, llegan al país, numerosas personalidades del cine mundial, muchas de las cuales realizaron aquí importantes obras, como Roman Karmen, Chris Marker, Joris Ivens, Mijail Kalatozov, Agnes Varda, Cesare Zavattini y muchos otros.

Tomás Gutiérrez Alea se transformaría en el más destacado realizador cubano desde que dirigiera el primer largometraje cubano de ficción, “Historias de la Revolución”, después del cual transitó de lo épico a lo íntimo y a la sátira crítica en Las doce sillas, La muerte de un burócrata y Memorias del subdesarrollo. La más extraordinaria, libre y sugestiva década del cine cubano registró también imprescindibles obras de Julio García Espinosa (Aventuras de Juan Quinquín), Humberto Solás (Manuela, Lucía) y Manuel Octavio Gómez (La primera carga al machete), entre un movimiento documental que se colocaba entre los más interesantes y aportadores del mundo.

Filmografía

Filme "Historias de la Revolución". Primer largometraje cubano de ficción producido por el ICAIC después de su creación
Filme "Memorias del subdesarrollo"

1970-1981

Llamado quinquenio gris de la cultura cubana al período entre 1971 y 1976, año este último en que se crea el Ministerio de Cultura. Precisamente esta sería la década más inclinada al cine retro o historicista a través de filmes como Páginas del diario de José Martí (José Massip), Los días del agua (Manuel Octavio Gómez), Una pelea cubana contra los demonios, La última cena y Los sobrevivientes (Tomás Gutiérrez Alea), Maluala, El otro Francisco y Rancheador (Sergio Giral), Mella (Enrique Pineda Barnet), El hombre de Maisinicú (Manuel Pérez), El brigadista (Octavio Cortázar) y algunos otros.

Tampoco faltaron ejemplos de filmes críticos y más contemporáneos, que se proponían reflexionar sobre la práctica del socialismo caribeño desde la introspección y el cuestionamiento. Tal es el caso de Un día de noviembre (Humberto Solás), Ustedes tienen la palabra (Manuel Octavio Gómez), Retrato de Teresa (Pastor Vega) y De cierta manera (Sara Gómez), por mencionar solo los más destacados. De algún modo se arribó al pináculo del cine histórico mediante el largometraje de dibujos animados Elpidio Valdés y la superproducción Cecilia, que abriría una nueva etapa en el cine cubano.

Filmografía

Filme “Retrato de Teresa” de Pastor Vega
Filme "Guardafronteras". Largometraje de ficción cubano creado en el 1980

1982-1990

Los años ochenta sorprende al Cine cubano con un promedio de tres largos de ficción al año. Se logró dinamizar la producción –a partir de la incorporación de un serie de nuevos nombres en el largo de ficción-- y se reactivó el contacto con el público masivo, sobre todo mediante una serie de comedias costumbristas y contemporáneas como Se permuta y Los pájaros tirándole a la escopeta, seguidas por una larga estela de títulos que volvieron a repletar las salas como Una novia para David, Plaff o Demasiado miedo a la vida y La bella del Alhambra que se cuentan entre las mejores de esta etapa.

La Bella del Alhambra

En este período triunfó un cine de género, que se establece sobre las bases de la nítida comunicación con amplias capas del público nacional, también permitió instaurar baluartes del cine cuestionador y reflexivo (Papeles secundarios, Hasta cierto punto), histórico (Amada, Un hombre de éxito, Clandestinos), sin descontar al documental, que conoció en estos años un verdadero momento de esplendor mediante las obras de Marisol Trujillo, Enrique Colina, Jorge Luis Álvarez, Oscar Valdés y el siempre vigente Santiago Álvarez. Entre 1980 y 1989 el ICAIC participó en la creación de setenta largos de ficción, 44 de ellos dirigidos por cubanos.

Filmografía

Filme “Se permuta”. Comedia cubana filmada en el 1983 y realizada por la productora ICAIC

Lejanía. (LM. Ficc.), Una novia para David. (LM. Ficc.), En tres y dos. (LM. Ficc.), La soledad de los dioses. (CM. Doc.), Venir al mundo. (CM. Doc.), ¡Vampiros en La Habana!. (LM. Anim.)

Filme "¡Vampiros en La Habana!" es el segundo largometraje animado de Juan Padrón
Filme "Clandestinos". Largometraje de ficción realizado en Cuba y producido por el ICAIC en 1987

1991-1999

En la década de los 90 hubo un primer período en que se continuaron las líneas sentadas en los años ochenta, con la postergación del cine histórico (El siglo de las luces, 1992, de Humberto Solás y también Hello Hemingway, 1990, de Fernando Pérez), de las comedias costumbristas críticas (Adorables mentiras, 1991, de Gerardo Chijona) pero el resto de la producción opta más bien por el replanteamiento de las utopías, por el desencanto, o por abordar los difíciles temas de la emigración o de la sobrevivencia en tiempos de período especial.

Los dos grandes títulos de la década, según la crítica nacional y extranjera, parecen ser Fresa y Chocolate (1993, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío) y Madagascar (1994, de Fernando Pérez) aunque no faltaron obras muy populares como Kleines Tropicana, Zafiros, locura azul y Un paraíso bajo las estrellas, ni películas experimentales como Pon tu pensamiento en mí, El elefante y la bicicleta y La ola.

Filmografía

Filme “Fresa y Chocolate” dirigida por Titón y Gutiérrez Alea

2000-2010

Filme “Los dioses rotos”

El florecimiento de un cine independiente, juvenil, crítico, de temática contemporánea y apoyado en las nuevas tecnologías, junto con el mecanismo todavía significativo de las coproducciones, sobre todo con España, constituyeron dos de los factores que marcaron el cine cubano en los primeros años del siglo XXI, un período transicional en el cual comenzó a remontarse paulatinamente el declive productivo característico de los años 90. Al final de la década se celebraba el aniversario cincuenta del ICAIC, el decenio 2001-2010 se inaugura con un cambio de dirección en la principal entidad productora de cine en la Isla. Alfredo Guevara, uno de los principales fundadores y animadores del trascendental proyecto cultural llamado ICAIC, cesa en sus funciones como su presidente y retiene únicamente la conducción del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Filme “Lisanka”

Se mantienen activo los realizadores que alcanzaron preeminencia en los años 80: Juan Carlos Tabío, Fernando Pérez, Daniel Díaz Torres, Juan Padrón, Gerardo Chijona, Manuel Herrera, Manuel Pérez, Rogelio París y Enrique Pineda Barnet; realizan sus primeros largos de ficción ciertos realizadores con larga experiencia en el documental como Enrique Colina, Juan Carlos Cremata y Rigoberto López y se destacan nuevos talentos en la realización de este género, como Pavel Giroud, Lester Hamlet y Esteban Insausti. Para caracterizar el audiovisual generado en la Isla, ya sea documental o ficción, durante los primeros años del siglo XXI, es imprescindible hacer referencia a tres eventos: la “Muestra Nacional de Nuevos Realizadores” (hoy Muestra Joven ICAIC), el “Festival Internacional de Documentales” Santiago Álvarez in Memoriam y el “Festival Internacional del Cine Pobre” en Gibara. Concebidos para estimular el conocimiento y la reflexión alrededor de la obra audiovisual de los jóvenes y potenciar el diálogo entre las diversas generaciones de creadores.

Filmografía

Filme “Hacerse el sueco”. Largometraje cubano de ficción del director Daniel Díaz Torres
Filme “Nada”
Filme “Entre ciclones”. Largometraje de ficción dirigido por el realizador cubano Enrique Colina
Filme “Viva Cuba”.Largometraje de ficción cubano realizado en el 2005.
Filme “Kangamba”. Largometraje bélico de ficción cubano realizado en el 2008. Producida por el ICAIC la película fue dirigida por Rogelio París
Filme “El premio flaco”. Largometraje de ficción cubano realizado en el 2009. Producida por el ICAIC, dirigida por Juan Carlos Cremata

La Anunciación. (LM. Ficc.), Los dioses rotos. (LM. Ficc.), El premio flaco. (LM. Ficc.), Ciudad en rojo. (LM. Ficc.), El cuerno de la abundancia. (LM. Ficc.), Del amor y los muertos. (CM. Doc.), Lisanka. (LM. Ficc.); Séptima estación. (CM. Doc.), El despertar de un sueño. (Doc.), ¡Ay mi Amor!. (LM. Ficc.), De la sabiduría. (CM. Ficc.), Pueblo a Pueblo. (Doc.), Dentro de 50 años. (Doc.), Nunca será fácil la herejía. (Doc.), Salvador de Cojímar. (Doc.), Benny Moré; la voz entera del Son. (Doc.)

Filme “Habanastation”

Habanastation. (LM. Ficc.), Los mundos de Massip. (Doc.), Sumbe. (LM. Ficc.), La Piscina. (LM. Ficc.), Una obra, un empeño. (Doc.), Juan de los Muertos. (LM. Ficc.), Boleto al paraíso. (LM. Ficc.), Vinci. (LM. Ficc.), Trocadero 162, bajos. (LM. Doc.), Marina. (LM. Ficc.), Loipa, existencia en plenitud. (Doc.), Autorretrato. (MM. Doc.), Isaac.... (Doc.), La guarida del topo. (LM. Ficc.), Fábula. (LM. Ficc.), El día más largo. (CM. Doc.)

Directores

Principales responsables por el resultado de la obra; al menos, luego de la creación del ICAIC, en 1959, que siempre se rigió por los principios del neorrealismo italiano y de la nueva ola francesa, donde todo se subordina a la voluntad del así llamado autor. En coordinación con el fotógrafo, el productor y el director de arte, principalmente, el director es el encargado de convertir el texto del guión en imágenes que narran una historia, por lo menos así ocurre en el cine de ficción narrativo. Antes de la Revolución, apenas pueden mencionarse un puñado de directores cubanos (Enrique Díaz Quesada y Ramón Peón García) son los principales), en los años 60 y 70 alcanzaron su cenit con los éxitos internacionales de Santiago Álvarez en el documental, Juan Padrón en el dibujo animado, Tomás Gutiérrez Alea y Humberto Solás en la ficción, por sólo mencionar los más prominentes.

Directores de cine cubano

Productores

E Director de Producción diseña, organiza y ejecuta la producción de un proyecto audiovisual, integrando, por supuesto, su grupo de dirección. El Director de Producción, además, representa a la entidad productora en sus relaciones con organismos, gobiernos, organizaciones, empresas o particulares que intervengan o colaboren en la realización del proyecto. Parte de su responsabilidad, también, es conciliar los objetivos artísticos e industriales con el máximo de eficiencia y racionalidad en el uso de los recursos humanos, materiales y financieros asignados.

Guionistas

Hay que resaltar el trabajo de Julio García Espinosa, quien, muy bien armado de un sólido arsenal teórico, y desde su puesto de Vicepresidente del ICAIC, a cargo de la organización del trabajo artístico, resultó un eficiente asesor y colaborador en muchos de esos guiones: Un día en el solar, El huésped, Lucía, La primera carga al machete, El extraño caso de Rachel K, Ustedes tienen la palabra, El otro Francisco, Mella, Los días del agua, La bella del Alhambra, entre otros; además de los que él dirigió: Aventuras de Juan Quin Quin, Son o no son y Reina y Rey.

Véase también

Enlaces externos

Fuentes

  • Artículo: Cine en: Cubacine
  • Cine Cubano (1992); No. 135, La Habana, (abril-mayo-junio).
  • Douglas, María Eulalia. Catálogo de cine cubano 1897-1960. La Habana : Cinemateca de Cuba. 2008.
  • García, Juan Antonio. Guía crítica del cine cubano de ficción. La Habana : Editorial Arte y Literatura. 2001, p. 288.
  • González, Reynaldo. Algunos temas históricos en el cine de ficción cubano: Cuba, una asignatura independiente, Palma de Mallorca : Editorial Di7, 1998.