Cirauqui

Cirauqui
Información sobre la plantilla
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de España España
Superficie 
 • Total41,3 km² km²
GentilicioCirauquiarro (cirauqués y ciraucarro).
Cirauqui.jpg

Cirauqui es una pequeña villa de Navarra junto al Camino de Santiago, ubicada en un enclave histórico y artístico privilegiado como es su ubicación a mitad de camino de Puente la Reina y Estella. En la Edad Media, vivió ligada al Camino de Santiago y aquí hubo un hostal de peregrinos. Se encuentra emplazada sobre una colina surcada por calles estrechas y pintorescas de gran atractivo, jalonadas por viviendas humildes y en otras ocasiones nobles casas blasonadas. Abunda en sus fachadas la piedra, en especial el sillarejo, combinado con la sillería para arcos, esquinas y otras zonas nobles.

Características geográficas

Limita al norte con Guesálaz, al este con Guirguillano y Mañeru, al sur con Mendigorría y al oeste con Villatuerta y Yerri. Su término se extiende desde los límites con el diapiro de Alloz y los altos de Guirguillano hasta Santa Cruz y Peñas Gordas, en las cercanías del Arga. El clima es fundamentalmente mediterráneo. La población se dispone en torno a la iglesia de San Román, edificación gótica de portada ojival y arquería polilobulada, que a pesar de las múltiples transformaciones, mantiene todavía su aspecto de fortaleza.


Arquitectura civil

El caserío, que se ajusta a una traza medieval, compone un apretado conjunto en la ladera de una colina, organizándose en anillos concéntricos atravesados por calles transversales en cuenta, a partir de la línea de murallas que en la Edad Media lo ceñían circularmente. Dominan las construcciones de sillarejo y ladrillo con enmarques de cantería pertenecientes a épocas muy diversas, pero de aspecto uniforme. Entre ellas pueden mencionarse las casas de M.ª de Oteiza, de 1693, Pascual de Urbe, de 1673, así como el blasón de la ciudad o las armas de los Yriartes, los Urza o los López de Mirafuentes.

Monumentos de Cirauqui

Los tres monumentos medievales principales de Cirauqui son las iglesias de San Román, Santa Catalina de Alejandría y la Ermita del despoblado de Aniz

Iglesia de San Román

Es un edificio que ha sufrido numerosísimas reformas a parir del siglo XV que lo han desfigurado notablemente. Se ha conservado y rastaurado su excelente y gran portada sur de comienzos del siglo XIII. El arco de ingreso es angrelado, con lóbulos de herradura y rodeado por una moldura en zigzag cuya clave es un hermoso crismón trinitario. La puerta de San Román de Cirauqui es muy similar a la de San Pedro de la Rúa de Estella, según varios autores en ambas se combinan tres corrientes que confluyen alrededor del año 1200:

  • Estructura de una puerta monumental cisterciense
  • Decoración geométrica de ascendencia mudéjar
  • Elementos escultóricos propios del románico, como queda reflejado en los animales fantásticos o el crismón.

Iglesia de Santa Catalina de Alejandría

Es una fábrica de origen medieval, construida a comienzos del siglo XIII y ampliada en el [[XVI con un crucero de brazos rectos en estilo gótico renacentista. De la construcción primera conserva la portada, que repite empobrecida el modelo de la cercana parroquia de San Román. Los dos retablos colaterales de San Blas y San Juan Bautista son obras documentadas del escultor estellés Juan III Imberto en 1614 en colaboración con Fermín de Arbizu; el dorado del primero lo ejecutó Bartolomé de Uterga en 1657 y en la misma fecha el pintor estellés Gregorio Gómez se hacía cargo de la policromía del segundo. Más tardío es el retablo mayor del templo que efectuó Fermín de Larráinzar, arquitecto y escultor de Pamplona, en el año 1703.

Ermita de Santa María de Aniz

En la Edad Media fue la parroquia del despoblado de su nombre. La ermita de Aniz se encuentra fuera de Cirauqui. Es un verdadero "templo-fortaleza" por su aspecto recio, anchos muros, austeridad decorativa y escasez de vanos. Esta sensación se acentúa por los mensulones trilobulados que soportan el tejaroz de la puerta y que es más propio de castillos que de iglesias.

Fuentes