Claviceps purpurea

Claviceps purpurea
Información sobre la plantilla
Claviceps.jpg
Nombre Científico:Claviceps purpurea
Reino:Fungi
Filo:Ascomycota
Clase:Sordariomycetes
Subclase:[[]]
Orden:Hypocreales
Familia:Clavicipitaceae
Género:Claviceps
Especie:C. purpurea

Claviceps purpurea . Hongo parasítico del género Claviceps. Conocido comúnmente por Cornezuelo del centeno. Afecta una gran variedad de cereales y hierbas, aunque su hospedante más común es el centeno. Es la especie más extendida y afecta habitualmente a cereales de centeno, maíz, triticale, cebada, mijo y avena. Su presencia entre los granos molturados (molidos) de centeno puede producir importantes trastornos en la salud de quien lo ingiera.

Descripción

Su aspecto, que recuerda el de pequeños clavillos ligeramente curvados, de sección vagamente triangular y terminados en una esferilla a manera de cabeza de clavo, dan lugar a su nombre científico. Estas fructificaciones, que brotan de las espigas del centeno, alcanzan una longitud de 40 a 60 mm de longitud por unos 4 o 5 mm de grueso, de color blanquecino al principio que después se torna de color negro azulado.

Fructificación

Cuando el núcleo del cornezuelo se deposita en la tierra permanece en estado letárgico o esclerocio hasta que se dan las condiciones propicias para medrar y pasar a la fase fructífera, en la que se desarrolla como una minúscula seta y libera las esporas fúngicas. Dichas esporas son de forma muy alargada con un espesor de apenas 1 micrómetro. Reproducción asexual.

En cuanto el micelio coloniza el ovario infectado de la flor de la planta hospedante, se producen los conidióforos y los conidios en la superficie del ovario. Los conidios (esporas asexuales), que son haploides, unicelulares y elípticos, se exudan en gotitas de néctar. Las salpicaduras de las gotas de lluvia y los insectos favorecen la dispersión de los conidios. Se desarrolla en el ovario del centeno, por lo cual se lo llama popularmente en Castilla «cornezuelo del centeno», aunque también infecta, aunque menos fruecuentemente, el trigo, la avena y la cebada; entonces se lo denomina «tizón». Este tipo de hongo desplaza en grano y lo sustituye por un esclerocio (estructura fúngica), una especie de ‘’cuerno’’ oscuro que contiene diferentes tipos de alcaloides. Si la selección y separación del producto antes de moler el grano no se hace de manera correcta, se mezcla con las harinas.

Causas de su toxicidad

Las infestaciones de este hongo causan la reducción de producción en calidad y cantidad de grano y heno y, si estas cosechas infectadas se utilizan para alimentar al ganado, pueden provocar una enfermedad llamada ergotismo. Fuertemente venenoso por las sustancias tóxicas que contiene (ácidos ergotínico y esfacélico, ecbolina o ergotinina, etc.). La ingestión de alcaloides de cornezuelo del centeno (ergotamina, ergocristina, ergometrina, entre otros) puede causar ergotismo en personas y animales. Se define ergotismo como la intoxicación producida por el cornezuelo de centeno, que se manifestaba antiguamente produciendo trastorno nerviosos y psíquicos, como también dolores abdominales, vómitos, sensaciones de ardor en la piel e insomnio, entre los casos más graves, provocaba alucinaciones y en casos aún más graves, pérdida de las extremidades debido a la falta de irrigación por la contracción de los vasos sanguíneos.

Control químico

Los tratamientos con productos químicos de las semillas o del suelo han permitido inhibir la producción de ascosporas a partir de los esclerocios. Sin embargo, estos tratamientos no resultan económicamente rentables. Recientemente, diversos fungicidas inhibidores del esterol se han aplicado a las flores de gramíneas pratenses para prevenir la infección durante la producción de semillas, pero tales tratamientos no suelen ser rentables para los cereales.

Historia

El descubrimiento de la causa del ergotismo en 1670 se atribuye a un médico francés, el Dr. Thuillier. El ergotismo se pudo entonces combatir separando los cornezuelos de los granos sanos antes de molerlos.

Hábitat

Común en aquellos climas templados en los cuales se da el período frío requerido para la germinación de los esclerocios. En climas más cálidos, tales como el del sureste de los Estados Unidos, los esclerocios son colonizados por otros hongos y no sobreviven bien. Abunda en los lugares húmedos, en campos descuidados de este cereal.

Distribución

Es frecuente en comarcas lluviosas de la Península ibérica, sobre todo en Galicia y norte de Portugal, Tenerife, Mogador y sur de Rusia.

Fuentes