Climatoterapia

climatoterapia
Información sobre la plantilla
Concepto:La climatoterapia es una disciplina de la hidrología médica

La Climatoterapia surgió debido a la observación de los diferentes factores actuantes, así como el desarrollo del conocimiento cientificotécnico, crearon las bases para que surgiera la climatoterapia.

Climatoterapia

La climatoterapia es una modalidad de tratamiento que utiliza los elementos climáticos de una determinada zona geográfica con el propósito de participar en el tratamiento de ciertas enfermedades. La [[[biometeorología]] establece los parámetros que definen el clima de determinado lugar, temperatura, humedad, presión atmosférica, precipitaciones, cargas eléctricas, vientos y datos geográficos como la altitud, la latitud y la proximidad al mar, entre otros parámetros.

Datos históricos de la climatoterapia

Después de un siglo de conocimiento y más de medio de explotación, es posible afirmar que la climatoterapia puede ser en la actualidad, el área más cuestionable dentro del estudio de la medicina física. Cuba, es un país pequeño, estrecho, alargado, con bajas y escasas elevaciones, donde el clima prácticamente es el mismo todo el año, con muy pequeñas variaciones entre el verano extenso y el invierno muy corto.

Desde mediados del siglo xx, se encuentran referencias sistemáticas en la literatura científica de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en relación con los efectos del clima y del tiempo sobre la salud humana y animal. Varios autores comienzan a estudiar los efectos complejos del tiempo sobre la fisiología humana, entre los que se destaca Voronin, en 1954, publicó un estudio experimental acerca del efecto de los factores climatoterapéuticos sobre el organismo humano. Cuatro años después, en 1958, publicó con su equipo de trabajo, otro estudio sobre la influencia del clima marítimo de las ciudades de Yalta y Feodosia. En este caso analizó parámetros como el intercambio gaseoso, la temperatura de la piel, y las reacciones espásticas, en personas enfermas y sanas.

Personas afectadas por la psoriasis fueron de los primeros en beneficiarse de la climatoterapia en la zona del Mar Muerto, en 1958. Desde entonces se aconsejaba a los pacientes, estancias de 2 a 4 semanas en esta zona, combinando los baños termales de Ein Bokek, con los baños en el lago (Mar Muerto) y la exposición al sol.

En Cuba

En Cuba se iniciaron los estudios acerca de los efectos del clima sobre la salud, desde comienzos de la década de los 80 del siglo XX, fueron llevados a cabo por el Instituto de Meteorología de Cuba. Se evaluó el comportamiento de diversos índices bioclimáticos, el cálculo del balance de calor del cuerpo humano en condiciones del trópico cálido y húmedo, la caracterización compleja del clima de Cuba a partir del comportamiento espaciotemporal del estado del tiempo diario y el estudio de los principales procesos formadores del clima local. Estos primeros resultados quedaron recopilados en varios artículos científicos (Lecha et. al., 1986; Lecha, 1987) y en el Nuevo Atlas Nacional de Cuba (1988).

Climas usados

En teoría es posible encontrar diferentes tipos de clima, sin embargo, en la práctica los límites no están tan bien definidos, y las variaciones que se suceden en el año, hacen difícil las definiciones. Se dividen en:

  • Clima de llanura.
  • Clima de bosque-colina.
  • Clima de montaña, que a su vez se divide en baja, media, alta montaña, y clima alpino.
  • Clima de grandes lagos.
  • Clima continental.
  • Clima marino.

Los climas no son totalmente uniformes y provocan reacciones distintas en un individuo, relacionadas con un conjunto de factores.

Clima de llanura

El Clima de llanura (menos de 300 m de altura)

  • Se caracteriza por la escasa ventilación todo el año, excepto ante el paso de una perturbación atmosférica. Frecuente ionización positiva del aire, escasas precipitaciones, elevada presión atmosférica. Humedad relativa frecuentemente elevada. Escasa radiación ultravioleta.
  • Se indica para los enfermos sensibles a los cambios violentos de ambiente y a la altura. Tranquilizan sobre todo a los que sufren de trastornos nerviosos y desequilibrios síquicos y, según la región, pueden beneficiar también a aquellos que sufren ciertos tipos de bronquitis. Además, se recomienda en pacientes con ligeras descompensaciones cardiovasculares, neuropatías crónicas, HTA y diabetes.
  • Sus contraindicaciones son las depresiones, los estados alérgicos, cutáneos y bronquiales.

Clima de bosque-colina

  • Se caracteriza por la ventilación escasa con alguna brisa a determinada hora del día, con presión atmosférica menos elevada que en la llanura, humedad relativa baja, ionización del aire fundamentalmente negativa. Buena transparencia del aire. Menor grado de insolación que la llanura, por la neblina invernal. Precipitaciones no abundantes.

Clima de montaña

  • Se caracteriza por bajaa montaña (700 a 1 200 m), media montaña (1 200 a 1 600 m), alta montaña (1 600 a 2 000 m), clima alpino (más de 2 000 m).

La ventilación va acentuándose en la medida que la altura es mayor, además la temperatura disminuye al igual que la presión atmosférica, la ionización siempre es negativa. La humedad relativa suele ser baja, pero las precipitaciones pueden aumentar con la altura, así como la insolación, y por ende, la intensidad de la radiación ultravioleta.

  • Se indican estos climas de altura fortalecen los movimientos respiratorios y cardíacos, y estimulan la producción de los glóbulos rojos de la sangre y también el apetito. Los climas de montaña son convenientes para los individuos que convalecen de enfermedades graves o de larga duración, los que padecen de agotamiento físico y mental, los anémicos, los trastornos de la tensión arterial, hipertiroidismo, dermatosis alérgicas, síndromes depresivos, artropatía gotosa y reumática, diabetes mellitas, desintoxicación (tabáquica, alcohólica y por drogas). Si la región es seca y soleada, es recomendable para los que sufren de asma, bronquitis crónica y tuberculosis ósea o pulmonar.

Clima de los grandes lagos

  • Entre sus características esta la ventilación es favorable, la presión atmosférica es elevada, la temperatura fresca, y la humedad relativa alta, mucho más en la mañana con la formación de neblina. Existe buen nivel de precipitación, la insolación es alta, y la radiación ultravioleta intensa.
  • Presenta indicaciones de déficits inmunitarios, asociados a problemas inflamatorios, síndromes ansiosos, etapas de convalecencias, hipertiroidismo, HTA, bronconeumonía crónica obstructiva, nefropatía crónica y el climaterio.
  • Presenta contraindicaciones como estados depresivos, las ciclotimias, los trastornos de la personalidad y la descompensación cardiovascular.

Clima continental

  • Entre sus características la ventilación es poco acentuada, la presión atmosférica elevada, la temperatura tiene significativas variaciones, la humedad relativa siempre es elevada, la ionización del aire es predominantemente positiva. Las precipitaciones son poco regulares, la radiación ultravioleta escasa por la presencia de neblina.
  • Presenta indicaciones Hipotiroidismo, anemias, trastornos de personalidad y estrés.
  • Presenta contraindicaciones patologías cardiovasculares descompensadas.

Clima marino

  • Entre sus características aquí se trata de lo que se podría llamar más propiamente talasoterapia, o sea, que incluye no solo los baños de agua salada, sino también la exposición al aire y las radiaciones solares. La combinación equilibrada de esos elementos, al actuar sobre el metabolismo orgánico, favorece tanto la asimilación como la desasimilación, lo que promueve la desintoxicación. A esa acción se debe añadir el aumento de apetito, un mejor funcionamiento intestinal y gástrico, la activación de la circulación sanguínea y la disminución del ritmo de las contracciones cardíacas, la mayor producción de glóbulos rojos, la estimulación de los movimientos respiratorios y la oxigenación general del organismo. En resumen, los efectos fisiológicos son simultáneamente tonificantes, estimulantes y reconstituyentes.

En el clima marino, la ventilación es un poco acentuada, la presión atmosférica es elevada, la temperatura favorable sobre lo alta, la humedad relativa muy cercana al punto de saturación, la ionización del aire es negativa, las precipitaciones más o menos regulares, la insolación es intensa y la radiación ultravioleta también. Es muy interesante el efecto aerosol adicional, que se produce en el caso de que la ola no muera en la orilla, sino que rompe, contra el arrecife. El litoral cubano, sobre todo el norte, está lleno de lugares con estas características.

  • Presenta indicaciones pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos cardiovasculares, después de los 3 meses de rehabilitación, así como los pacientes con cardiopatías descompensadas moderadas, las alergias respiratorias no asmatiformes. Afecciones ginecológicas inflamatorias crónicas (particularmente las de tipo micótica), glomerulonefritis aguda, edema de miembros inferiores, patologías digestivas funcionales, insuficiencia hepática, linfangitis, anemia hipocrómica, hipotiroidismo, artropatías crónicas degenerativas, osteoporosis, patologías traumáticas del SOMA, cefalea de origen cervical, dermopatía alérgica, psoriasis, TB extrapulmonar, fiebre reumática.
  • Presenta contraindicaciones descompensaciones cardiovasculares severas, HTA severa, inflamaciones catarrales asmatiformes, TB pulmonar activa, inflamaciones recidivantes ginecológicas. Las glomerulonefritis con insuficiencia renal grave, la úlcera gástrica activa, enfermedad de Crohn, disentería bacteriana, insuficiencia hepática, la anemia aplásica, hipertiroidismo, diabetes descom-pensada, artropatías en fase aguda, dermatitis eccematosa y TB.

Fuentes