Cobia

Revisión del 13:53 24 ene 2014 de Cardet0302 jc (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Cobia
Información sobre la plantilla
Rachycentron canadum.jpg
Cobia
Clasificación Científica
Nombre científicoRachycentron canadum
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Actinopterygii
Subclase:Neopterygii
Infraclase:Teleostei
Superorden:Acanthopterygii
Orden:Perciformes
Suborden:Percoidei
Familia:Rachycentridae
Género:Rachycentron

La Cobia. Es un pez pelágico, migratorio costero. Su nombre científico es Rachycentron canadum (Linnaeus, 1766), que se deriva de dos palabras griegas: rachis (columna vertebral) y kentron (punta aguda), este nombre refiere a las 7-9 espinas dorsales extremadamente agudas y retractables.

Características físicas

Descripción: pez largo y afinado. Dorso y costados marrones oscuros (o plateados), con dos estrechas bandas plateadas muy bien definidas. Cuando es joven tiene rayas visibles horizontales alternativas negras y blancas. El diseño de rayas se va difuminando con la edad hasta alcanzar un marrón uniforme en los adultos (o gris uniforme). Cabeza ancha y deprimida, con la mandíbula inferior sobresaliente. Primera dorsal con espinas aisladas cortas pero fuertes, no conectadas por membrana. Aleta caudal bifurcada en adultos, con el lóbulo superior más largo que el inferior. Dorsal con 7 a 9 espinas y 31 radios blandos. Anal con 2 espinas y 24 radios blandos. Presenta caudal con bordes oscuros y blanco en el medio. Tamaño: Hasta 2 m. y 68 kg. Comúnmente hasta 1,1 m.

Es un excelente candidato para su cultivo debido a su rápido crecimiento, ya que alcanza entre 5 y 6 kg en un año. Es un pez que se adapta al cautiverio fácilmente. Su carne es deliciosa y nutritiva porque contiene ácidos grasos polinsaturados de la familia ω3. Además presenta una excelente conversión del alimento (1.5:1).

Hábitat

La cobia se distribuye en todos los mares tropicales y subtropicales del mundo, excepto en el Océano Pacífico oriental y central. En el oeste del Océano Atlántico, la cobia está ampliamente distribuida desde Nueva Escocia en Canadá, las Bermudas hasta la Argentina, pero son más comunes a lo largo de la costa atlántica al sur de EE.UU. y en el Golfo de México, Cayo Hueso, Florida, Campeche, y costa sur de Cuba. En la zona oriental del Océano Atlántico se distribuye desde Marruecos hasta Sudáfrica; y en el Pacifico oeste desde Japón a Australia. Este pez prefiere temperaturas del agua entre 20 y 30 oC. Se puede encontrar en el interior ó cerca de esteros, bahías, manglares, arrecifes y barcos hundidos aunque no se considera un pez costero.

La captura de cobia silvestre no constituye una pesca comercial importante y es poco común y generalmente se le considera como pesca incidental. Frecuentemente se le encuentra asociada a estructuras de varios tipos, tales como plataformas petroleras y de gas, plantas marinas, boyas, tortugas, mantarrayas y cualquier tipo de flotador.

Entre los nombres comunes se destacan: black kingfish (pez rey negro), cabio, crabeater (come cangrejos), ling, sergeantfish (pez sargento), mafou, offiziersfisch, okalala pandauan, rachica, esmedregal, maruca, pez limón, bacalao (en Colombia) y bijupirá, en Brasil, estos nombre varían de acuerdo al país o región.

Ciclo de vida

Huevos de cobia fertilizados
Juveniles de un año de edad
Filetes de cobia

Los machos de cobia maduran sexualmente a los dos años con 52 cm de largo, mientras que las hembras a los tres años y 69.6 cm de largo. Estos peces son desovadores pelágicos. La estación natural de desove de cobia es de abril a septiembre y pueden llegar a tener hasta 20 desoves en una estación de reproducción, con intervalos de 1 a 2 semanas. No obstante, en cautiverio, pueden presentarse desoves espontáneos durante todo el año, cuando la temperatura se encuentra entre 23-27 oC. Los huevos fertilizados flotan, lo cual permite que se puedan colectar desde la superficie del tanque. Los huevos tienen un diámetro promedio de entre 1.2 - 1.3 mm y un periodo de incubación de aproximadamente de 21 - 37 horas a temperaturas de 22 - 31 oC. La larva recién eclosionada mide aproximadamente 3 mm.

Después de tres días de vida, el saco vitelino es consumido totalmente y la larva requiere del suministro de alimento exógeno, entonces comienzan a consumir alimento vivo del zooplancton, que se cultivan artificialmente, como rotíferos, artemia y copépodos, hasta que finalmente aceptan alimento seco o dietas artificiales, a los 20 días desde la eclosión.

Los alevines pueden ser criados en estanques externos al centro de obtención de semilla o hatchery. Mientras que los juveniles alcanzan 1 g en cinco o seis semanas.

La etapa de engorde se realiza en jaulas oceánicas, donde las cobias de 100 – 600 g, cultivados durante 1 – 1.5 años, alcanzan 6 – 8 kg. Al respecto, el desarrollo de la crianza de cobia (etapa de engorde) se viene dando principalmente a través del uso de jaulas oceánicas. Además, se han realizado experiencias de crianza de cobia en agua dulce y en cultivo mixto con camarones de mar, con resultados muy prometedores.

Cultivo

La historia del cultivo de cobia es relativamente corta, inicialmente se cultivo con fines recreacionales, pero su cultivo comercial se inicio en la provincia China de Taiwán en los año 90. La investigación continuó su curso y hacia 1997 ya se había desarrollado una base tecnológica para la producción de crías de cobia en grandes cantidades, aportando peces juveniles para su engorda, principalmente en sistemas de jaulas cerca de la costa. Actualmente en Taiwán, el 90% de las granjas acuícolas que utilizan jaulas cultivan esta especie.

En la actualidad numerosos países se encuentran desarrollando el cultivo de cobia en jaulas flotantes y sumergidas (Figura 1 y 2). Entre ellos se pueden mencionar en Asia a China, que es el mayor productor del mundo, Vietnam, Filipinas y Japón; en América se cultiva en Estados Unidos, Puerto Rico, México, República Dominicana, Belice, Bahamas, Brasil, Panamá y Colombia. Debido a los altos precios que llega a alcanzar en los mercados internacionales, la tecnología para el cultivo de esta especie se ha desarrollado en pocos años.

Comercialización

El rendimiento en carne de la cobia es elevado, reportándose valores de hasta un 55% del peso total (Tabla 1). Su carne contiene un nivel elevado nivel de proteína, similar a la del bonito Sarda sarda) (Tabla 2). Generalmente se comercializa entera eviscerada o como filete. Las características de su carne la hacen ideal para elaborar platos especiales como el Sashimi y el Sushi Figura 8. Cobia entera eviscerada.

Tabla 1. Composición física

Partes %
Filetes 39.1
Restos de carne 15.9
Cabeza 16.8
Vísceras 9.5
Piel y espinas 9.2
Aletas 6.7
Cola 2.8

Tabla 2. Composición química del filete

Indice %
Humedad 75.7
Proteínas 19.0
Cenizas 1.65
Grasas 15.5
Carbohidratos 2.03

En el mercado internacional, los precios de la cobia se mueven dentro de los pescados altamente cotizados, como el salmón y la merluza negra. El precio de la eviscerada está a 5.00 USD en Taiwán; 7.00 USD en Estados Unidos y de 8 – 9 USD en México por kilogramo. El precio de la entera está en Japón a 10 USD/kg.

Véase también

Fuentes

  • Arnold, C.R., Kaiser, J.B. & Holt, G.J. 2002. Spawning of cobia Rachycentron canadum in captivity. Journal of the World Aquaculture Society, 33:205-208.
  • Benetti, D.D., Alarcon, J.F., Stevens, O.M., O'Hanlon, B., Rivera, J.A., Banner-Stevens, G. and Rotman, F.J. 2003. Advances in hatchery and growout technology of marine finfish candidate species for offshore aquaculture in the Caribbean. Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute, 54:475-487.
  • Briggs, J.C. 1974. Cobia, Rachycentron canadum. In: A.J. McClane (ed.), McClane's new standard fishing encyclopedia and international angling guide, p. 219. Holt, Rinehart & Winston, New York, USA.
  • Chen, S.C., Kou, R.J., Wu, C.T., Wang, P.C. & Su, F.Z. 2001. Mass mortality associated with a Sphaerospora-like myxosporidean infestation in juvenile cobia, Rachycentron canadum (L.), marine cage cultured in Taiwan. Journal of Fish Diseases, 24:189-195.
  • Chou, R.L., Her, B.Y., Su, M.S., Hwang, G., Wu, Y.H. & Chen, H.Y. 2004. Substituting fish meal with soybean meal in diets of juvenile cobia Rachycentron canadum. Aquaculture, 229:325-333.
  • Chou, R.L., Su, M.S. & Chen, H.Y. 2001. Optimal dietary protein and lipid levels for juvenile cobia (Rachycentron canadum). Aquaculture, 193:81-89.
  • Collette, B.B. 1978. Rachycentridae. In: W. Fischer (ed.), FAO species identification sheets for fishery purposes, western and central Atlantic (Fishing area 31), Vol. 4. (unpaginated). FAO, Rome, Italy.
  • Craig, S.R., Schwarz, M.H. & McLean, E. 2006. Juvenile cobia (Rachycentron canadum) can utilize a wide range of protein and lipid levels without impacts on production characteristics. Aquaculture, 261:384-391.
  • Denson, M.R., Stuart, K.R., Smith, T.I.J., Weirich, C.R. & Segars, A. 2003. Effects of salinity on growth, survival, and selected hematological parameters of juvenile cobia Rachycentron canadum. Journal of the World Aquaculture Society, 34:496-504.
  • Ditty, J.G. & Shaw, R.F. 1992. Larval development, distribution, and ecology of cobia Rachycentron canadum (Family: Rachycentridae) in the northern Gulf of Mexico. Fishery Bulletin, 90:668-677.
  • Faulk, C.K. & Holt, G.J. 2003. Lipid nutrition and feeding of cobia Rachycentron canadum larvae. Journal of the World Aquaculture Society, 34:368-378.
  • Faulk, C.K. & Holt, G.J. 2005. Advances in rearing cobia Rachycentron canadum larvae in recirculating aquaculture systems: live prey enrichment and greenwater culture. Aquaculture, 249: 231-243.
  • Faulk, C.K. & Holt, G.J. 2006. Responses of cobia Rachycentron canadum larvae to abrupt or gradual changes in salinity. Aquaculture, 254:275-283.
  • Faulk, C.K., Benninghoff, A.D. & Holt, G.J. 2007. Ontogeny of the gastrointestinal tract and selected digestive enzymes in cobia Rachycentron canadum. Journal of Fish Biology, 70:1-17.
  • Fowler, H.W. 1936. The marine fishes of West Africa. Bulletin of the American Museum of Natural History, 70(2). 1493 pp.
  • Franks, J.S., Ogle, J.T., Lotz J.M., Nicholson, L.C., Barnes, D.N. & Larson, K.M. 2001. Spontaneous spawning of cobia, Rachycentron canadum, induced by human chorionic gonadotropin (HCG), with comments on fertilization, hatching, and larval development. Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute, 52:598-609.
  • Franks, J.S., Warren, J.R. & Buchanan, M.V. 1999. Age and growth of cobia, Rachycentron canadum, from the northeastern Gulf of Mexico. Fishery Bulletin 97:459-471.
  • Goode, G.B. 1884. The fisheries and fishery industries of the United States. Section 1: Natural history of useful aquatic animals. Text. U.S. Commission on Fisheries, Washington D.C., 895 pp.
  • Hardy, J.D, Jr. 1978. Development of fishes of the Mid-Atlantic Bight: an atlas of egg, larval, and juvenile stages. Vol. III. Aphredoderidae through Rachycentridae. U.S. Fish and Wildlife Service, Biological Services Program, Washington, D.C. FWS/OBS-78/12, 394 pp.
  • Hassler, W.W. & Rainville, R.P. 1975. Techniques for hatching and rearing cobia, Rachycentron canadum, through larval and juvenile stages. University of North Carolina Sea Grant College Program, UNC-SG-75-30, Raleigh, North Carolina, USA. 26 pp.