Diferencia entre revisiones de «Cofán»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 +
 
{{Localidad
 
{{Localidad
 
|nombre            =Cofán
 
|nombre            =Cofán
 
|nombre completo  = Cofán
 
|nombre completo  = Cofán
|país              ={{Bandera2|Colombia}}
+
|país              =Colombia  
 
|unidad            = Putumayo
 
|unidad            = Putumayo
 
|tipo_superior_1  =
 
|tipo_superior_1  =
Línea 12: Línea 13:
 
|imageninferior_pie=  
 
|imageninferior_pie=  
 
|fundación        =  
 
|fundación        =  
}}
+
}}'''Cofán'''. Comunidad indígena que se encuentran repartidos en comunidades asentadas en los municipios de Valle del Guamuéz, Orito y San Miguel, en el departamento del [[Putumayo (Colombia)|Putumayo]]
<div align="justify">
 
'''Cofán'''. Comunidad indígena que se encuentran repartidos en comunidades asentadas en los municipios de Valle del Guamuéz, Orito y San Miguel, en el departamento del [[Putumayo (Colombia)|Putumayo]]
 
  
==Ubicación Geográfica ==
+
== Ubicación geográfica ==
Los Cofán se encuentran repartidos en comunidades asentadas en los municipios de [[Valle del Guamuéz]], Orito y [[San Miguel]], en el departamento del [[Putumayo (Colombia)|Putumayo]]. En algunas de estas áreas, comparten su territorio con indígenas de las etnias nasa, katío y awa.
+
Los Cofán se encuentran repartidos en comunidades asentadas en los municipios de [[Valle del Guamuéz]], Orito y [[San Miguel (desambiguación)|San Miguel]], en el departamento del [[Putumayo (Colombia)|Putumayo]]. En algunas de estas áreas, comparten su territorio con indígenas de las etnias nasa, katío y awa.
  
 
Se ubican principalmente a lo largo de algunos ríos y afluentes del Putumayo y del sur [[Colombia]] como los ríos San Miguel y Guamuez, en las siguientes comunidades: El Diviso, Jardines de Sucumbío, San José, Rancherías, Santa Rosa de Guamuez, Yarinal, Afilador, Campoalegre, Nueva Isla, Villanueva y Bocana de Luzón.
 
Se ubican principalmente a lo largo de algunos ríos y afluentes del Putumayo y del sur [[Colombia]] como los ríos San Miguel y Guamuez, en las siguientes comunidades: El Diviso, Jardines de Sucumbío, San José, Rancherías, Santa Rosa de Guamuez, Yarinal, Afilador, Campoalegre, Nueva Isla, Villanueva y Bocana de Luzón.

última versión al 09:33 1 ago 2019

Cofán
Información sobre la plantilla
Putumayo de Colombia
EntidadPutumayo
 • PaísBandera de Colombia Colombia
Población 
 • TotalSe estiman 877 hab.
Cofan.jpeg

Cofán. Comunidad indígena que se encuentran repartidos en comunidades asentadas en los municipios de Valle del Guamuéz, Orito y San Miguel, en el departamento del Putumayo

Ubicación geográfica

Los Cofán se encuentran repartidos en comunidades asentadas en los municipios de Valle del Guamuéz, Orito y San Miguel, en el departamento del Putumayo. En algunas de estas áreas, comparten su territorio con indígenas de las etnias nasa, katío y awa.

Se ubican principalmente a lo largo de algunos ríos y afluentes del Putumayo y del sur Colombia como los ríos San Miguel y Guamuez, en las siguientes comunidades: El Diviso, Jardines de Sucumbío, San José, Rancherías, Santa Rosa de Guamuez, Yarinal, Afilador, Campoalegre, Nueva Isla, Villanueva y Bocana de Luzón.

Muchas de las comunidades, se asientan cerca de los centros urbanos de La Hormiga, San Miguel, Orito, Puerto Asís, y en el área de “La Punta“, frontera con Ecuador. En este último país, los kofán están organizados en las comunidades de Dureno, Dubwno, Sinangue, Umbakhe, Sábalo, Kuyabeno y Chandiana.

Historia

La historia de este grupo se remonta a épocas anteriores a la conquista en donde varios grupos prehispánicos como los mocoa, pasto y sucumbíos, un grupo de probable filiación Kofán, participaban en extensas redes de comercio de productos selváticos-ceras, resinas, barnices y oro-. Sin embargo, solo se tuvo noticia de los kofán hasta finales del siglo XVI, cuando los descubrimientos de yacimientos auríferos propiciaron el establecimiento de encomiendas, pueblos de indios y ciudades como Agreda y Ecija de Sumbíos, arrasada -según las crónicas- por indígenas andakíes y kofanes.

En los siglos siguientes la región se caracterizó por la llegada sucesiva de las misiones jesuitas, franciscanas y capuchinas así como por el auge extractivo de la quina y el caucho. Finalmente, desde la década del sesenta las explotaciones de la compañía petrolera Texas, sus obras de infraestructura y los movimientos colonizadores asociados a ellas, determinaron la configuración de la dinámica social, económica y política que ha caracterizado el territorio Kofán.

En la década de los setenta se crearon las primeras reservas indígenas en favor de los kofán. Después de haber perdido parte de su territorio tradicional -cerca de 15.000 hectáreas-, en 1998, el gobierno nacional les reconoció el territorio mediante la constitución de seis resguardos.

Población

Su población se estima en 877 individuos. En el Plan de Vida del Pueblo Kofán, realizado por sus autoridades tradicionales en marzo de 2000, se reporta una población de 1.143 personas. Parte de la población ha dejado de hablar su lengua materna, debido posiblemente a las uniones matrimoniales con colonos y con otros indígenas, como los siona, awa e inga.

Cultura

El sistema de representación de los kofanes está vinculado con el uso del yagé. Su cosmogonía está controlada por espíritus o fuerzas que determinan el curso de los acontecimientos sobre la tierra. Estas fuerzas son controladas a través del yagé por el chamán, que es la persona que posee el conocimiento para establecer contacto con los espíritus y capaz de leer las visiones producidas por las plantas. Desde esa perspectiva, su papel es mediar entre la amenaza de las fuerzas sobrenaturales y la comunidad.

Desafortunadamente, las generaciones actuales manejan un conocimiento muy fragmentario del yagé. Se conocen los principios fundamentales del sistema, pero se desconocen sus detalles y hasta la concepción de los fenómenos. El conocimiento del chamán se mantiene a través de la medicina tradicional, pero ya no es el especialista de antes. Uno de los factores más trascendentales para que los chamanes ya no conozcan el sistema está en el papel que han jugado las distintas misiones religiosas en la zona.

Para la cura de las enfermedades, el chamán las clasifica de acuerdo con el espíritu que las origina. La ceremonia de curación se inicia cuando el chamán sopla el yagé para alejar a los malos espíritus; luego procede a tomar el primer trago de yagé y llama a cada uno de sus ayudantes por orden jerárquico, establecido por edad y conocimiento, para tomar.

Posteriormente, el chamán comienza a cantar y a invocar a los espíritus; después de seis horas convoca a los enfermos, quienes se presentan ante él con el torso desnudo. El chamán ventea sus cuerpos con una escoba de hojas y comienza a absorber las enfermedades con su boca para luego expulsarlos. Cuando el espíritu es muy fuerte y el chamán no puede curar la enfermedad, recomienda que se visite a un médico occidental.

Vivienda

En su patrón de residencia la vivienda está dispersa a lo largo de ríos y quebradas. Sus casas se asemejan a las viviendas de los colonos de la región. Están construidas sobre pilotes, en guadua y chonta. En algunos asentamientos existe una casa ceremonial destinada a la toma de yagé y otra para la estadía de la mujer durante su periodo menstrual. La medicina tradicional ocupa un lugar importante en su sistema cultural. Por esta razón, los kofán son reconocidos como conocedores de plantas medicinales y poseedores de una gran capacidad para curar.

Conforman comunidades multiétnicas en razón de los procesos de decrecimiento poblacional y de la dispersión de sus asentamientos.

Organización sociopolítica

La organización social y política recaía en manos del Chamán, figura que se mantuvo vigente hasta la década de los sesenta, cuando la fuerte influencia de las misiones capuchinas, los procesos de colonización y la muerte de los más renombrados chamanes, condujo a la adopción de los cabildos.

Hoy en día están organizados en los cabildos indígenas de Monterrey, San Marcelino, Alto Comboy, Nuevo Horizonte, Nueva Palestina, Argelia, Tierra Linda y Las Palmeras, adscritos a los municipios del Valle del Guamuez, Orito y San Miguel.

Economía

Su economía se basa en la horticultura de tala y quema, caza, pesca y recolección. Desde los años sesenta iniciaron la venta de maíz, arroz, pescado y artesanía.

Fuentes

  • Dane: Censo 1993 -Proyección 2001-
  • Franco, Roberto; “Los Kofanes p A’i del Alto Putumayo: reseña bibliográfica“ (Informe). DAI, Santa Fe de Bogotá, 1997.
  • Fundación Zio-AI, Unión de Sabiduría. Plan de Vida del pueblo Cofán y Cabildos indígenas del Valle del Guamuéz y San Miguel, Ediciones Antropos Ltda., Bogotá, junio de 2000.
  • Fundación Hemera - Etnias de Colombia
  • Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación