Consejo Popular Centro Victoria

Consejo Popular Centro Victoria
Información sobre la plantilla
Institución

Consejo Popular Centro Victoria. El Diagnóstico Sociocultural del Consejo Popular Centro Victoria en Sagua la Grande, ha permitido conocer el nivel de información cultural y el estado general que con relación a las actividades y acciones desde el punto de vista cultural, se realizan en la comunidad y al mismo tiempo facilita la consideración de un diagnóstico real con relación al comportamiento y realización de las actividades; que deben ser cada vez más variadas, novedosas y recreativas, permitiendo la incorporación de los diferentes grupos sociales y su participación protagónica en las mismas. La fundación de este consejo que fue en 1994 y tiene una extensión general de 21 km2 distribuidos en 18 circunscripciones y 183 CDR. El estudio diagnóstico permite conocer mejor las características históricas, demográficas, sociales económicas y culturales que presenta la comunidad, así como los recursos humanos, materiales y financieros con que contamos, que sirvan de punto de partida para insertar un nuevo proyecto de desarrollo cultural comunitario, que responda a los intereses específicos de la comunidad.

Historia

El principio más lejano de la historia de Sagua la Grande se remonta a 1770 cuando el primer núcleo poblacional se estableció en el área que hoy ocupa el Parque de La Independencia. Este primer grupo estuvo compuesto por el matrimonio de Don Cristóbal y Doña Gertrudis de los Santos. Detrás de ellos vinieron cultivadores de tabaco y cortadores de madera quienes construyeron sus casitas como mejor les pareció sin la intención de fundar un pueblo.

Hacia 1800 el lugar había tomado el nombre del “Embarcadero” debido a las operaciones mercantiles que se efectuaban entre los habitantes del pequeño caserío y algunas goletas que penetraban hasta lo que es hoy el final de la calle Padre Varela. En 1812 ya existían 30 casitas y unos 200 pobladores pero con la llegada de Don Juan Caballero procedente de Sancti Spìritus obtuvo permiso para construir una pequeña capilla que se inauguró el 8 de diciembre de 1812 en honor a La Purísima Concepción, que se tomó como Patrona del pueblo; hecho muy común en la época. El acto por ser tan notable entre los pobladores se aprovechó como: la señal de nacimiento o fundación del pueblo, a pesar de que ya este existía. A ello contribuyó también la intención de Don Juan Caballero de darle cierto orden urbano al caserío con la repartición de parcelas.

En 1817 se establece la capitanía general y en 1844 Sagua la Grande se convierte en jurisdicción política y militar, gobernada por un teniente gobernador. Se desarrolla en 1850 entre los sagüeros el interés por las obras teatrales y para ponerse a tono con otros pueblos de la isla fundan el primer Teatro nombrado “Lezcano” y en 1852 se implantó el primer taller tipográfico en el que se hizo la tirada del primer periódico sagüero, bautizado “Hoja económica del Puerto de Sagua” en el año 1858.

El 6 de mayo de 1856 se introduce en el territorio el ferrocarril con la inauguración del tramo Isabela-Sagua; hecho que se consideró un gran acontecimiento. La Iglesia Parroquial quedó inaugurada el 14 de febrero de 1860 al lado sur del poblado. Posteriormente atrajo hacia sus alrededores las actividades sociales del naciente caserío, impulsando el crecimiento del nuevo centro de la ciudad. En su lado oeste surgió un parque que fue bautizado reiteradamente a través de su historia con los siguientes nombres:

  • Plaza de la Iglesia 1865
  • Parque Lersundin 1868
  • Parque González Osman 1878
  • Parque La Libertad 1902, nombre que aún conserva.

Hacia el lado este de la Iglesia se creó la plaza Príncipe Alfonso a fines del siglo XIX hasta 1911 en que comenzó a llamarse “Albarrán” después de haberse erigido ahí una estatua en su honor (este parque localizado entre el Hotel Sagua y la Iglesia Católica aún conserva su nombre).

Además del ferrocarril y la Iglesia Parroquial el Teniente Gobernador Joaquín Fernández Casariego construyó también la cárcel pública en 1862. Otra obra pública de importancia social para Sagua la Grande lo fue la inauguración del Hospital de La Caridad en 1864. Después de la Guerra de Independencia se bautizó de nuevo con el nombre de Pocurull en honor a Ricardo Pocurull Oña prestigioso médico de la zona que murió de fiebre en plena manigua cuando era Teniente de Sanidad de las Fuerzas de José Luís Robau.

A mediado del siglo XIX después de adquirir Sagua un importante desarrollo económico basado en la industria azucarera y el empleo del ferrocarril, el orgullo de los ricos hacendados locales alcanzó el nivel suficiente como para querer merecerse un escudo local y el título de Villa para el pueblo que habitaban, hechos que ocurrieron en el caso del escudo en 1863 y el título de Villa en 1867.

A principios de 1869 las acciones de guerra llegan al territorio sagüero con grupos de insurrectos provenientes de otras partes de la región central e invaden la zona. En un combate ocurrido en la zona de Maguaraya es hecho prisionero el joven Juan Daniel Araoz Almeida, procurador, natural de Santa Clara que se había radicado en Sagua la Grande. Fue fusilado en la parte de atrás de la cárcel el 28 de febrero de 1869. El mismo es considerado el primer mártir del pueblo.

El 3 de octubre de 1870 tiene lugar el nacimiento de José Luís Robau y López quien llegaría a ser el General de Brigada y Jefe de la Brigada Sagua que combatió a España en el territorio. Su casa natal es hoy el Museo Histórico de la ciudad. En octubre de 1876 la guerra en Las Villas entraba en un período de declinación, las acciones de guerra decayeron notablemente, situación que provocó que la guerra en la jurisdicción llegaba a su fin.

El puntillazo final de las operaciones militares en Sagua llegó con la visita del Capitán General de la Isla de Cuba Arsenio Martínez Campo el día 21 de septiembre de 1876, fue hospedado en la casa del Conde Moré, actualmente Casa de Cultura “Enrique González Mántici”.

El 10 de febrero de 1878 se firmó el Pacto del Zanjón que puso fin a la guerra. Grandes fiestas se celebraron por el elemento español, durante 3 días 20,21 y 22 de febrero de 1878. El 1ro de enero dando cumplimiento al primer artículo del Pacto del Zanjón el teniente gobernador de Sagua entregó el poder al primer alcalde Don M. González Osman. Posteriormente en su honor el actual Parque La libertad llevaría su nombre hacia fines de siglo XIX.

El 12 de noviembre de 1879 se produce el inicio de la guerra chiquita en el territorio sagüero al frente de la cual estaba Emilio Núñez Rodríguez hacendado rico de la zona; quien jugaría un importante papel en la guerra de 1895, desde su inicio esta guerra estuvo condenada al fracaso, primero se rindió Oriente, paulatinamente otras zonas de Cuba, el último en hacerlo fue Emilio Núñez en Sagua la Grande, quien capituló a fines de 1880 y tomó el tren en la Terminal de Ferrocarril hacia la Isabela lugar de donde partió hacia Estados Unidos.

En julio de 1894 Juan Gualberto González visitó nuestro pueblo siendo atacado por la reacción española con los sobrenombres de racista y separatista. En el teatro Uriarte de esta villa ofreció un discurso a sus pobladores. Este teatro estuvo en el lugar donde hoy se encuentra el Cine Sagua.

En 1898 nació en nuestra ciudad en el lugar donde hoy se encuentra la Galería de Arte el doctor Jorge Mañach Robato una de las grandes figuras de las letras cubanas. El 1ro de enero de 1899 hacia su entrada triunfal el gobernador José Luís Robau al frente de su invicta brigada a través del puente militar de madera que el pueblo lleno de júbilo bautizó inmediatamente como puente “Del Triunfo”; posteriormente el 20 de mayo de 1905 al inaugurarse el de hierro el pueblo pidió mantener su nombre.

El General Máximo Gómez en el 1899 visita a Sagua con motivo de la obtención de la independencia hospedándose en el local que hoy ocupa la Casa de Cultura Municipal ubicada en la calle Carmen Ribalta esquina Martí la que en aquel tiempo pertenecía a Doña Carmen Ribalta.

Al conmemorarse el 1 de enero de 1901 el 2do aniversario de la entrada del “Ejército Libertador” a Sagua, el alcalde municipal de entonces; Manuel Alberdi, sembró una Ceiba que fue bautizada ese día como el árbol de la libertad a manera de simbología que recordara el hecho, pues el puente de madera por donde había pasado se encontraba a pocos metros del lugar escogido para la siembra simbólica en el parque recién bautizado “El Pelón” antiguo “Trillo” y hoy mas conocido por Rincón Martiano.

El árbol aún existe y tiene la particularidad que fue nombrado en el mismo lugar donde fueron expuestos en 1896 los cadáveres del Teniente Coronel Sánchez Jorro y sus compañeros de lucha, después de ser macheteado, lo que hace que el lugar adquiera una significación histórica relevante.

El pueblo de la época también sentía la necesidad del desarrollo de la cultura por lo que en 1904 surgió la Academia de Música que preparó a famosos músicos de la época, en ese mismo año surge la Banda Municipal de Concierto. Ya en 1931 sienten la necesidad de divulgar los logros alcanzados por lo que se crea la 1ra Emisora Radial. En 1932 se formó la Orquesta Hermanos Cuellar prestigiosa agrupación que puso en alto el nombre de su pueblo.

En el año 1912 visita la ciudad el destacado ajedrecista José Ramón Capablanca. En el Teatro “Uriarte” radicado donde hoy está el Cine Sagua desarrolló una interesante actividad ajedrecística en la cual las piezas eran los seres humanos. En 1930 Sagua es visitada por el destacado poeta español Federico García Lorca. En su honor el pueblo le rindió un homenaje en el Teatro Principal. Conjuntamente con el destacado intelectual sagüero Manuel Gayol Fernández le dirigieron la palabra a los invitados; al respecto el poeta español comentó: Si me pierdo en Cuba, búsquenme en Sagua la Grande. El 20 de marzo de 1930 vino acompañado por Juan Marinello y su esposa a dar una conferencia sobre mecánica de la poesía.

El pueblo sagüero en aquel siglo se instalaba en otras regiones del país buscando beneficios económicos y los artistas su fama y gloria, por lo que en 1943 para reunir una vez al año a todos los sagüeros que no residían en su pueblo se desarrollaron los festejos del Sagüero Ausente. Se creó en 1947 el Anfiteatro Ramón Solís lugar donde se desarrollaban eventos culturales.

El 9 de abril de 1958 fue escenario el centro de la ciudad de la histórica “Huelga”; en ella estuvieron involucradas diversas edificaciones: la Terminal de Trenes, la Villa de París, el Hotel Paradero, la Logia Masónica, etc. En 1959 el Comandante Camilo Cienfuegos visitó Sagua la Grande en dos ocasiones y ofreció un discurso al pueblo desde una tribuna que se construyó para esa ocasión a la entrada del edificio que es hoy el Joven Club.

En 1960 se creó en Sagua la Escuela Taller de Artes Plásticas “Fidelio Ponce de León” siendo su primer local los altos de la actual Casa de Cultura, después el que ocupa la UJC Municipal y por último se ubicaron en el local en que está hoy la Oficina de Patrimonio. En 1961 se creó el Consejo Municipal de Cultura en el Casino Español. Eran muchas las agrupaciones y orquestas con las que contaba Sagua, incluyendo el Coro Municipal constituido en el año 1961, sus integrantes eran trabajadores de distintos organismos.

En 1962 se inaugura la Biblioteca Raúl Cepero Bonilla.

En 1963 se inauguró la Galería de Arte, lugar donde se expondrían los trabajos de prestigiosos pintores sagüeros.

El Comandante Ernesto Che Guevara hace la visita a la ciudad en 1963 con el objetivo de inaugurar la Fábrica de Bujías Neptalí Martínez. En un emotivo acto el pueblo lo aclamó y fue homenajeado con danzas infantiles y otras actividades culturales. En 1977 se creó el Grupo de Teatro “Abril Heroico” con la participación de Mercedes Valdés Correoso, actual especialista principal de teatro en la casa de cultura. En el edificio que fue casa natal de José Luís Robau se fundó en abril de 1978 el Museo Polivalente “General José Luís Robau”.

El 8 de abril de 1978 comienza a efectuarse en la ciudad las veladas conmemorativas por la Huelga del 9 de Abril. En el 1980 se creó la Casa de Cultura Municipal “Enrique González Mántici” en el lugar donde es la actual Funeraria Municipal, para el año 1990 se trasladó para el local actual, el cual hubo de ser restaurado pues era anteriormente el Círculo Social.

Para dar continuidad a la tradición sagüera de poseer una emisora local, sale al aire en 1978 la Emisora CMES Radio Sagua en el edificio que existe en Carmen Ribalta esquina Libertadores.

En 1983 se funda el Grupo Lírico “Conchita Rodríguez” dirigido por la cantante y e instructora de arte Yolanda Morales. En 1990 para organizar y proyectar el trabajo de los instructores de arte se establece el trabajo por programas.

Después de una ardua labor de rescate, se creó una valiosa colección de piezas museables relacionadas con el patrimonio musical sagüero, situación que facilitó la inauguración del Museo de la Música “Rodrigo Prats” en el año 1992. Luego de una labor de restauración se crea en 1993 la Plaza Wifredo Lam y Castilla en honor al ilustre hijo de este pueblo. El 8 de diciembre del 2002 se añade a esta plaza un mural dedicado al famoso pintor en el año de su centenario, el mismo fue hecho por el pintor sagüero José Ramón Núñez.

Otra fecha de gran relevancia histórica en la batalla de ideas que se desata en Cuba por el rescate del niño Elián González y como muestra inequívoca del apoyo del pueblo a la revolución cubana se efectuó en el año 2001 la Tribuna Abierta. El masivo acto se efectuó en la explanada aledaña al Reparto Victoria en el Consejo Popular que lleva ese mismo nombre.

El 28 de enero de 2005 se creó el canal televisivo Sagua Visión que transmitía al pueblo por el canal 58 y a partir de mayo del 2006 comenzó su transmisión por el canal 16.

Conceptos

  • Comunidad

Grupo humano que habita en un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, forma de expresiones y tradiciones y sobre todo con intereses comunes.

  • Trabajo comunitario

Proceso de transformación de la comunidad soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.

  • Autodesarrollo comunitario

Proceso de gestación de la comunidad expresado en un crecimiento de salud donde la participación y la cooperación son cada vez más concientes.

  • Participar

Acción de sensibilizarse, tomar parte, implicarse, decidir, actuar, comprometerse.

  • Diagnóstico

Es un método que permite a la comunidad analizar su realidad para reconocer, con el fin de descubrir soluciones o para tomar decisiones sobre distintas alternativas, es la interpretación de la realidad identificando objetivamente causa, potenciales y necesidades.

  • Proyecto

Es la unidad más concreta y operativa del proceso de planificación y está orientada al logro de fines específicos. Detalla las acciones y es de corto plazo.

  • Programa

Identifica los proyectos que lo compone, fija objetivos y metas concretas.

  • Grupo

Conjunto de personas que comparten un espacio y un tiempo, interactúan entre sí en función de un objetivo o tarea.

  • Promoción Cultural

Sistema de acciones dirigidas a establecer o impulsar las relaciones activas entre la población y la cultura para alcanzar niveles superiores en el desarrollo de ambos.

  • Animación sociocultural

Metodología que ayuda a dinamizar, poner en movimiento a sectores de población que comparten un territorio a través de su participación activa rescatando o reforzando sus identidades culturales y favoreciendo formas de organización que generen o refuercen las redes de relaciones y hagan posible cambios sociales y mejoras en su calidad de vida.

  • Extensión Cultural

Labor que se realiza a partir de la institución y fuera de ella.

  • Política Cultural

Es la dirección que debe adoptarse para alcanzar un determinado escenario. Es un conjunto de directrices encaminadas al logro de objetivos propuestos en un escenario posible: La Cultura.

  • Identidad Cultural

Cualidades, características o peculiaridades que nos hacen algo distinto, que nos identifica.

  • Cultura

Todo aquello que es producido por el hombre y que satisface sus necesidades materiales y espirituales.

Asentamientos Poblacionales del Consejo Popular

El Consejo cuenta con 5 asentamientos poblacionales más importantes:

  • La Gloria (barrio)
  • La Laguna (barrio)
  • CPA 26 de Julio (asentamiento)
  • Reparto Victoria (asentamiento)

Población

La comunidad tiene un total de 12 090 habitantes de ellos 6 021 del sexo masculino y 6069 del sexo femenino. Por grupo de edades predominan las personas de 11 a 15 años con un total de 3983 siendo más numeroso en este grupo el sexo femenino con un total de 1998 adolescentes, continúa en orden descendente la edad de 6 a 10 años con un total de 2625 niños predominando el sexo femenino con 1389, en el mismo orden ubicamos el grupo de 0 a 6 años con 2269 niños y el sexo femenino con 1249, continúan las edades de 16 a 64 años con un total de 1882 y 986 mujeres, por último analizamos la 3ra edad (más de 64 años) 1331 predominando el sexo masculino. Podemos analizar que en el consejo predominan los niños y adolescentes siendo menos numerosa la población de jóvenes, adulto y adulto mayor. Existe predominio del sexo femenino hasta las edades de 16 a 64 años no siendo así en los adultos mayores (más de 64 años) donde hay más hombres que mujeres. En general en el Consejo Centro Victoria hay predominio del sexo femenino. La densidad poblacional es de 702,8 habitantes por km2.

Instituciones Culturales del Consejo Popular

El Consejo Centro Victoria cuenta con un gran número de instituciones culturales

Personalidades del consejo popular

La ardua historia de de nuestro Consejo Popular Centro Victoria en la ciudad de Sagua la Grande no solo está enmarcada en acontecimientos y hechos relevantes sino en las personalidades que se destacaron en la misma, estas son:

  • Fernández Casariego teniente Coronel Don Joaquín: Gobernador Español de esta villa en los períodos de 1850 a 1855 y 1857 a 1860. Impulsor de importantes obras públicas y de urbanización local como el alcantarillado, el ferrocarril, hospitales, iglesia parroquial y varios puentes.
  • Núñez Rodríguez Emilio: 1855 a ]1922: En 1876 se sumó a las fuerzas del General Carrillo, pasando a las tropas del Brigadier Henry Reeve después del pacto del Zanjón. No depone las armas hasta que en 1880, a instancia de Martí embarca para Estados Unidos, en la Gesta del 95 labora como J’ de Expedición del Partido Revolucionario Cubano en Nueva York con el grado de General de Brigada.
  • Peraza Delgado Francisco: 1856-1931: Muy joven se incorporó al Ejército Mambí. Al terminar la guerra del 95 combate junto al General Antonio Maceo, llegó a obtener el grado de General. A los 75 años toma de nuevo las armas para combatir a Machado. Es asesinado en Toma del Toro junto a otros jóvenes patriotas el 11 de agosto de 1931.
  • Sánchez Jorro José: (El Pelotón) 1856-1928: Siendo niño participa en la Guerra de 1860. No está de acuerdo con el Pacto del Zanjón, combate en la Guerra Chiquita. En la del 95 es ascendido a Coronel por Máximo Gómez. Muere envenenado por un traidor y luego macheteado en Punta Larga junto a cinco compañeros más.
  • Del Monte y Lamar, Elvira (Chacha): 1854 a 1928: Nace en las márgenes del Yumurí en el año 1854, pero en Sagua pasó una gran parte de su vida consagrada a los más altos ideales patrios. Como nombre de guerra firma sus escritos con seudónimos variados como: La dama del paragua, Nro. 10 y 2. Muere en La Habana en 1928.
  • Robau López José Luís: 1870-1909: Graduado de Bachiller ingresa en el Ejército Mambí incorporándose a las Fuerzas del General Lacret, quien a los pocos días lo asciende a Comandante. Participa en la invasión, combate en Mal Tiempo. Máximo lo asciende a Teniente Coronel ordenándole después la jefatura de la brigada Sagua donde alcanza el grado de General de Brigada, mantuvo invicta su tropa y entró a Sagua la Grande al frente de la misma el 1ro de enero de 1899. Fue representante por Las Villas a la Asamblea Constituyente de 1902 donde se manifestó contra la Enmienda Platt. El 9 de diciembre de 1909 muere en Santa Clara.
  • Rodríguez Alemán Mario: 1926-1986: Graduado de Filosofía y Letras, periodista, escritor y ensayista. Profesor de la Universidad de La Habana, Crítico de Cine.
  • Solís Ramón: 1854-1891: Prodigioso ejecutante de la flauta. Alumno eminente de Oriol Costa Sureda, cosechó éxitos en América y Europa. Ofreció conocimientos con el fin de recaudar fondos para la causa cubana. Fue reconocido como el mejor flautista del mundo en su época.
  • González Mántici Enrique: 1912-1974: Fue una figura cimera de nuestra cultura, músico, creador, primer director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, además dirigió musicalmente el Ballet Nacional de Cuba. Conquistó numerosos lauros en Europa, siendo el primer cubano diplomado en dirección orquestal en el conservatorio Shaikoski de Moscú. Su estrategia musical abarcó desde el lirismo de sus canciones hasta sus conciertos para violín y orquesta.
  • Prats Llorens Rodrigo: 1909-1980: Brilló como intérprete, compositor y director de orquesta. La cubanía de sus obras fue una constante, vestida desde su capricho cubano “Bajo las palmas” y pasando por el rico lirismo de su zarzuela, hasta llegar a sus pregones y canciones como “El tamalero”, “Sagua la Grande” y “No sabes mentir”.
  • Mártires del 9 de Abril: Neptalí Martínez, Antonio Chávez, Rafael Dulzaide, Julio Laportilla, Lázaro Barrios, Raúl Valencia, Lorenzo González, Leonardo Sanpedro, Mario Domínguez Regalado, Mario A. Pérez, Lázaro Pentón, Filiberto González, El desconocido y otros.

Entre otros mártires de este período insurreccional podemos mencionar a: Raúl Fuentes, Antonio Finalet, Antonio Portillo, Roberto Mederos, Héctor Rodríguez y algunos de nuestros combatientes internacionalistas como son: Carlos Perera, Raimundo Cueva, Juan Carlos Vargas, Ramón Dorta, Ángel Díaz, Manuel Ascunce Doménech, entre otros.

Fuentes

  • Alcocer Antonio Miguel (1905) – Historia de la villa de Sagua la Grande y su jurisdicción.
  • Alfonso Freire Joaquín, Pérez Yera Armando, Rivero Ramón, Riera Vázquez Celia,
  • Romero Fernández Edgardo - El autodesarrollo comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Centro de estudios comunitarios. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. Editorial Feijó, Santa Clara. 2004.
  • Pérez José Luis – La repercusión del movimiento de liberación nacional cubana. Material manuscrito.
  • Villavicencio Finalé Raúl (1992). ¬- Expediente de detención zonas urbanas y rurales de valor histórico y cultural - Siglo XIX en la jurisdicción de Sagua. Material manuscrito inédito (1992). - Período de las comunidades aborígenes. Material manuscrito