Diferencia entre revisiones de «Cultura de Cuba»

(Deporte)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (David jc.cmg movió la página Características de la Cultura de Cuba a Cultura de Cuba)
(Sin diferencias)

Revisión del 10:34 21 may 2016

Cultura de Cuba
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:El concepto de cultura cubana es muy abarcador ya que en él está nuestra historia de luchas, héroes, costumbres, tradiciones, la música autóctona y la obra de nuestros escritores, poetas, pintores, escultores, artesanos, etc.

La cultura de Cuba Rica por su sabiduría, como la mayoría de las culturas latinoamericanas. Cuba es un punto de encuentro entre culturas europeas, africanas y norteamericanas. Desde 1959 (cuando empezó la revolución cubana) la cultura cubana ha cambiado en muchos aspectos. La mayoría de la cultura cubana, especialmente la música cubana, es reconocida por todo el mundo.

Música

Congas Cubanas

La música cubana, es parecida a varios estilos musicales latinoamericanos, o sea con el mexico pra bajo, como la salsa. El principal estilo musical cubano es el Son. Cuba ha sido influenciado por el desarrollo de múltiples estilos musicales tanto del siglo XIX como del siglo XX. Las raíces de la música cubana se encuentran en los Cabildos, los cuales eran una forma de club social entre los esclavos africanos traídos a la isla. Los Cabildos se formaron a partir de los Igbos, Araras, bantú, Carabalies, Yorubas, y otras tribus.

Los Cabildos preservaron las tradiciones culturales de África, incluso después de la Emancipación en 1886 se vieron obligados a unirse con la Iglesia Católica Romana para la preservación de su cultura. Al mismo tiempo, una religión llamada Santería se estaba desarrollando y muy pronto se extendió por Cuba, Haití y otras islas cercanas.

La Santería influyó en la música cubana, tanto así que la percusión es una parte inherente de la religión. Cada Orisha se asocia con los colores, las emociones, santos patrones de la iglesia católica romana y ritmos de tambor llamados Toques. En el siglo 20, los elementos de la Santería habían aparecido en la música popular y en las formas populares.
La música cubana tiene sus principales raíces en España y el [África occidental], pero con el tiempo se ha visto influenciado por diversos géneros de diferentes países. Entre los países más importantes que influenciaron la música cubana están: Francia, los Estados Unidos, y Jamaica. Recíprocamente, la música cubana ha influido enormemente en otros países, contribuyendo no sólo al desarrollo del jazz y la salsa, sino también al tango argentino, Ghana alta vida, Afrobeat África Occidental, y al flamenco contemporáneo. La música cubana es de alta calidad, está incluye música clásica, algunas con influencias predominantemente europeas, y otra gran parte es inspirada por música africana y música española. En Cuba, hay muchos músicos que se enfocan en el rock y en el reggaeton.La música popular cubana es muy diversa y han sido influenciados por diferentes culturas. La unión de los pueblos españoles, los esclavos de África, y el resto de las poblaciones indígenas del [Caribe] creando diferentes estilos musicales en todo el Caribe.

En Cuba el hip hop y rap es uno de los nuevos géneros musicales y es popularmente la más aceptada por los jóvenes. Inicialmente, el hip-hop fue rechazado por el país a causa de su afiliación a los Estados Unidos y el capitalismo. A medida que la juventud cubana y los raperos ponían su propia letra y estilo el gobierno dejó de asociar la música con el materialismo. En Cuba el hip-hop eventualmente se convirtió en la voz de una nueva generación. Esta música representa una nueva forma (para la juventud cubana) de expresar sus propias ideas sobre los contextos políticos y sociales. Sus letras contienen mensajes que obligan a las personas a reflexionar sobre la raza y la identidad en Cuba. En esencia, en Cuba el [hip-hop] se puede considerar la revolución de esta nueva generación que se crió en la isla después de la caída de la Unión Soviética y el comunismo, donde "los rebeldes utilizan letras, no armas de fuego" y que "los soldados son raperos y sus misiones son combatir la pobreza y el racismo"

Deporte

El [béisbol o "pelota"], como se le llama comúnmente en el habla cotidiana, se convirtió en el deporte nacional aproximadamente a mediados del siglo XX, ganando importantes eventos a través de los años, de los cuales se destaca el segundo lugar obtenido en el primer Clásico Mundial de Béisbol. El Boxeo se ha convertido también, después de la "pelota", en el deporte preferido de los cubanos, logrando también importantes triunfos. Por otro lado, el fútbol no está tan desarrollado en el país, pero día a día gana nuevos fanáticos y mayor terreno en la popularidad cubana. El [atletismo] es otro de los deportes de mayor fuerza en [Cuba], siendo un escalón importante en los torneos internacionales, especialmente las Olimpiadas, y teniendo como una de sus figuras más representativas al varias veces campeón y recordista mundial Javier Sotomayor. Debido a restricciones impuestas por el gobierno de la Isla a los deportistas, y a ciertos desacuerdos con varios países (especialmente con [Los Estados Unidos]), los deportistas cubanos no pueden pertenecer ni firmar contrato con ningún equipo o club extranjero, motivo por el cual muchos de ellos deciden quedarse o emigrar(bajo riesgo de destierro) hacia otros países, buscando mejores oportunidades.Cabe destacar que cada año Cuba auspicia a los mejores atletas entre 11 y 16 años en los juegos inter- escolares para que continúen su formación deportiva.

Alimentos

La comida cubana tradicional es, como casi todos los aspectos culturales de este país, una fusión de las cocinas Españolas, Africanas y del Caribe, con una pequeña pero sobresaliente influencia China. Los platos más populares son los frijoles negros, estofados y carnes. Un ejemplo de la cocina tradicional Cubana, es el congrí como es llamado, arroz con frijoles negros. El congrí utiliza muchos aderezos diferentes, unos de los más comunes es el ajo. Casabe, arroz, granos, huevos, tomates, lechuga, pollo, yuca, carne y cerdo son ingredientes muy comunes.
El café es de gran calidad y se cultiva sobre todo para exportaciones.

Idioma

Al igual que ocurre con gran parte de [América Latina], el español es el idioma oficial de Cuba. Después de la Revolución de 1959, el término "compañero / compañera", vino a sustituir progresivamente a los tradicionales vocablos de "señor / señora" como el título universal cortés de dirección para extraños. Un número importante de afro-cubanos, así como los cubanos utilizan palabras mulato haitiano criollo. Haitiano criollo es el segundo idioma más hablado, y es hablado en Cuba por unos 300.000 hablantes aproximadamente. Haití era una colonia francesa, y los últimos años de la Revolución Haitiana 1791-1804 fueron traídos gran cantidad de colonos franceses que huían de Haití con sus esclavos a Cuba.Cuando se habla con personas de edad avanzada, o con extraños, los cubanos hablan más formalmente como un signo de respeto. Informalidades como tratar a un extraño como "mi corazón", "mi vida", o "cariño" son comunes.

Literatura

La literatura cubana comenzó a desarrollar su propio estilo en los primeros del siglo 19. Las principales obras publicadas en Cuba durante ese tiempo eran de un carácter abolicionista. Notables escritores de este género incluyen Gertrudis Gómez de Avellaneda y Cirilio Villaverde. Tras la abolición de la esclavitud en 1886, el centro de atención de la literatura cubana se enfoco en la esclavitud. Temas dominantes de la independencia y la libertad se ejemplifican por José Martí, quien encabezó el movimiento modernista en la literatura latinoamericana. Escritores como el poeta Nicolás Guillén se centraron en la literatura como la protesta social. Unos, como Dulce María Loynaz, José Lezama Lima y Alejo Carpentier trataron con carácter más personal cuestiones universales. Y otros, como Reinaldo Arenas y Guillermo Cabrera Infante, ganaron reconocimiento internacional.

La literatura de transmisión oral en Cuba

Todo pueblo por pequeño que sea tiene sus leyendas, sus mitos, y también sus personajes populares que confieren sentido y volumen a las atmósferas particulares que en esos entornos se dan, como pintorescos capítulos de un imaginario popular que se trasmite por vía de la literatura de transmisión oral y que es por momentos más profundo y esencial del que se recoge en la escritura.

Investigaciones y Estudios Realizados

El legendario fabulista y folclorista cubano Samuel Feijóo durante años trabajó incansablemente entre los hombres sencillos del pueblo y entre los humildes, sanos y buenos campesinos como solía decir; si para los estudiosos de las tradiciones de origen africano es indispensable la obra de Don Fernando Ortiz para los investigadores de las diferentes gamas de la literatura de transmisión oral es por igual e imprescindible la obra de Feijóo, con un amplio universo dentro de la cultura popular tradicional y con marcado interés por la profundización de su estudio, como parte de esa fuente infinita que refleja las expresiones más espontáneas y directas de la creación de las entrañas de los pueblos y sus respectivas historias.

En los años veinte del siglo pasado a instancias de la Sociedad del Folklore Cubano se realizaron algunos estudios sobre la tradición oral a los que se sumaron los llevados a cabo por Samuel Feijóo a través de las ediciones de las revistas Islas y Signos, estos fueron los antecedentes principales del Atlas Etnográfico de Cuba, realizado en las últimas décadas del siglo XX

Estos estudios y otros efectuados de manera independiente , muestran un amplio caudal de información que ha permitido plantearse el fenómeno de la oralidad desde distintas perspectivas y disciplinas, todo lo cual demuestra una mayor conciencia del lugar que debe ocupar la literatura oral en la cultura nacional y dela prioridad que merece pues no solo queda como reserva en la memoria colectiva, sino que aún , en las circunstancias de país netamente letrado, su creación se mantiene vigente y en constante desarrollo.

Manifestaciones de la oralidad: El repentismo, el cuento de raíz social, las adivinanzas

El ejemplo más elocuente se advierte en el ejercicio del repentismo en Cuba, la décima improvisada es visible para todos; en los últimos años aparece beneficiosamente la influencia de la escritura, la improvisada resulta la de mayor cultivo de los medios de expresión discursiva en Cuba, si bien en una buena proporción es efímera, solo se repetirán aquellas que por determinadas circunstancias quedan en la memoria. Algo similar sucede con el cuento de humor, de raíz social o no, que tienen una rápida difusión, y que desaparece cuando son eliminadas las motivaciones que le dieron origen.

Las adivinanzas evolucionan más lentamente, pues el surgimiento de nuevos acertijos en los últimos años está vinculado en lo esencial a fórmulas introductorias fijas, como el caso de “se sube el telón… “, dichos en prosa y no en versos .Los mitos, leyendas tradicionales son más estáticos, aunque se aprecia en su transmisión oral variantes no significativas en el proceso de fabulación.

Transculturación y Sincretismo Religioso

En los estudios e investigaciones realizados por Don Fernando Ortiz acerca del proceso de transculturación, en Cuba encontramos la explicación al surgimiento del sincretismo religioso; en la huella de España se engendran gran parte de los arraigos, costumbres y modo de ser de la mayoría de las familias y comunidades; así se explica la identificación de los cubanos con los festejos de Noche Buena, Año Nuevo, La Candelaria, San Juan o la Cruz de Mayo, tal como lo hicieron sus antecesores canarios, gallegos, catalanes, entre otros,

Los africanos, arrancados de sus lugares de origen, por la trata negrera solo trajeron su espíritu y aportaron a la conformación de la cultura cubana sus religiones, tradiciones orales, su música, danzas, que han trascendido de forma generacional con un considerable sentido popular.

Entre las peculiaridades de la tradición oral cubana se encuentran leyendas, pregones, agüeros, conjuros, ensalmos, tabúes, refranes, expresiones que conviven de forma espontánea y que se convierten en necesarias y preferidas en cualquiera de las circunstancias y contextos de cada ciudadano del país.

El refranero popular

Una de las obras que se ha tejido con más aceptación, tanto en zonas urbanas como rurales, es el refranero popular, no recopilado de ninguna obra de la literatura universal, sino de toda una sabiduría de pueblo con su filosofía, dolor, alegría, tristeza, humor y nostalgia, que toma de la palabra su medio de transmisión.

La Academia de la Lengua define al refrán como “dicho agudo y sentencioso de uso común”, sin embargo al atender al estudio de la paremiología algunos investigadores del tema se han dedicado a su clasificación dada su variedad y carácter popular; a partir de aquí se pueden vincular preceptos recreados de dos de las expresiones de la Cultura Popular Tradicional que se encuentran con gran facilidad en la cotidianidad por lo que su engendro no permitiría nunca aislarlas: la literatura de transmisión oral y la religiosidad popular.

Algunos ejemplos de refranes idealistas o religiosos son:

  • A Dios rogando y con el mazo dando.
  • Al que madruga Dios lo ayuda.
  • A cada santo le llega la hora.
  • Al que Dios se lo dió, San Pedro se lo bendiga.
  • Cada uno en su casa y Dios en la de todos.
  • Dios aprieta pero no ahoga.
  • Dios le da barba al que no tiene quijá;
  • Dios los cría y el diablo los ajunta.
  • Dios castiga sin piedra y sin palo.
  • El hombre propone y Dios dispone.
  • Hay de todo en la viña del Señor.
  • No hay lengua que habló que Dios no castigó.
  • Para adivino Dios y para sabio Salomón.
  • Se acuerda de Santa Bárbara cuando truena.
  • Para abajo todos los santos ayudan.

En cada uno de ellos se expresan una intencionalidad que con veracidades diferentes llegan a caracterizar una atmósfera que se irradia en el pensar de significados que de una forma u otra han penetrado en la sabiduría popular cubana.

Oralidad, Medicina Verde y Cultos Sincréticos

Otra de las relaciones como parte de la transmisión oral que ocupa también un espacio importante en los estudios realizados sobre sus prácticas sociales lo constituye la medicina verde y los diferentes cultos sincréticos que se desarrollan en Cuba.

Desde la antigüedad el hombre ha visto en la flora una respuesta de lo místico y de lo mágico, en el afán de que cada enfermedad puede encontrar su remedio en la naturaleza; de aquí que a algunas plantas se les fue asignando un rol o utilidad dentro de lo religioso y lo curativo, o sea aquellas que sirven para curar y las que se utilizan en los rituales.

Un Babalao o sacerdote mayor, adivinador por medio del Oráculo de Ifá, puede tener tanto conocimiento de los poderes curativos de las plantas como un propio farmacéutico; el mayor cúmulo de estos conocimientos se encuentra precisamente en las herencias aborigen y africana; fue en el barracón, el cabildo, el palenque o el batey donde mayor uso empírico de hierbas, ramas y árboles se utilizaron para la cura de enfermedades.

En la Regla de Ocha un elemento primordial que desempeña el fin curativo a través de la naturaleza, es el Osainista quien se ocupa de estos menesteres curativos y rituales, el Babalao bendice las hierbas mientras el Osainista es quien busca en el monte lo necesario para cualquier iniciación y para el Omiero con el fin de refrescar el santo.

Algunos ejemplos de plantas y los orishas a los que están destinadas y que también son producto de la sabiduría popular son: el Aguinaldo Morado, la Mejorana, el Anamú y el Jagüey, son de Elegguá, oricha de los caminos y las encrucijadas; el Almendro, el Mango Macho, la Belladona y el Algodón, son de Obatalá, oricha del cielo y la tierra; el Girasol, el Abre Caminos, el Anón y el Nomeolvides, son de Ochún, oricha de los placeres y del amor; el Ciruelo, la Guásima, la Malanga, la Lechuga y las Algas, son de Yemayá, oricha del mar; el Caimito Morado, el Pepinillo y el Tamarindo, son de Oyá, oricha que cuida la puerta del Cementerio; la Albaca Morada, el Aroma, la Hierba de Guinea y la Hierba Vieja, son de Babalú Ayé, oricha de las enfermedades; la Hierba Buena, el Aguacate Blanco, el Corojo, la Palma Real y la Siguaraya, son de Shangó, oricha del fuego, la guerra y el trueno.

Este es un universo que solo lo místico puede encontrar en cada una de las fuerzas sobrenaturales de las deidades, en la respuesta que han dado generaciones diferentes en un solo legado como una inagotable fuente en el quehacer cotidiano.

Importancia

La tradición oral de los pueblos es el depósito sagrado donde se conservan los valores autóctonos y esenciales; su conocimiento es una vía perfecta no solo para imbricar al hombre en su medio sino para comprender la relación recíproca y dual que lo convierte en parte de él y afianza los elementos de identidad cultural en las nuevas generaciones.

Es necesaria la promoción y conservación de la literatura de trasmisión oral y que continúe comunicándose como el vehículo idóneo para el afianzamiento de la identidad cultural y como manera de fortalecer la formación de lo que caracteriza a los pueblos; además en esa transmisión está también el recurso inagotable de la creación artística y literaria donde novelas , cuentos, poesía y relatos pueden nutrirse de las leyendas, costumbres, y tradiciones de igual forma que éstas pueden reflejarse en la música, la danza, el teatro, las artes plásticas y todas las manifestaciones del arte en general.

Fuentes

Referencias

http://www.monografias.com/trabajos85/cuentos-literatura-trasmision-oral/cuentos-literatura-trasmision-oral.shtml