Danza del Fuego Nuevo

Revisión del 17:36 13 jun 2015 de Ines03023 jc.hlg (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Institución |nombre = Las danzas del fuego nuevo |siglas o acronimo = |imagen = fuego.jpg |tamaño = |descripción = |fecha de fundacion = |fecha de disoluci...»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Las danzas del fuego nuevo
Información sobre la plantilla
Institución
Fuego.jpg

Las danzas del fuego nuevo . Es un ritual que se realizaba entre los Mexicas

Origen de la danzas tradicionales mexicanas

La ceremonia del fuego nuevo es un ritual que se realizaba entre los Mexicas. Según varias evidencias arqueológicas, se practicó también en muchos pueblos del centro de México durante la época posclásica, como por ejemplo en Teotihuacan.

Tradiciones

Debido a la importancia calendárica del xiuhmolpilli (atadura de años), cada 52 años, generalmente se piensa que el Fuego Nuevo se celebraba cuando coincidían el inicio de los dos calendarios aztecas, el tonalpohualli, de 260 días, y el xiuhpohualli, de 365 días. Sin embargo, según testimonian los códices Borgia, Vindobonensis, Laud y Nuttall, lo encendían cada año. Según otras fuentes, había ceremonias especiales cada 4, 8 y 52 años, y sólo en esta última se arrojaban al fuego las imágenes y otros objetos de culto, y se reconstruían los templos en señal de renovación. Al "atar" cada año el Fuego Nuevo con el ascenso de las Pléyades, los mesoamericanos estuvieron en condición de utilizar esta ceremonia para medir el Año Sidéreo, lo cual, a su vez, les habría permitido calcular el Ciclo de Precesión de los Equinoccios (la rotación aparente de la eclíptica, con 26 mil años de duración). Los más recientes estudios para la reconstrucción del calendario mesoamericano o de Anahuak dadas por el INAH han ayudado a verificar los datos del historiador Fernando Alvarado Tezozomoc al dar en su crónica la fecha exacta del atado de los años y la celebración del Fuego Nuevo: día "1 Tecpatl" de los años "2 acatl", misma fecha del nacimiento de Huitzilopochtli correspondiente al 22 de Febrero del actual calendario Gregoriano.

El rito

El ritual de Fuego Nuevo, el primero celebrado después de iniciada su peregrinación fue el de Coatépec, en la región nor-oriental del Valle de México, en el año 2 caña (1163). Allí nació, según un mito, el dios Huitzillopochtli (Colibrí del Sur), hijo de Coatlicue que era un hechicero que rendía culto a Tezcatlipoca, era su caudillo y su dios más venerado. Después de él tuvieron otros caudillos-sacerdotes hasta Ténoch, el último, quien auspició la fundación de Tenochtitlan y quién le dio su nombre; aunque también recibió el nombre de México, en honor de Huitzillopochtli o también conocido como Mexitlí. A raíz de encender el fuego nuevo de 1163, los mexicas se trasladaron a Tula, y posteriormente se desplazaron a Apazco, por donde celebraron el siguiente fuego nuevo en 1215. Penetraron otra vez al Valle de México y se establecieron temporalmente en diversos sitios como Zumpango y Cuauhtitlan. Continuando su peregrinación llegaron a Ecatépec, bordearon el sur de la sierra de Guadalupe y arribaron a Tecpayocan, el actual cerro de Santa Isabel, cerca de los "Indios Verdes", en donde encendieron su tercer fuego nuevo en 1267. De allí, penetraron a tierras del señorío de Azcapotzalco, gobernado entonces por Acolnahuacatzin, quien les permitió avecindarse en sus dominios como tributarios, hasta que, cuando les gobernaba su primer rey Huitzilihuitl, entre [[1273[[ y [[1276[[, se establecieron en Chapultépec. Según la mitología mexica, en este momento podría ocurrir el cataclismo que terminara con la era del Quinto Sol, donde el mundo sería destruido por terremotos. Si las Pléyades pasaban el cenit la noche del último día del ciclo de 52 años, el mundo no sería destruido y se encendía de nuevo el fuego sagrado. La cultura azteca se caracteriza por ser buenos en la administración, de hecho, basaban la división de su territorio en 38 provincias tributarias y su organización social era una estratificación piramidal. Al final del último día de cada siglo cuando, el sol se estaba poniendo, se creía que desaparecería para siempre. En ese momento se apagaban todos los fuegos y la preocupada población se reunía al pie de la pirámide donde los sacerdotes observaban cuidadosamente los cielos se sacrificaba una víctima arrancando su corazón mientras encendía el Nuevo Fuego, a sí el sol renacía y se había salvado de nuevo el mundo de la destrucción; comenzaba un nuevo ciclo (ciclos de 52 años) La población desechaba los palos con los que encendían el fuego en el momento de la ceremonia y solo los sacerdotes prendía en Fuego Nuevo. Al atardecer del día último del ciclo, todos los fuegos eran apagados, y sólo los sacerdotes en la cima del cerro eran los indicados para iniciar un fuego nuevo, mientras un sacrificio humano era realizado, se sacrificaba al mejor de los guerreros o a una persona importante para el pueblo y se quemaban o destruían los artículos de guerra y personales ya que el fuego nuevo para ellos era renovación. La ceremonia del Fuego Nuevo se conmemora aún, cada año, en diversas comunidades campesinas de la costa mexicana del Pacífico. Las ofrendas siguen siendo muy parecidas a las de la antigüedad, pero el día de la fiesta ya no se calcula por el movimiento del cielo, sino por los aniversarios de los santos católicos.

Integrantes de las danzas

Estos círculos o calpullis están integrados por cualquier persona que tenga ganas de danzar y abrir su mente y corazón, en ellos hay niños, jóvenes, señoras y ancianos. Por lo general los ensayos se realizan en parques o plazas y en horarios vespertinos o nocturnos y en distintos días, dependiendo de la disponibilidad del grupo. Las personas forman un círculo alrededor de la ofrenda (tlalmanalli), en la cual se colocan elementos como el fuego y el agua, el caracol (atecocolli) y el huehuetl. El primer paso es pedir permiso a los seis rumbos cardinales (oriente, poniente, norte, sur, tierra y cosmos), para después comenzar a danzar. Hay muchos tipos de danzas pero todas tienen un elemento (paso) base sobre el cual se hacen variaciones y al ritmo del huehuetl es llevada por una persona que los demás seguirán; los pasos son sencillos y conforme se danza se va tomando más velocidad y confianza. El centro del círculo de danza (Xic) es considerado un lugar sagrado y es ahí donde se coloca al sahumerio (Popoxcomi), la braza sagrada con sus aromáticas esencias (Copal) y las ofrendas que se portan. Ahí se marca el eje de energía, que reverbera en círculos concéntricos permitiendo que todo el grupo se transforme en una unidad. Cada danza posee ciertas cualidades. Los movimientos están relacionados con cuentas matemáticas, la “geometría sagrada”. Con los pies se está haciendo un llamado a la madre tierra, se le saluda, con los brazos se realiza una conexión con el cosmos y así cada movimiento tiene la idea de sanar, armonizar, crear salud y abundancia. Finalmente, al levantar los brazos se señala un desprendimiento del espíritu hacia Dios.

Vestimenta Azteca

• Maxtla (taparrabos) símbolo de fertilidad y virilidad • Tilma (capa) símbolo alta jerarquía o nobleza • Copilli (penacho) símbolo del sol, de una deidad, de alta jerarquía y conocimiento. Copilliquetzalli (Corona preciosa ó emplumada) • Xicolli (chaleco) símbolo de ritualidad • Chimalli (escudo) símbolo del sol y de guerra espiritual en la danza • Coxcapetlatl (pectoral) • Brazaletes, Colcehuas (rodilleras) • Maitemecas (muñequeras ) símbolo de las insignias aztecas • Ihuitl (plumas) símbolo de la espiritualidad y conocimiento y rayos solares. Originalmente de colibrí, águila, faisán, guacamaya y quetzal • Coyollis (huesos de fraile ó cascabeles) símbolo de protección. • Ihuitl (plumas) símbolo de la espiritualidad y conocimiento y rayos solares. Originalmente de colibrí, águila, faisán, guacamaya y quetzal • Coyollis (huesos de fraile ó cascabeles) símbolo de protección • Huipil, quechquemitl, cuetle y cotontle (prendas femeninas) según su diseño indica la jerarquía de quien lo porta Los atuendos varían de acuerdo al papel de los danzantes dentro de su grupo. Los Grupos de danza, Mesas, Calpullis o Corporaciones como se les puede llamar a las organizaciones danzarias tienen varias formas de jerarquías y relaciones de las cuales dos de ellas son las siguientes: Relaciones Jerárquico – Funcionales • Capitán • Sargento • Sacerdotisa • Caracolero • Guerreros • Doncellas Otra jerarquización es la siguiente: • Capitán ó Primer Capitán: Guía, organiza, dirige al grupo y enseña danzas. • Segundo Capitán ó Sargento: Auxilia al primer capitán en la organización del grupo, el orden y la disciplina. • Sacerdotisa, Saumadora ó Malinche y Malinche de Campana: Consagración y protección del grupo y de ceremonias usa el sumerio y copal para purificar el lugar de las danzas y a los integrantes del grupo. Saluda a los cuatro vientos • Alférez ó Pantli: Porta y rebolea el estandarte (identidad del grupo) de la Mesa ó Grupo • Caracolero ó Tlacatecocoltin: Anuncia las acciones rituales del grupo. Toca el caracol para anunciar la llegada y retirada del grupo y las ritualidades • Guerreros ó Soldados: Danzan y ejecutan la música • Doncellas ó Cihuameh: Danzan y apoyan ritualidades

=Fuentes=

*[[ http://www.monografias.com/trabajos/aztecascm/aztecascm.shtml//. Consultado  13 de Junio 2015]].