Derivados de la caña de azúcar

Derivados de la caña de azúcar
Información sobre la plantilla
Caña Cubana.JPG
Concepto:Cuba fue durante muchos años el principal exportador de azúcar del área.

Derivados de la caña de azúcar. Cuba fue durante muchos años el principal exportador de azúcar del área y contó hasta hace poco con alrededor de 160 ingenios que en las décadas de '70 y '80 del siglo pasado produjeron de forma estable en el entorno de 7 millones de toneladas de azúcar cuyo destino fundamental era la ex Unión Soviética y otros países de la llamada Europa del Este.

Este volumen de azúcar producida generaba una cantidad apreciable de bagazo y melaza que podían ser convertidos en derivados como alcohol, proteína unicelular (levadura Torula), aglomerados de bagazo, furfural y sus derivados, etc. que también contaban con demanda en estos países y que eran intercambiados por petróleo, alimentos, equipos y materias primas. Fundamentalmente miel final, mezclas de bagacillo, melaza y urea. En menor medida bagacillo predigerido, miel proteica y residuos de centros de acopio de caña procesados.

Obtención de la melaza de caña

Para obtener la melaza de caña, básicamente la técnica consiste en la concentración del jugo obtenido directamente de la molturación de la caña de azúcar, sometido luego a un proceso de inversión ácida y evaporación al vacío, es decir, mediante la molienda de la gramínea utilizando unos rodillos o mazas que la comprimen fuertemente, obteniendo un jugo que después se cocina a fuego directo para evaporar el agua y obtener su concentración. Durante la evaporación del agua sale hasta la superficie las impurezas que contienen este jugo. Hay que sacar toda esa impureza, llamada cachaza, para que resulte una melaza clara, transparente y homogénea; el desecho sobrante puede servir de materia prima para fermentaciones. El producto final tiene una textura parecida a la miel de abeja y de sabor muy agradable; según los expertos, cuanto más oscura sea, más sabor y nutrientes tendrá.

Generalmente, la melaza es relacionada como un suplemento energético para la alimentación de ganado por su alto contenido de azúcares y su bajo costo. No obstante, hoy en día una pequeña porción de la producción se destina al consumo humano, empleándola como ingrediente culinario. Es muy rica en hierro, magnesio y vitaminas del grupo B siendo ideal para deportistas, niños, anemias, fatiga o pospartos.

Uso de la melaza

En Latinoamérica, la melaza que es empleada como materia prima en la producción de azúcar suele procesarse artesanalmente hasta transformarla en bloques sólidos de azúcar no refinada. En la búsqueda de suplementos alimenticios naturales que ayuden a mejorar la nutrición humana, la melaza constituye una rica fuente de importantes elementos nutritivos. Contiene proteínas, vitaminas y minerales: hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, manganeso, fósforo, zinc, boro, molibdeno, yodo, silicio, y vanadio; oligoelementos que activan y contribuyen a desarrollar el sistema glandular y enzimático, básico para alcanzar el metabolismo completo del cuerpo. Según diversos estudios, su contenido de calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc, manganeso y potasio, ayuda en la formación de los huesos y el crecimiento en la etapa infantil.

Alcohol de Caña

El alcohol etílico es el resultado de la fermentación alcohólica realizada por bacterias anaerobias luego de que metabolizan las azúcares en su organismo bacteriano, generalmente se puede obtener alcohol a partir del añejamiento de alimentos ricos en monosacáridos como frutas, la caña de azúcar, u otros en condiciones anaeróbicas, es decir sin aire, es aconsejable exprimir frutas como la uva, la piña o la manzana y poner el jugo en un recipiente hermético cerrado y sin luz para que tu experimento de obtención de alcohol etílico de resultado.

El uso del Alcohol

El etanol, conocido también como Alcohol Etílico, es un componente fundamental de los disolventes, limpiadores, combustibles, en la fabricación de acetaldehído, perfumes, pinturas, barnices y explosivos, y como intermedio en síntesis orgánica de diversos compuestos (ácido acético, éter, butadieno, etc.). Debido a que la molécula de etanol contiene oxígeno, se crea una combustión más completa en los motores de los autos, emitiendo menos contaminantes a la atmósfera. Se obtiene por fermentación de productos naturales ricos en Hidratos de Carbono tales como la caña de azúcar, papa, maíz, sorgo, arroz, trigo y otros productos con altos niveles de almidón.

Bagazo de caña de azúcar

El bagazo de caña de azúcar es un residuo fibroso que constituye, con el etanol gaseoso, un desecho importante de la industria azucarera.

El bagazo y su uso

Una parte de la producción de este desecho es reciclada como fuente de materia prima para la fabricación del papel, pero los tratamientos industriales de deslignificación y de blanqueo de la pasta de papel pueden resultar nefastos para el medio ambiente.

En las fábricas de azúcar y alcohol de la región, se emplea actualmente el bagazo de la caña como combustible en las calderas que generan el vapor que necesitan las turbinas para el accionamiento de generadores eléctricos, molinos de trapiches, bombas centrífugas, ventiladores, etc. y el vapor de escape se destina a los procesos de fabricación. Las presiones y temperaturas del vapor generado en estas calderas son relativamente bajas pero suficientes para lograr un equilibrio energético entre fuerza motriz y vapor para procesos. Con calderas de presión y temperatura de vapor más altas y mejor rendimiento se puede accionar una turbina con un generador eléctrico de mayor potencia, que cubre las necesidades propias de la fábrica y queda un importante excedente que se podría vender a la red de distribución pública sin que haya incremento de costos en combustible. Esta energía eléctrica generada por un combustible renovable, que se entregaría a la red de distribución pública, reemplazaría a la generada en centrales térmicas que consumen combustibles fósiles, con un impacto ambiental favorable. En este artículo se muestra la factibilidad técnica de lograrlo y se analizan criterios de optimización y de asignación de precio.

Ver además

Fuente

  • Cámara de Comercio de la República de Cuba. 2003. Panorama de los Productos Básicos en Cuba. Suplemento “El Asociado” 10 de noviembre 2003*.
  • Comité Estatal de Estadísticas. 2003. Anuario Estadístico de Cuba. Tabla IX-3, Indicadores*.