Descubrimiento y costumbres del Mariel

Revisión del 12:12 12 ene 2018 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «Category:Tradición» por «Categoría:Tradiciones»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Descubrimiento y costumbres del Mariel
Información sobre la plantilla

Descubrimiento y costumbres del pueblo marieleño. El municipio Mariel, por sus condiciones climatológicas y geográficas ha sido fuente de admiración para muchas personas, con una rica historia teñida de rangos culturales y un pueblo que desde años atrás ha contribuido con el arte de la pesca para sobrevivir, lo que ya se fue haciendo costumbre en todos los habitantes del mismo. Sus fiestas carnavalescas y costumbres han marcado y marcarán por siempre a este municipio costero de Cuba.

Recuento histórico

Marién: Es un término arauco que significa “cuchillo”; es el nombre del centro de la cultura aborígen que pobló parte de La Habana y Pinar del Rio. El municipio de Mariel formaba parte del cacicazgo Marién que se extendía entre el de Guaniguanico y el de La Habana, comprendiendo aproximadamente el territorio que actualmente ocupan los municipios de Caimito, Alquízar, Artemisa, Guanajay, Candelaria, San Cristóbal, Los Palacios y Mariel.

Estudios arqueológicos realizados en el territorio, dieron a conocer que los grupos humanos asentados en la zona se corresponden a la cultura preagroalfarera, incluidos aborígenes que no practicaban la agricultura ni utilizaban la cerámica y cuya actividad fundamental eran la pesca, la recolección y la casa menor. Estos grupos eran oriundos de Suramérica y según se comprobó sus asentamientos corresponden al 2200 + 80 AP. Se conoció además que esta cultura tuvo cierta evolución. Los asentamientos se sucedieron porque los aspectos de la fase “Ciboney”, el “Guayabo Blanco” asentado próximo al litoral costero y el “Cayo Redondo” hacia el centro con tradiciones del mesolítico temprano para el uno y medio para el segundo.

Descubrimiento de la Bahía

La bahía fue descubierta y explorada en 1508 por Sebastián de Ocampo y colonizado el territorio por Pánfilo de Narváez en 1514. En 1537 aparece por primera vez un buque pirata y se produjo un combate naval.

La primera merced de tierra fue concebida el 29 de mayo de 1559 a Juana Suárez en el corral, Dominica en Cabañas, la segunda a Francisco Pérez Borroto en Mariel que se conoció como Sabanilla del Río Cana.

En 1700, ya todas las tierras de la localidad tenían dueño, pero no todas estaban en explotación. En 1733 un grupo de vecinos solicitó permiso para formar un pueblo, fue concebido, pero no próspero hasta después de la Toma de La Habana por los ingleses en 1762 que se establecía una base naval en la bahía y un grupo de personas ocupan los barracones construidos por estos.

Ya en 1768 existía un pequeño poblado primitivo, barrio Cocosolo alrededor del muelle, por eso se ha establecido esta como su fecha de fundación.

Artes de pesca

Las actividades marítimas se practicaban en casi todo el archipiélago cubano, aunque con niveles de desarrollo diferentes como correspondía a las distintas comunidades que han habitado la Isla. La cultura pesquera es un componente sustancial de la identidad cultural de Mariel, existe desde la epoca precolombiana.

Antes de la llegada de los conquistadores españoles, las aguas y los recursos marinos eran aprovechados por los grupos aborígenes. Los pescadores indo cubanos utilizaron una variada tecnología pesquera de acuerdo con los recursos prehistóricos como los anzuelos fabricados con las conchas del carey (Erectmochelys imbricata); las redes tejidas sin necesidad de agujas ni mallero (hormas), con nudo pre-hispánico entre otros instrumentos.

En 1768 comenzó a fundarse el primitivo pueblo con levantamiento de casas de pescadores, constructores de sus propias embarcaciones alrededor de un muelle de tablas, existente en el barrio de “Cocosolo”. La pesca se revela como una ocupación muy variada, capaz de obtener distintas especies marinas. Los pescadores aportan a esta actividad grandes conocimientos empíricos del medio y de la fauna como las habilidades para realizarla.

Los pescadores marieleños tienen un gran talento artístico en la creación de instrumentos de trabajo, como la Atarraya (Tejida por sus propias manos) principalmente para capturar la carnada, el carrete y el anzuelo son muy utilizados, los trasmallos, la nasa para la captura de algunas especies, el palangre entre otros. Estos utilizan otros materiales para poder realizar la pesca, como son los accesorios, entre los que se encuentran los anteojos, los jamos, por sólo mencionar algunos.

La pesca se relaciona con la captura de varias especies como son mojara, guaguanche, biajaiba, róbalo, pargo, sábalo, cojinúa entre otras; y en la zona baja abunda la jaiba, el camarón y otros. Hay preferencia por el consumo de pescados y mariscos de en las comunidades.

Bailes de comparsas

Las primeras manifestaciones danzarías de carácter popular comienza a partir de 1917 hasta 1921, era competencia entre dos barrios, una la calle Real y otra en Cocosolo; se llamaban Tiburón y la otra Culebra. El vestuario era acorde a cada comparsa, tenia aproximadamente 30 miembros, la música estaba a cargo de 7 u 8 músicos destacándose su director Emilio Pérez Urriola. Estas eran apoyadas por familias marieleñas, la de Cocosolo por la familia Marante e Ibáñez que tenían posibilidades económicas y la de la calle Real era la familia Ordaz, Prieto entre otras.

Estas comparsas de barrios competían entre sí. La población participaba activamente de este hecho cultural, culminando siempre en “La placita” hoy parque de Mariel. Estas actividades no eran sistemáticas, se realizaron durante algunos veranos y en algunas fiestas patronales.

En los años 19501953 surge una agrupación infantil dirigida por Amparo Muñoz, con el nombre “Los colorines”. Posteriormente por la idea de la promotora Alma Smoll.

William conocida por (Maisí), crea la comparsita llamada “Sección #1” con 32 integrantes, ambas estaban bien organizadas y lograron grandes éxitos en su trabajo. Actuaron también en los poblados de Artemisa, Guanajay y Pinar del Río. Dándole continuidad al trabajo danzario infantil la promotora Caridad Rodríguez, desarrolla su comparsita con el asesoramiento de la instructora Mercedes Lujardo, la misma estaba integrada por 32 parejas, 2 faroleros, 2 modelos y 12 músicos. Su actuación las realizaba en territorio marieleño. Estas comparsitas se fundieron en sus actuaciones con los adultos, llamados primero “protesta” y posteriormente “Juventud de Mariel”.

Fuentes

Pagina Web del municipio Mariel